Palafitos Castro-Chiloé

Page 1



PALAFITOS PALAFITO: EVOLUCIÓN, ESTADO ACTUAL Y PUESTA EN VALOR DE LOS CUATRO BARRIOS DE PALAFITOS DE CASTRO

Seminario de la Investigación Facultad de Arquitectura y Urbanismo Departamento de Historia y Patrimonio Universidad de Chile Alumno: Ángel Cárdenas Mancilla Profesor: Patricio Basáez Yau



En agradecimiento a mi familia; padres, hermanos y abuela. Mis amigos chilotes y santiaguinos. A todas las personas que he podido conocer y re conocer durante este proceso. Por ChiloĂŠ y su gente.


ÍNDICE: PÁGINA

10

PÁGINA

22

CAPÍTULO I - PRESENTACIÓN Introducción

12

Antecedentes Generales

13

Problemática

14

Hipótesis

16

Pregunta de Investigación

17

Objetivos Objetivos Generales Objetivos Específicos

18

Marco Metodológico

20

CAPÍTULO II - MARCO TEÓRICO Patrimonio Cultural Palafítico

24

Tiplogía

26

Hábitat

28

Modelo

30

Puesta en Valor:

32

Histórico y Cultural Urbano Arquitectónico De Paisaje Social


Marco Legal y Normativo aplicado a los Palafitos:

PÁGINA

42

Ley de Concesiones Marítimas (LCM)

36

Zona Típica (ZT)

38

Zona de Conservación Histórica (ZCH)

38

Plan Regulador Comunal Castro (PRC)

40

CAPÍTULO III REFERENTES INTERNACIONALES Los casos más relevantes en el mundo: Conjuntos Concluidos Tenochtitlán Bajos Alpes

45

Conjuntos Existentes

49

Casos Persistentes Lago Maracaibo Iquitos

49

Caso Cíclico Bangladesh

53

Casos Convertidos Proyectos Turísticos

54

Identidad e Inmanencia del los conjuntos palafíticos PÁGINA

56

CAPÍTULO IV - CONSTITUCIÓN HISTÓRICA DE LOS PALAFITOS Y CHILOÉ

55


Chiloé Insularidad y Contexto Geográfico Conceptos de Territorio y Maritorio El Bordemar: Pleamar y Bajamar La ciudad de Castro Línea de Tiempo Breve Reseña histórica Contexto Geográfico

60 62 63

La Evolución Demográfica y Urbana

64

La evolución de la vivienda chilota y su expresión como palafito. La Dalca y La Ruca Chono-Huilliche El Fogón como origen.

65

El inicio de la Tipología Palafito Las Casas y Bodegas Rurales

70

El surgimiento de los Conjuntos La conformación del Barrio: Gamboa y Lillo Consolidadción de Lillo El surgimiento de de Punta de Chonos El surgimiento de Villa Ten Ten El surgimiento de Pedro Aguirre Cerda El Gran incendio del año 36’ El terremoto y maremoto del 60’ La erradicación de los Palafitos La Defensa de los Palafitos La reconversión hacia el Turismo Cultural

PÁGINA

106

58

74 78 83 88 92 96 99

Resumen Tipologías arquitectónicas encontradas

101

La profesionalización: arquitectura aplicada al proceso evolutivo de los palafitos

102

CAPÍTULO V - ESTADO ACTUAL DE LOS BARRIOS PALAFÍTICOS DE CASTRO Tipología

110

Hábitat

115

Modelo

116


PÁGINA

162

Plano de Castro y Ubicación de barrios de palafitos

119

Pedro Montt II Reseña, Planos, Levantamiento Fotográfico, Estudios de Casos

122

Pedro Montt Reseña, Planos, Levantamiento Fotográfico, Estudios de Casos

130

Lillo y Pedro Aguirre Cerda Reseña, Planos, Levantamiento Fotográfico, Estudios de Casos Gamboa Reseña, Planos, Levantamiento Fotográfico, Estudios de Casos

140

Valor Social aplicado a los Barrios

160

150

CAPÍTULO VI - CONCLUSIONES Conclusiones Generales

164

Conclusiones Específicas

166

Bibliografía

174

Anexos

176


1.-PALAFITO DESHABITADO PAC. ELABORACIÓN PROPIA, 11/2013.


11

PRESENTACIÓN CAPÍTULO I


12

INTRODUCCIÓN. Chiloé desde siempre ha estado caracterizado por una cultura insular, distanciada y aislada de muchas de las costumbres que en las cercanías del continente se practican. Una de las mayores representaciones de aquel hecho es la reinterpretación de su arquitectura a partir de un permanente proceso de sincretismo único en Chile. Además de las iglesias Patrimonio de la Humanidad, también existen otras muestras materiales por medio de la conocida cultura de la madera que definen un vasto marco teórico sobre su arquitectura. Hablamos precisamente de los conjuntos rurales, la arquitectura de las ciudades y villas principales representadas por la doctrina docta y finalmente, otra menos estudiada y que nace de manera espontánea bajo el alero de la marginalidad: los palafitos – considerada sólo en los últimos 40 años- con una historia casi tan antigua como la edad que tiene la principal ciudad que las soporta: Santiago de Castro, la tercera más antigua de Chile. Esta investigación pretende indagar sobre la evolución de las particulares construcciones sobre palafitos de CastroChiloé, desde sus orígenes hasta su transformación en la actualidad con la finalidad de identificar cuáles son sus valores patrimoniales, tanto materiales como inmateriales que puedan justificar una solicitud en las instituciones competentes para su conservación. En primera instancia se definen conceptos generales como tipología, modelo y hábitat palafítico, siendo estas características implícitas, así como también patrones de conservación en el tiempo a partir del estudio referencial y bibliográfico de las comunidades palafíticas alrededor del mundo. Posteriormente se introducirá a la comprensión histórica de los palafitos de Castro, entendiendo el orígen, evolución; aplicando en ellos los patrones estudiados previamente, a los cuatro casos de barrios palafíticos existentes en la actualidad: Pedro Montt II, Pedro Montt, Lillo y Gamboa.

PALAFITO: ORIGEN, EVOLUCIÓN, ESTADO ACTUAL Y PUESTA EN VALOR


13

ANTECEDENTES. El habitar del hombre en asentamientos sobre el agua es probablemente igual de antiguo que los ubicados en tierra firme. Esto se explica de manera lógica, cuando la vida en la tierra se torna más difícil de lo que podría ser en el agua. Distinguible en todos los continentes, vinculada estrictamente a nuestro permanente determinismo natural. Existiendo grandes ejemplos mundiales acerca del cómo habitar sobre el mar, todos ellos atemporales, provenientes de culturas diametralmente diversas, se reconocen soluciones particulares, sin embargo con recursos similares en términos sociales, económicos y materiales. Su estudio, de manera general tiende a estar enfocado en lo material por sobre las características sociales que como consecuencia de su configuración decantó en este tipo de representación, dejando a un lado aspectos esenciales para su comprensión y conservación patrimonial. Es cierto que para el caso de Chiloé, las construcciones palafíticas han sido ya estudiadas, a raíz de su significancia en términos culturales, pero curiosamente nunca se ha publicado alguna investigación que indague sobre las causas que las formaron, menos se las ha tratado de proteger de manera efectiva, asegurando su permanencia, ni tampoco se han realizado proposiciones concretas para su conservación y desarrollo económico compatible con el actual turismo cultural.

CAPÍTULO I


14

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. Cada asentamiento es una forma distinta de plantearse la problemática de habitar la tierra y el mar, siendo algunos de sus aspectos comunes la persistencia, reproducibilidad y dependencia, en consecuencia para su conservación temporal, por lo tanto el mayor valor en este tipo de soluciones no radica en lo estrictamente arquitectónico o constructivo, siendo esta su características más vistosa, sino en el análisis histórico-evolutivo de aquellos barrios, que mantienen esa forma de vida y una consecuente representación material finita en la arquitectura palafítica. Para el caso de Chiloé, los más australes de los que se tenga conocimiento, se hace necesario realizar un estudio que proporcione antecedentes respecto al origen de estas construcciones en la ciudad de Castro, también de las diversas tipologías arquitectónicas que en ella han ocurrido. Todo lo anterior, a causa de la falta de rigurosidad de los antecedentes bibliográficos que tienden a ser disímiles en cuanto a la certeza de los hechos ocurridos. Con estos fines, nace la necesidad de estudiar los cuatro barrios de palafitos, con el fin de aportar al conocimiento respecto a su evolución temporal, reconociendo sus valores patrimoniales y las consideraciones que debieran ser tomadas en cuenta en futuras propuestas conservación. Lo anterior, teniendo en consideración que las actividades realizadas por sus tradicionales habitantes han sido reemplazadas por otras que atentan con la puesta en valor. Según G. Boldrini (1978) “la vigencia de la arquitectura palafítica es básicamente insostenible en el tiempo”, refiriéndose al vínculo que existe entre sus habitantes, lo construido y una actividad económica que los ligue al mar. De esta manera serán las familias una de las principales fuentes de información actualizada, ya que son ellos quienes han vivido la mayoría de los procesos evolutivos de esta tipología. También se tendrá en consideración PALAFITO: ORIGEN, EVOLUCIÓN, ESTADO ACTUAL Y PUESTA EN VALOR


15

a los nuevos habitantes quienes han ido reemplazando y desplazando a sus pares originarios, generando de manera silenciosa un insipiente proceso de gentrificación, por lo que se cuestiona el impacto real que tendrán las actuales medidas en torno a lo legal, principalmente con un proyecto que actualmente se discute en el Congreso Nacional. Por una parte, el Proyecto de Ley Palafitos enviado por el ejecutivo, busca solucionar un problema histórico respecto a la posesión de los propietarios sobre el territorio en el cual están fundadas sus casas (concesiones marítimas), los títulos de dominio sobre las propiedades, el manejo de las obras -nuevas y existentes- y una Guía de recomendaciones para la conservación en el contexto de la entrega de Subsidios otorgados por el SERVIU Regional de Los Lagos, en 2013. Por otro lado, existe también una inminente Declaratoria de Zona Típica, por parte del Consejo de Monumentos Nacionales. En ella se establecería una zona de protección. La labor de esta institución velaría de manera más estricta que la DOM local, por preservar aquellas características dignas de conservación, pero dificilmente ahondando sobre la importancia de las familias y su caracterización social. Puesto que ambas medidas abordan la problemática desde lo construido, se dejan otros factores de conservación de lado: la vida y trabajo de sus habitantes. La relación entre ellos y el mar es el valor intangible de mayor importancia y que en ninguno de los dos procedimientos previamente presentados se los reconoce como tal. En cambio se promueve la regulación, restricción, deberes y posibilidades* que tendrán los habitantes respecto de sus < Cuando nos referimos a inmuebles, sin poner en discusión la transformación sobre posibilidades, hablamos la capacidad que el este particular estilo de vida, a causa, probablemente de de tendrán las familias de lo complejo y las múltiples disciplinas que involucra. postular a beneficios

estatales para la reparación de sus viviendas, tal como si estuviesen en tierra firme.

CAPÍTULO I


16

HIPÓTESIS. Las futuras propuestas respecto al tema, debieran aspirar a medidas que vinculen en el tiempo a la necesidad de vivir en el bordemar. Primero, incluyendo la evolución de las actividades de los habitantes en las discusiones respecto al desarrollo económico. Segundo, debería existir una institución que se haga cargo de la sociedad civil más desvalida. Tercero, el Proyecto de Ley y la Declaratoria de Z.T., debieran plantearse de manera diferenciada y flexible para obras de inversores externos y habitantes tradicionales, para que no ocurran procesos restrictivos ni de transformación hacia un barrio museo, sino que se desarrollen de manera permisiva y simultánea. Lo que se busca, es la inclusión de los aspectos sociales de los habitantes tradicionales como uno de los principales factores de conservación, incluso mayor que aquellas propuestas que velan por lo material. En los urbano, se considera como patrimonial la utilización de la fachada semi-continua como una de las principales características del modelo asociado compacto del barrio palafítico castreño. Además del valor que se plantea desde un comienzo para sus habitantes la vida cercana al centro histórico y comercial de la ciudad, sin la dependencia de transporte público, ni movilización propia. Haciendo de la ciudad, un lugar en el que se fomente las actividades pedestres. En lo arquitectónico se plantea el valor de la expresión de los materiales locales: madera, colores, escala, proporciones, antejardines, cierros y otros. Todos estos, debiesen incluirse tanto en las planes de manejo local o PRC (Plan Reglador Comunal) -de responsabilidad de la DOM (Dirección de Obras Municipales)- como en una futura propuesta de ZT (Zona Típica), perteneciente al CMN (Consejo de Monumentos Nacionales).

PALAFITO: ORIGEN, EVOLUCIÓN, ESTADO ACTUAL Y PUESTA EN VALOR


17

En lo histórico su importancia podría radicar en la representación de los barrios palafíticos de Castro como una de las expresiones materiales de la primera apertura comercial que tuvieron los isleños de la época. En términos simples significa salir de una vida cíclica restringida a la vida del campo y truques y abrirse a la posibilidad que significa tener la capacidad de generar dinero y mejorar su calidad de vida, hasta ese minuto empobrecida y marginal para la mayoría de la sociedad local. En lo social su importancia patrimonial se encontrará en la relación que tienen los tradicionales habitantes con lo auto construido. La posibilidad de trabajo que puedan tener con el mar y la utilización del palafito como una tipología representativa de aquello.

“...Pero aún queda otro gran tema que resolver: ¿quién liderará la preservación de los palafitos? El Consejo de Monumentos Nacionales no puede por sí mismo revertir la situación. Es necesario que alguna organización se haga cargo” ¿Habra llegado la hora de formar una Asociación de Amigos de los Palafitos? Las iglesias de Chiloé ya tienen una. Y tal vez no sean celosas” Hernán Montecinos (2005). En entrevista a El Mercurio.

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN. ¿Cuáles son los valores urbanos, arquitectónicos, históricos, de paisaje y sociales de los tradicionales barrios de palafitos de Castro para ser considerados patrimoniales?

CAPÍTULO I


18

OBJETIVOS.

GENERAL Analizar histórica-evolutivamente los cuatro barrios palafíticos de Castro-Chiloé, dando cuenta su origen, evolución y estado actual, los valores tangibles e intangibles, que los hacen ser merecedores de ser considerados patrimonio para futuras propuestas de conservación.

PALAFITO: ORIGEN, EVOLUCIÓN, ESTADO ACTUAL Y PUESTA EN VALOR


19

ESPECÍFICOS -Describir las distintas formas palafíticas en el mundo. -Explorar históricamente sobre la razón del poblamiento palafítico en Chiloé. -Observar la evolución arquitectónica de los palafitos de Castro desde su origen y estado actual para la comprensión del valor histórico y cultural -Generar un levantamiento de fachadas, para un posterior estudio particular de casos para algunos de los palafitos de Castro, información inexistente, útil para su posterior regulación en instituciones de orden público para la valoración en lo urbano. -Generar estudios de casos particulares a cada barrios para la valorización arquitectónica.

-Observar y destacar los elementos naturales principales para la valoración de paisaje. -Entrevistar a ciertos habitantes con el fin de identificar valores sociales. -Esbozar Polígonos de Protección Patrimonial.

CAPÍTULO I


20

METODOLOGÍA. La investigación se desarrollará a través de un proceso de reconstitución histórica/evolutivo-descriptivo, ya que no existe mayores investigaciones respecto al fenómeno de los palafitos de Chiloé, a pesar de la gran cantidad de relatos que demuestran cómo es la vida en esta tipología arquitectónica. Lo que se pretende es dar cuenta de la relación entre un estilo de vida –evolutiva- y una representación material – arquitectónico-. El orden metodológico de la información para la generación de esta investigación está definida por: -Establecer las características que han permitido a los barrios de palafitos, de origen espontáneo-marginal, a nivel internacional permanecer en el tiempo, a través de su descripción Tipológica, de Hábitat, y de Modelo. -Describir, documentar y ordenar bibliográficamente los hechos relacionados a cualquier aspecto de los palafitos en Castro, para la reconstitución histórica, estableciendo los hitos principales, ya sea a través de libros, eruditos sobre el tema y los habiantes mismos. -Describir las diversas tipologías arquitectónicas a través de un levantamiento planimétrico y fotográfico, estableciendo diversos periodos. En primer lugar, esto se realizará con la información entregada por la P.S.A.T. Consultora Austral y SERVIU local, previa autorización (Anexo 1 y 2), mientras que las fotografías serán tomadas en terreno. En segundo lugar, la evolución tipológica, se realizará comparando con el Seminario UCh, Palafitos de 1979, identificando cuáles aspectos se han modificado. De esta manera lo que se plantea es la comprensión de cómo, cuándo y por qué los palafitos como concepto de habitar el espacio dejado entre la tierra y el mar, son modelos que persisten o decaen. Poniendo en discusión que los palafitos son estructuras sociales endebles por un modo de vida, que se liga de manera estricta o no con el mar.

PALAFITO: ORIGEN, EVOLUCIÓN, ESTADO ACTUAL Y PUESTA EN VALOR


21

Esto llevado a cabo en primer lugar con el estudio de referentes bibliográficos internacionales, con casos ya inexistentes, otros que surgen y desaparecen de manera cíclica y finalmente otros que históricamente han persistido en el tiempo. Posteriormente se aplicará este concepto al estudio de casos de palafítico en los cuatro barrios de Castro, con información planimétrica y fotográfica. Serán al menos dos casos de estudio escogido para cada barrio, seleccionando a los que guarden características previamente definidas de valor arquitectónico. Para los estudios de caso específicos se utilizarán entrevistas semi-abiertas a los habitantes. El objetivo de la entrevista además de generar preguntas generales y específicas, es indagar sobre la vida de los primeros habitantes y de las razones de por qué llegaron a ese lugar. (Anexo 3). Lo que se busca con el desarrollo de esta investigación es proporcionar un nuevo punto de vista para la comprensión sobre esta forma de vida, posible de ser incorporado a las investigaciones ya existentes, en las que se considera lo tangible por sobre lo intangible. El levantamiento puede ayudar además a la confección del Plan Regulador Local, estableciendo las futuras restricciones sobre las modificaciones o alteraciones para palafitos nuevos o existentes. Dentro de las limitaciones del estudio es que servirá solo de manera referencial sobre un estilo de vida que puede variar de familia en familia, por lo tanto, es útil para la compresión de un estilo de vida de manera genérica, más que para su aplicación caso a caso. Respecto a las dificultades que existen la principal es la temporal, esta debido a que la cantidad de información necesaria para la conformación de los estudio de casos nacen de las visitas a terreno, las que desde Santiago, se plantea desde un comienzo de manera restrictiva.

CAPÍTULO I


MARCO TEÓRICO CAPÍTULO II


23

2. PALAFITO TRANSFORMADO HACIA EL TURISMO CULTURAL. ELABORACIÓN PROPIA, 09/2013.


24

1.-PATRIMONIO CULTURAL PALAFÍTICO

Será la delimitación del campo de estudio de esta investigación que contempla como patrimonio aquellos bienes tangibles –muebles o inmuebles- o intangibles y que a partir de su sistematización podremos comprender las variables que influyen dentro de este fenómeno en particular. Cuando se habla de patrimonio cultural, nos referimos a que esta recolección de bienes, tendrá algún nivel de significancia para diversos grupos de personas por la representatividad que los involucra en distintos niveles. En un comienzo, a los mismos habitantes de los palafitos; por ser quienes realizan su vida en estas construcciones, a los chilotes en su conjunto; por su vinculación histórica y urbana, y a los chilenos; por ser una expresión única, necesaria de ser destacada y valorada. Según la UNESCO (1972), para definir el concepto de patrimonio cultural se considera a: -Los Monumentos: obras arquitectónicas, de escultura o de pintura monumentales, elementos o estructuras de carácter arqueológico, inscripciones, cavernas y grupos de elementos, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia,

PALAFITO: ORIGEN, EVOLUCIÓN, ESTADO ACTUAL Y PUESTA EN VALOR


25

-Los Conjuntos: grupos de construcciones, aisladas o reunidas, cuya arquitectura, unidad e integración en el paisaje les dé un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia, -Los Lugares: obras del hombre u obras conjuntas del hombre y la naturaleza así como las zonas, incluidos los lugares arqueológicos que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista histórico,estético, etnológico o antropológico. Los aspectos más relevantes dentro de los que se define este marco teórico son tres: tipología, hábitat y modelo, cada uno de ellos relacionados a distintas escalas. En primer lugar la tipología se define como la constitución material de cada palafito, en el que se ahonda sobre los elementos físicos, materiales y constructivos. El segundo concepto, llamado hábitat, se vincula con el nexo entre lo construido y el habitante, destacando las razones de por qué el evento palafítico ocurre en términos funcionales y económicos, y finalmente el tercero, llamado modelo, que busca establecer los diversos modos que existen desde un punto de vista urbano para la conformación de las comunidades o barrios respecto a la ciudad a la que pertenezcan.

CAPÍTULO II


26

2.-TIPOLOGÍA. Etimología. La palabra palafito fue tomada del italiano palafitta, pero procede del latín. Palafitta viene de palus (palo) y de fictum (del participio del verbo figere, que significa clavar o hincar). Así la expresión del neutro plural pala ficta (palos hincados), dio palafitta y su traducción palafito, al español. A su vez existen otras traducciones del idioma inglés en las que se las conoce comúnmente como stilt housing o pile dwellings. Así como también se les refiere como pfahlbauten en Alemania, kelong en Las Filipinas, Malasia, Indonesia y Singapur; nipa hut correspondiente a aquellos Filipinos occidentalizados; pang uk en Tai O, Lantao, Hong Kong; Diao Jiai Lou, al sur de China; char en Bangladesh (Belt, 2011). Todas ellas haciendo referencia al mismo concepto de palo hincado.

Constitución Material. Se llama palafitos a una serie de palos, estacas o troncos hincados en el fondo del terreno firme, sobre los que se construye una plataforma para la vivienda elevada y distanciada del agua, compuesta por una estructura generalmente hecha de un entramado simple de madera, de techumbre a media agua o agua simple, revestida con maderas o elementos vegetales livianos que como consecuencia de su sobre-posición logran otorgar tanto impermeabilización, como aislación a la vivienda. En términos generales las construcciones posadas sobre zancos tienden a ser emplazadas en climas cálidos de las áreas lacustres, deltas o bordes de ríos, ciénagas o mares interiores de aguas calmas.

PALAFITO: ORIGEN, EVOLUCIÓN, ESTADO ACTUAL Y PUESTA EN VALOR


27

EL EVENTO TANGIBLE.

Estas construcciones se encuentran provistas de elementos básicos para una vida llevadera al centro o al borde de un lago, laguna, mar interior o río, generalmente sin instalaciones básicas, ya sean de electricidad, gas, agua potable o alcantarillado, siendo esta última la más grave, debido al deterioro del medio natural y la proliferación de enfermedades que genera sobre la población. Los materiales usados para la construcción de esta tipología son, muchos de ellos orgánicos y de baja calidad, reduciendo drásticamente su duración. La disminución de los años de vida de los elementos constructivos, permite su fácil reproducción, en periodos cortos de tiempo, siendo esta una de sus características principales. Las tipologías palafíticas actuales suelen estar ubicadas en las zonas marginales a las ciudades a las que pertenezcan.

Dualidad Funcional del Palo Hincado. < 3. Los palos hincados

pueden tener dos fines: por un lado estabilizar el terreno fangoso generando compresión entre la tierra y los palos, y por otro se hinca en la búsqueda de terreno firme fundable. Para el caso chilote se utiliza el segundo.

1.-ESTABILIZACIÓN DEL TERRENO CAPÍTULO II

2.-BÚSQUEDA TERRENO FIRME


28

3.-HÁBITAT. Por hábitat nos referimos a la caracterización del habitante, respecto a la actividad que este realice, lo que consecuentemente se materialice en una vivienda, todo bajo un medio natural que lo soporta. El habitante será el principal actor en la toma de decisiones respecto al qué hacer de su propio palafito. Este, es quien tiene en su poder la construcción y la mantención en el tiempo de su vivienda. Cuando nos referimos al habitat de un palafito, hablamos del vínculo entre el lugar, ya sea la tierra y/o el mar, los actos de las personas y lo construido. O bien, tal como lo define M, Heidegger (2011): “Todo construir es un habitar. No habitamos porque hemos construido, sino que construimos y hemos construido en la medida en que habitamos, es decir, en cuanto que somos los que habitan”. Por esta razón los modelos de comunidades palafíticas son solo posibles de ser concebidas en el tiempo en la medida que exista una necesidad que los vincule con la actividad que realicen, y que se esa actividad esté relacionada con su territorialidad y maritorialidad. Una de las principales características necesarias de agregar al concepto de modelo es la necesidad de un nexo económico entre lo construido y los elementos naturales que sirven de soporte para la realización de esa comunidad. La utilidad de este concepto es trascendental para la realización de la investigación, puesto que vincula los aspectos esenciales en la comprensión de lo construido como una tipología arquitectónica persistente. (Mustieles Granell & Gilarranz Runge, 2004).

PALAFITO: ORIGEN, EVOLUCIÓN, ESTADO ACTUAL Y PUESTA EN VALOR


29

LA RELACIÓN ENTRE EL MEDIO NATURAL, LAS PERSONAS Y LO CONSTRUIDO. Inmanencia. Por inmanencia entendemos a los elementos de un lugar, territorio, cultura, generalmente intangibles, que sin importar el paso del tiempo, tienden a permanecer invariantes, dando cuenta de un estilo de vida único y de una cultura vernácula por defecto. Inmanencia es aquello inherente a algún ser y va unido de manera inseparable a su escencia. Un claro ejemplo de este concepto es la evolución misma de la arquitectura que en Chiloé históricamente, estuvo y está ligada a la autoconstrucción y que en la actualidad aún la podemos distinguir como chilota, a pesar incluso de los cambios que en esta hayan ocurrido. A este evento, llamaremos reinterpretación. La importancia en el reconocimiento de este concepto que en origen puede ser inconmensurable, de una visión incluso bucólica, lo que pretende, sin embargo, es vislumbrar aquellos patrones que históricamente no se han modificado en una sociedad que a pesar de la globalización y consecuente transformación, presenta características únicas de una clara vocación patrimonial.

Identidad, como variable. Así como la inmanencia o la autenticidad son los aspectos de una sociedad que permanecen en el tiempo, también existen los eventos que varían en periodos cortos que se definen a partir de la relación de los habitantes con el medio construido inmediato, que en definitiva, podrían atentar o potenciar lo inmanente y que se modifican de acuerdo a periodo histórico en que se encuentre. La importancia en la detección de la identidad es que puede generar en la población sentido de pertenencia y arraigo espontáneo que se logra sólo en la medida en que exista hábitat. CAPÍTULO II


30

4.-MODELO. El modelo está definido por las comunidades respecto a las ciudades a las que pertenecen. Las diversas maneras de agrupación revelan distintos tipos de relacionamiento con su medio directo, como fuente de sustento de aquel hábitat residencial.

Tipos de Organización. Están definidas por disociados dispersos, disociados compactos, asociados compactos. (Mustieles Granell & Gilarranz Runge, 2004). El primero, son inmuebles no conectados por puentes los unos de los otros y distribuidos en el medio acuático, el segundo son los que se encuentran distanciados pero sí conectados; y el tercero, de construcciones próximas y unidas peatonalmente. Los ejemplos representativos de modelos disociados dispersos, tienden existir debido a que no pertenecen a las partes marginales ni excluidas de las ciudades, sin tener algún grado de dependencia con algún centro urbano mayor. Estos no son necesariamente pobres, por lo que su ocupación sobre el medio acuático se da de manera libre y extendida y siempre organizado en pequeñas comunidades familiares, mientras que su actividad económica estará en estricta relación con el mar. Al contrario de los modelos asociados compactos, ya que estos si pertenecen a las áreas marginales de la ciudad, no necesariamente unidos con lazos familiares, en las que su ubicación responde exclusivamente a la posibilidad de acceder a terrenos disponibles exentos de pago, en las que su actividad puede estar o no ligada a mar.

PALAFITO: ORIGEN, EVOLUCIÓN, ESTADO ACTUAL Y PUESTA EN VALOR


31

LAS COMUNIDADES Y LA CIUDAD. La función respecto a la ciudad. Más que un objeto particular y único inserto en el medio de una manera definida, los modelos se planean como un modo de vida en comunidades que se encuentran unidos de manera permanente o intermítente con la ciudad. Su función, surge a partir de la dualidad en la que se definen: por una parte se desarrollan como sistemas casi independientes de productividad y trabajo, y por otro lado en la dependencia que sostengan con el resto de la ciudad, en términos de servicios. Los modelos se establecen generalmente en los pericentros de las ciudades, muchos de estos no incluidos a los Planes Reguladores Locales. Sus habitantes no cuentan con la posesión de terrenos, ya que estos tienden a pertenecer a Bienes Nacionales, siendo el único bien inmueble propio la construcción palafítica en sí, sin embargo, con la imposibilidad de acceder a títulos de dominio que lo certifique, por encontrarse en áreas en las que se aplica otro tipo de jurísdicción. Para el caso chileno, por medio de la Ley de Concesiones Marítimas.

La importancia de la sociedad civil. Los modelos palafíticos pertenecen a la sociedad civil, por lo que la capacidad de injerencia que tengan otras personas, más allá de los habitantes mismos, sobre la toma de decisiones de sus propios palafitos difícilmente tendrá alguna validez. Son los lazos familiares los que permiten la consolidación de los barrios de palafitos en el tiempo, la dependencia que existe con la descendencia de estas, provoca la sub división y el aumento del área del predio familiar y así su proliferación sobre el medio natural.

CAPÍTULO II


32

5.-PUESTA EN VALOR.

La puesta en valor consistirá en dar cuenta de aquellos valores representativos del barrio patrimonial. Aquí es necesario manifestar su localización en caso de que fuese un elemento físico o bien citando información, si los datos obtenidos vienen de alguna fuente bibliográfica o relato oral. De los valores desglosados en el Formulario de Criterios para la definición retrospectiva de polígonos de protección de Monumentos Nacionales declarados en la categoría de Zona Típica corregido por Torres, L.,Valenzuela, M., y Díaz, D. (2012) se ordena de la siguiente manera: -Valor Urbano: Trazado: Se refiere a la estructura urbana de un área y su emplazamiento en el territorio...avenidas, calles,..y su adaptación a elementos topográficos que determinan la forma de la escala urbana. Morfología: Se refiere a las características físicas de los volumenes edificados. Alturas de edificación, características del perfil urbano, espacialidad, etc...la conformación de fachadas continuas o conjuntos de edificación aislada,etc. Usos: Se refiere a la actividad económica determinada por los distintos tipos de usos de suelo. -Valor Arquitectónico: Tipología: Se define por el uso original y la morfología arquitectónica asociada a este uso: doméstica, religiosa, social, industrial, etc. Materialidad: Distintos tipos de materiales utilizados en la PALAFITO: ORIGEN, EVOLUCIÓN, ESTADO ACTUAL Y PUESTA EN VALOR


33

zona típica de manera predominante. Inmueble de valor histórico artístico: construcciones con carácter singular en lo arquitectónico, además de contar con un valor de antiguedad que lo distinga como singular. -Valor Histórico: Contexto Histórico: Se refiere a los procesos históricos de tipo político, tecnológico e industrial, ya sea a nivel local o a una escala mayor. Histórico Social: Se refiere a manifestaciones de carácter social vinculadas a distintos grupos que habitan la zona de estudio y/o derivados de políticas institucionales y económicas: movimientos sociales, obreros, migraciones, políticas habitacionales, entre otros. -Valor de Paisaje: Topográfia: Se refiere a las particularidades del territorio que contribuyen a la configuración de un carácter peculiar de la zona típica: ríos, cerros, quebradas.

-Valor Social: Tiene relación a las vivencias de las personas respecto al sentido de identidad y arraigo que puedan generar por medio de lo construido.

CAPÍTULO II


34

5.1.- Orden y Presentación de los valores Patrimoniales

Para el análisis consecutivo, los valores se destacarán ya sea de manera común o particular dependiendo el caso para cada barrio. Para el Valor Urbano, en el caso de Trazado, se utilizará una planta referencial. En Morfolofía se utilizará un levantamiento fotográfico utilizando la técnica de la ortofoto y un levantamiento planimétrico. En Usos, se utilizará una planta referencial. Todos los anteriores presentados barrio por barrio. Para el Valor Arquitectónico, en el caso de Tipología, se utilizará un resumen disponible en la página 101 al final de la constitución histórica. En Materialidad se hace una descripción genérica en la descripción de TIPOLOGÍA de los barrios de manera común. Para inmuebles de valor histórico artístico se utilizan los estudios de caso barrio por barrio.

PALAFITO: ORIGEN, EVOLUCIÓN, ESTADO ACTUAL Y PUESTA EN VALOR


35

Tanto en valor urbano como arquitectónico, se exploran en el CAPITULO V, ESTADO ACTUAL. Para el Valor Histórico, en el caso de Contexto Histórico y Histórico Social, se utiliza la reconstitución histórica con antecedentes bibliográficos en el CAPÍTULO IV, CONSTITUCIÓN HISTÓRICA aplicados de manera genérica y continua para los cuatro barrios. Para el Valor de Paisaje se desarrolla a partir de una planta referencial barrio por barrio, en el CAPÍTULO V. Finalmente para el Valor Social se desarrolla a partir de entrevistas en terreno a los habitantes, explicado al final del CAPÍTULO V.

CAPÍTULO I


36

6.-MARCO LEGAL PARA LA INTERVENCIÓN DEL BORDE COSTERO.

En la Política Nacional de Uso de Borde Costero define al Borde Costero como:

“aquella franja del territorio que comprende los terrenos de playa fiscales situados en el litoral ubicados dentro de una franja de ochenta metros de ancho, medidos desde la línea de la más alta marea de la costa del litoral, la playa, que corresponde a la zona que es bañada por las aguas entre la baja y alta marea, las bahías, golfos, estrechos y canales interiores, y el mar territorial de la República, que se encuentran sujetos al control, fiscalización y supervigilancia del Ministerio de Defensa Nacional, Subsecretaría de Marina” Los bordes Costeros tendrán dos clasificaciones: frente a predios fiscales o frente a predios privados. Para el caso de los barrios palafíticos de Castro, se utiliza la primera definición, que se explica con el siguiente gráfico. ADM. M.B.N. SUBSECRETARIA DE MARINA PLEAMAR

BAJAMAR

PLAYA

78.

TERRNO FISCAL

TERRNO PLAYA 80 MTS.

PALAFITO: ORIGEN, EVOLUCIÓN, ESTADO ACTUAL Y PUESTA EN VALOR


37

LEY DE CONCESIONES MARÍTIMAS Dentro de las diversas leyes posibles de ser aplicadas a los escenarios para lo construido en el borde costero, para el caso de los palafitos se consulta la Ley de Concesiones Marítimas. Esta ley es la que restringe y controla el uso de toda la costa y mar territorial de la república y de los ríos y lagos que sean navegables por buques de más de cien toneladas. Esta institución está definida por la Subsecretaria de Marina, dependiente del Ministerio de Defensa Nacional, en Santiago quien puede otorgar concesiones marítimas de diversas clases; entre las que se cuentan mayores, menores, permiso o autorización transitoria o destinación. Para el caso de los palafitos se aplica solamente las menores. Y son definidas de la siguiente manera: De plazo superior a un año e inferior a 10 años y que involucra una inversión igual o inferior a 2500 UTM. Esta se puede extender hasta los 50 años y para el caso de los palafitos de Castro, están definidas a 20 años.

Proceso Otorgación Concesión En primer lugar el interesado debe programar una reunión con el Gobernador local en la Capitanía de Puerto. Luego se entrega un expediente con lo que se solicita a hacer. Esa información es enviada posteriormente a Santiago para analizar su factibilidad. Después de un proceso engorroso y burocrático que puede llegar a durar meses, se autoriza la ocupación del borde.

CAPÍTULO II


38

7.-MEDIDAS DE PROTECCIÓN PARA EL PATRIMONIO DEL BORDE COSTERO En su artículo 64, la Ley General de Urbanismo y Construcción explica lo siguiente:

“En las áreas urbanas, los bienes nacionales de uso público que correspondan a terrenos de playa o riberas de mar, de ríos y de lagos navegables, se usarán en concordancia con lo dispuesto en el Plan Regulador y su Ordenanza Local. Las concesiones que la Dirección del Litoral otorgare sobre ellos requerirán el informe previo favorable de la Dirección de Obras Municipales respectiva”. Por lo que la DOM local, a pesar de no otorgar permisos de edificación ni cobrar imposiciones a los propietarios, si tiene facultades para restringir sobre lo que en borde costero se construya.

Zona Típica o Pintoresca (ZT) “agrupaciones de bienes inmuebles urbanos o rurales, que forman una unidad de asentamiento representativo de la evolución de una comunidad humana y que destacan por su unidad estilística, su materialidad o técnicas constructivas; que tienen interés artístico, arquitectónico, urbanístico y social, constituyendo áreas vinculadas por las edificaciones y el paisaje que las enmarca, destaca y relaciona, conformando una unidad paisajística con características ambientales propias, que definen y otorgan identidad, referencia histórica y urbana en una localidad, poblado o ciudad."

Zona de Conservación Histórica (ZCH) ”área o sector identificado como tal en un Instrumento de Planificación Territorial, conformado por uno o más conjuntos de inmuebles de valor urbanístico o cultural cuya asociación genera condiciones que se quieren preservar.”

PALAFITO: ORIGEN, EVOLUCIÓN, ESTADO ACTUAL Y PUESTA EN VALOR


39

ORDENAMIENTO INSTITUCIONAL

LEY DE MONUMENTOS NACIONALES

L.G.U.C.

ZONA TÍPICA O PINTORESCA (ZT)

ZONA DE CONSERVACIÓN HISTÓRICA (ZCH)

CONSEJO DE MONUMENTOS NACIONALES (CMN)

MUNICIPIO

MEDIDA NACIONAL

MEDIDA LOCAL

V PLANES REGULADORES DECLARAN ZCH Y RECONOCEN ZT. PRC ESTABLECEN NORMAS URBANÍSTICAS COMPATIBLES, PLANOS SECCIONALES Y VALORES ARQUITECTÓNICOS.

CAPÍTULO II


40

8.-PRC CASTRO En la actualidad los barrios palafíticos de Castro se encuentran dentro del plan regulador local con la denominación de protección cultural. De hecho, el municipio no tiene injerencia sobre lo que en el borde construya o destruya, ni sobre regulaciones, restauraciones ni obras nuevas. En la actualidad la labor del municipio sobre los palafitos es fiscalizadora de las modificaciones que las afecte, según lo que la Gobernación Marítima administre.

ZE5

Zona de Palafitos de Gamboa, Pedro Montt 1° Sector y Pedro Montt 2° Sector.

A) Usos de suelo permitidos. 1.- Residencial. 2.-Equipamiento: Se permitirá sólo equipamiento Menor o Básico de la siguiente clase: Comercio: a excepción de Materiales de Construcción, Combustibles sólidos y líquidos, Estaciones de Servicio.

B) Normas Específicas. Sólo se permiten construcciones sobre pilotes de madera. No se permite construcción de rellenos sobre la superficie del mar. Superficie Predial Mínima

120 m2

Coeficiente de ocupación de suelo

0.8

Coeficiente de constructibilidad

1.8

Agrupamiento

Aislado, Pareado, Continuo

Altura Máxima placa continua

5m

Altura Máxima de Edificación

8m

Antejardín

2m

PALAFITO: ORIGEN, EVOLUCIÓN, ESTADO ACTUAL Y PUESTA EN VALOR


41

Zona de Orilla de mar de acuerdo al plano. Esta zona aplica solamente al borde de Pedro Montt Sector N°2 y Lillo, según plano PRC.

ZE1

A) Usos de suelo permitidos. 1.- Infraestructura: Marinas o Embarcaderos. 2.-Espacio Público: Paseos, Pérgolas o Similares. 3.- Área Verde.

Zona Central (C1) y Zona Costanera (C2) de Castro respectivamente, aplicados para palafitos de Lillo y Pedro Aguirre Cerda.

A) Usos de suelo permitidos. En ambos se permite la mayoría de los usos posibles, con ciertas restricciones mínimas. C2 C1 Superficie Predial Mínima

250m2

Coeficiente de ocupación de suelo Coeficiente de constructibilidad Agrupamiento

800 m2

0.75

1

5

8

Aislado, Pareado, Continuo

Altura Máxima placa continua

7m

12m

Altura Máxima de Edificación

O.G.U.C.

25m

Antejardín

Se prohíben

CAPÍTULO II

ZC1 y ZC2


42

4. PALAFITOS EN LAGO MARACAIBO, VENEZUELA.

PALAFITO: ORIGEN, EVOLUCIÓN Y ESTADO ACTUAL y PUESTA EN VALOR


43

REFERENTES PALAFÍTICOS MUNDIALES CAPÍTULO III


44

LOS PALAFITOS EN EL MUNDO. Los primeros vestigios de construcciones palafíticas en mundo se relacionan con los descubrimientos arqueológicos de las zonas sub Alpinas de las regiones que hoy en día corresponder a los países de Alemania, Suiza, Eslovenia, Italia y Francia; encontrando que los más antiguos datan desde el 5000 hasta el 500 A.C. (Bahamón & Alvarez, 2009). Aún se conservan algunos vestigios de los 111 poblados que allí existieron y que gracias a las subidas de aguas de algunas de esas áreas lacustres y sus propiedades sobre algunos materiales orgánicos como la madera, aún es posible dar cuenta de su existencia y conservación. (Patrimonio Mundial de la UNESCO). Para el caso americano, se sabe que Alonso de Ojeda, antiguo colaborador de Cristóbal Colón, acompañado de Juan de la Cosa y Américo Vespucio dan cuenta de los barrios palafíticos alrededor del lago Maracaibo, actual Venezuela –la cual recibe su nombre, gracias a la similitud que el hombre europeo encuentra con Venecia-. “...existen estudios arqueológicos en la zona que demuestran que su población data desde fechas anteriores a la era cristiana” (Wagner, 1980). Otras locaciones palafíticas las podemos encontrar básicamente en cualquier parte del mundo con una diversidad en cuanto a la manera de habitar tanto su territorio como su maritorio. Entre las que se destacan; Palau Sibuan, Malasia; Islas Lofoten, Círculo Polar ÁrticoNoruega;Tupuselei, Papúa Nueva Guinea; Tai O, Isla dentro de otra en la Desembocadura Río Perl, China; Lago Inle, Myanmar; Sine Ngayéne, Sine-Saolum, Senegal; Dacca, Bangladesh (Belt, 2011); Laguna Sinamaica, MaracaiboVenezuela; la Ciénaga, Colombia (Universidad de Zulia, Venezuela); Lago Nokoué, Benin- sub Alpes (Patrimonio Mundial de la UNESCO); Iquitos, Perú; Lago Titicaca, Perú-Bolivia; Chiloé, Chile. Entre muchos otros. Siendo esta última la única expresión de este tipo en el país.

PALAFITO: ORIGEN, EVOLUCIÓN, ESTADO ACTUAL Y PUESTA EN VALOR


45

Los casos más relevantes de Tipología, Hábitat y Modelo palafítico. De los casos de los que se tienen conocimiento en la actualidad están los conjuntos concluidos y los existentes; este último desglosado en casos permanentes, inestables cíclicos y convertidos, respecto al uso que le den sus habitantes. Se entiende por permanentes, a aquellos conjuntos en los inmuebles se usan durante toda la vida de los habitantes; por inestables cíclicos, a los que por motivos ambientales, utilizan la tipología de manera ocasional y durante periodos de tiempo limitados; y por convertidos, a quienes los utilizan esporádicamente con otros fines, generalmente relacionados al turismo.

1.-CONJUNTOS CONCLUÍDOS. Bajos Alpes. El origen palafítico europeo. Para el caso de los pueblos lacustres sub Alpinos, en Europa, son los primeros en dar origen a la actual cultura europea entre la Era de Piedra y de Bronce. En la actualidad son el principal foco de investigaciones que se relacionan con las primeras comunidades agricultoras del viejo continente y por ello, en 2011 fueron declarados Patrimonio por la UNESCO. La tipología arquitectónica de estos pueblos obedece a la definición genérica de palafito: de fundación aislada, con palos hincados al borde del lago, sobre el cual se posa la vivienda hecha de un entramado en madera, de uniones con fibras vegetales, de revestimientos hechos en quincha, entablados, o muros vegetales, de techumbre de agua simple y cubierta de vegetación sobrepuesta. También existen casos donde la estructura de la casa estaba hecha a partir de un sistema macizo de troncos de madera. CAPÍTULO III


46

En la actualidad los únicos vestigios que son posibles de observar son las réplicas construidas tratando de simular como fueron estas en la antigüedad a través de tipologías constructivas y los zancos encontrados en las orillas de los diversos lagos donde se emplazaban. Respecto a su hábitat, se sabe que tenían una directa relación alimentaria con sus diversos lagos, así como con la tierra y la agricultura, que justificaba la utilización de la tipología. Uno de los aportes más importantes de estas culturas es que fueron el comienzo de la sociedad moderna. Para su modelo estos conjuntos no dependían de alguna otra ciudad mayor, ni tampoco pertenecieron a los estratos marginados económicamente, como sucede con sus símiles contemporáneos. Las comunidades estaban conformadas por pequeños conjuntos de vivienda, que se desarrollaban como consecuencia de reducidos grupos de lazos familiares. La comunicación se lograba a través de pasarelas o puentes entre viviendas, así como también con la tierra firme, pudiendo caracterizarlos como modelos disociados compactos.

“The precise information on their agriculture, animal husbandry, development of metallurgy, over a period of more than four millennia, coincides with one of the most important phases of recent human history” (Patrimonio Mundial de la UNESCO). “La

información precisa de su agricultura, ganadería, desarrollo de la matelurgía, por un periodo de más de cuatro milenios, coincide con una de las fases más importantes de la historia huama comtemporánea”. (Patrimonio Mundial de la UNESCO). PALAFITO: ORIGEN, EVOLUCIÓN, ESTADO ACTUAL Y PUESTA EN VALOR


47

< 5. Sistema de agrupación de las comunidades de los Bajos Alpes. Conjunto disociado compacto. Fuente: Patrimonio Mundial de la UNESCO en su versión digital.

< 6. Vivienda Tipo.

CAPÍTULO III


48

Tenochtitlán. La capital del imperio Azteca, sin estar posada en el agua, si lo hacía sobre terreno pantanoso, por lo que se utilizaron zancos hincados para afirmar los terrenos, de la misma forma en cómo se hace para los terrenos de otros casos de estudio. Sin ser palafitos, las comunidades se agrupaban en calpullis, constituían un total de 20 y se distribuían a lo largo de toda la isla con todo tipo de usos. Los sitios más importantes de la ciudad eran los templos, las chinapas y las calzadas. En todas ellas se utilizaba un sistema de pilotaje.

“El sistema de pilotes se utilizaba de la misma manera, hincando y agregando resistencia al suelo, y así poder edificar. Estos métodos de construcción se utilizan hoy en día conocido como multi pilotaje para generar resistencia en los suelos de poca capacidad y resistencia a la presión”. Olivas, J. (2012). Ciudades de Aguas, Tenochtitlán [Diapositivas]. Valparaíso, Chile.: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Uno de los aportes de los aztecas, tendrá que ver con la utilización de una serie de tecnologías –avanzadas para su época- que les permitió dominar un adverso escenario acuático, en las que se incluyen los pilotajes, los sistemas de circulación, drenaje y almacenaje de las aguas.

< 7. Construcción Templo en Tenochtitlán. Utilización del palo hincado para afirmar el terreno fongoso. Ibid., pág. 7.

El medio acuático azteca siempre fue incluido, a diferencia de lo que podría ocurrir en la visión de los primeros occidentales conquistadores que describieron aquel evento,

“Al ver tantas ciudades y pueblos construidos en el agua, y otras poblaciones en tierra firme, nos quedamos admirados. Hubo quienes pensaron que se trataba de un hechizo, como los que se narran en el libro de Amadís, pues había grandes torres, templos y pirámides erigidos en el agua. Otros se preguntaban si todo eso no sería un sueño.” (Diaz de Castillo, 2012). PALAFITO: ORIGEN, EVOLUCIÓN, ESTADO ACTUAL Y PUESTA EN VALOR


49

2.-CONJUNTOS EXISTENTES. Casos Permanentes. Pequeña Venecia. Los palafitos en América. En 1507, durante los diversos viajes de Colón acompañado por Américo Vespucio se escribe una carta en la que se precisa: “encontramos una grandísima población que tenía sus casas construidas en el mar como Venecia… eran cerca de 44 casas grandes, en forma de cabañas, asentadas sobre palos muy gruesos y teniendo sus puertas o entradas de las casas a modo de puertas levadizos, y de una casa se podía ir a todas, pues los puentes levadizos se tendían de casa en casa” (Mustieles Granell & Gilarranz Runge, 2004).

< 8.- Ubicación de

conjuntos palafíticos en el Lago Maracaibo, Venezuela.

GOLFO VENEZUELA

EL MOJÁN, MARACAIBO

VENEZUELA

BARRANQUITAS LAGUNETAS OLOGA

LAGO MARACAIBO

SAN LORENZO

CONGO MIRADOR Existen dos tipologías reconocibles, la originaria, construida en entramados de maderas y revestida con fibras vegetales; y una segunda, de estructura de entramado de madera, revestida con variadas materialidades, destacando las de zinc-alum pintado contemporáneo. Estas viviendas se las consideran estructuras frágiles y poco perdurables, como consecuencia de la poca calidad de sus materiales. El reemplazo de estos, debido a las inundaciones y erosión de los bordes costeros lacustres; se realiza de manera constante. En consecuencia, esto, CAPÍTULO III


50

convirtiéndose este su principal valor: las pequeñas comunidades se organizan para la realización de faenas para la mantención de sus propias casas. Una suerte de minga chilota. Estos conjuntos demuestran la capacidad de sus habitantes con vínculos familiares para mantener un estilo de vida sustentado por la vida marítima. La perdurabilidad en el tiempo de esta forma de habitar se vincula con la consolidación y el traspaso cultural de las comunidades étnicas que la mantienen viva.

9. Vivienda tipo Inicial. Ubicación a orillas del Lago.

Sus características de reproducibilidad y persistencia, dependen “de las actividades de cultivo de pequeña escala, o el desarrollo de actividades turísticas sostenibles, en las que el habitante reciba directamente los beneficios de esa actividad”. (Ibid, 2004)

<

10. Vivienda Seriada contemporánea. Perteneciente al modelo disociado compacto.

Este hábitat está definido según las diversas condiciones que presenta el lago: al norte, protegidos de las corrientes, en la parte del trópico con una conexión entre tierra y mar como consecuencia de las mareas; encontrando modelos disociados dispersos y compactos. En el sur, los palafitos que se encuentran de manera directa con el lago y se protegen de él con barreras naturales, mientras que los que están en los sub lagos del este -más pequeños- no la necesitan, en un modelo asociado compacto. (Ibid, 2004)

Figura 9. PALAFITO: ORIGEN, EVOLUCIÓN, ESTADO ACTUAL Y PUESTA EN VALOR

Figura 10.


51

Iquitos. Amazonía Peruana. Su hábitat se desarrolla a partir de la marginalidad, repitiéndose el vínculo tierra-mar; sus habitantes trabajan en transporte fluvial, industrial del borde o en actividades primarias y secundarias en la ciudad. Su principal punto de sustento son las relaciones familiares que permiten generar una gran cantidad de servicios a lo largo de todo el barrio, además del residencial. Su modelo es de tipo asociado compacto, ya que pertenecen al área marginal de la ciudad, organizándose de manera lineal hacia el borderío. Existen dos tipos de viviendas; flotantes e hincadas. Las viviendas flotantes se encuentran en la zona más cercana a la tierra, donde la oscilación del río en temporada de inundaciones no es exagerada, con lo que existe la posibilidad de que la vivienda se adapte a esas diferencias de nivel. Para el caso de la vivienda posada pobre zancos, estas se encuentran más cercanas al río y las diferencias entre el suelo y la parte más alta de la inundación puede llegar a los 5 metros. En un comienzo, pobladas por indígenas Iquitos y Yameos, posteriormente mestiza con la refundación de los Españoles en 1757. (Chavés, 2012). Iquitos, es la ciudad amazónica más grande en el mundo sin contar con acceso terrestre, su condición de aislación, se suple con su conexión fluvial –y en la actualidad, de manera aérea-. De esto depende la expresión de una cultura siempre ligada al agua y al río. A pesar de esta clara tendencia sobre parte del Río Amazonas, donde la mayoría de sus comunicaciones son realizadas por ese medio, sólo desde hace más de un siglo es que existe la ocupación del bordemar con soluciones palafíticas, tal que sus habitantes, ligados generalmente a bajos recursos económicos, difícilmente pudieron situarse en otra parte de la ciudad. (Lloza, 2012).

CAPÍTULO III


52

11. Vivienda flotante. 12. Vivienda palafítica que se eleva según nivel de la marea.

<

Elaloración propia.

Es así como en la actualidad puede ser reconocidas tres tipologías ligadas a este hecho en particular; las primeras “que flotan manteniéndose amarradas mediante maromas a pilares clavados en el lecho del río”, las segundas “estrictamente flotantes, que se asientan sobre balsas móviles de madera de topa o de balsa”. Y las del tercer tipo “que no es flotante que también está pensada para recibir las crecidas del río. Estas casas son fijas construidas sobre horcones redondos (talafitas), sobre pilotes de madera o concreto. Son de hasta dos pisos, en época de vaciante se utilizan ambos pisos, en época de creciente sólo se usa el segundo piso”. (Chavés, 2012)

Figura 11.

Figura 12.

Isla de Chiloé: Una respuesta social a la apertura comercial. Los palafitos de la Isla Grande Chiloé, en la Décima Región de Los Lagos, son las estructuras sobre palos hincados más australes de los que se tenga conocimiento. Pertenecen a la clasificación de conjuntos permanentes, con barrios de tipo asociados compactos. Sus características serán descritas en los próximos capítulos.

PALAFITO: ORIGEN, EVOLUCIÓN, ESTADO ACTUAL Y PUESTA EN VALOR


53

Casos Inestables Cíclicos. Blangladesh: Los refugiados ambientales y el palafitos como recurso de transitoriedad. 13. Techo transportado por personas a un nuevo sitio en tiempo de ciclones e inundaciones.

<

Siendo Bangladesh uno de los países más densamente poblados del mundo, con la mayor parte de su superficie en constante retroceso gracias a las permanentes subidas de los ríos Ganges, Jamuna y Padma; como consecuencia de los monzones del norte y los ciclones del sur; la mayor parte de su población, genera la masa más grande de refugiados ambientales del mundo, quienes se trasladan a las grandes ciudades, tales como su capital Dacca; todos los años en busca de tierra firme en la cual fundar sus viviendas. (National Gegraphic Magazine, 2011). La resiliencia extrema de su población ha generado barrios completos de esta tipología: piezas desmontables, que luego puedan ser transportadas para volver a ser armadas en cuestión de horas, alejadas del suelo al menos en dos metros.

Para este caso se repite una vez más la marginalidad de sus habitantes, respecto a sus símiles que viven en tierra firme. Sus modelos se caracterizan por ser del tipo disociado compacto, es decir, sus inmuebles se encuentran a una distancia próxima, sin estar conectados entre ellos con puentes, sino de manera individual con el agua.

CAPÍTULO III

14. Techo se posa sobre pilotes durante las inundaciones.

<

El hábitat transitorio se justifica debido a que cada año, cuando las inclemencias climáticas decaen, los terrenos disponibles secos –conocidos como chars- son fácilmente cultivables.


54

Casos Convertidos. Proyectos Palafíticos Turisticos. En los conjuntos convertidos existe una clara diferencia respecto a los previamente estudiados. La presencia de un proyecto de arquitectura -de origen no espontáneodefine dos objetos de estudio diametralmente diferentes, por lo que se los usará sólo para sobre su capacidad de generar hábitat. Dentro de la clasificación de conjuntos convertidos hay que diferencias a los Proyectos Islas, que surgen y se mantienen de manera independiente a la ciudad en las que están inscritas, planteando incluso arquitectura disímil, con un fin netamente económico y turistico. También están los Proyectos Insertos, que utilizan los tradicionales modelos existentes, para su inclusión, respectando arquitectura y re-planteando el hábitat de los habitantes de manera positiva, tal como ocurre con a reconversión de los nuevos palafitos en Chiloé. Más que indagar sobre su tipología, y modelo, que nacen sólo a partir de una idea de proyecto turístico. Lo característico de este tipo de conjuntos es que son faltos del vínculo que une a sus habitantes o trabajadores con el mar, es decir carentes de hábitat. Su origen, por tanto, nace de una necesidad adquirida, respecto a una posibilidad de negocio y no sobre una necesidad funcional. Pudiendo tener un impacto económico positivo sobre las personas que directamente trabajan en esos lugares, hay que tener en consideración que los proyectos islas no son sitios que tengan características de conservación patrimonial.

PALAFITO: ORIGEN, EVOLUCIÓN, ESTADO ACTUAL Y PUESTA EN VALOR


55

Inmanencia e identidad como valores de los conjuntos palafíticos en el mundo. Una de las características que reúne a un punto en común a la mayoría de los palafitos a nivel mundial es la relación que se mantiene con el medio natural. De este se extraen los pocos recursos para generar soluciones arquitectónicas rápidas y funcionales. Los elementos naturales –maderas y fibras- y artificiales –planchas metálicas, cuerdas y clavos- utilizados en la construcción tienden a ser comunes en la mayoría de ellos, mientras que la expresión arquitectónica de cada cual será una característica propia e irrepetible. Siendo este uno de los principales valores en términos materiales o tangibles, posible de ser conservado como parte importante del patrimonio local. Pero un elemento aún más diferenciador, es la configuración en el tiempo de las familias tanto con la tierra con el mar. Las razones de por qué tomar la decisión de vivir en función de un medio acuático, ajeno al humano, perteneciente al medio terrestre, nos hace indagar en la importancia de una historia, que para el caso de los palafitos en términos generales es de vital importancia. Es así, motivados por ese factor diferenciador es que se indaga sobre el fenómeno palafítico en Chiloé. La utilización de la historia como foco de esta investigación explicará cómo sus habitantes guardan características únicas posibles de considerarlas como Valor Histórico, ya sea a partir de su Contexto y de sus Manifestaciones de Carácter Social, explicadas a continuación.

CAPÍTULO III


56

CONSTITUCIÓN HISTÓRICA CAPÍTULO IV - ORIGEN PALAFÍTICO EN CHILOÉ Y PUESTA EN VALOR HISTÓRICO Y CULTURAL

PALAFITO: ORIGEN, EVOLUCIÓN Y ESTADO ACTUAL y PUESTA EN VALOR


15. RESTOS DE PALAFITOS EN SECTOR DE PUYÁN, 2013. FUENTE: HERMY MANCILLA.


58

CHILOÉ, INSULARIDAD Y CONTEXTO GEOGRÁFICO. Territorio, maritorio y mareas.

Bordemar.

El Territorio del Archipiélago Chilote está conformado por una de las últimas apariciones de la cordillera de la Costa, antes de pasar a convertirse en una seguidilla de islas e islotes, que de manera sistemática van desapareciendo a medida que se avanza hacia el sur, rodeados por una gran masa de mar que ha posibilitado una continuidad que entreteje ambos escenarios contrapuestos: la tierra y el mar.

La delimitación humana sobre nuestro espacio aplicado a la situación de borde, nos plantea que este lugar intermedio, se transforma en un limitante o fronterizo. Pero lo que sucede en realidad es la constitución de un espacio de transición, de comunicación. Un intermediario que para el caso de Chiloé se re-define diariamente, permitiendo una gran diversidad de escenarios naturales.

El Maritorio, definido por el mar contenido entre la cordillera de Los Andes (o también llamado Chiloé continental) y la cordillera de la Costa en sus costados. Delimitado desde el Golfo de Ancud al norte y el Golfo del Corcovado, al sur, nos hace pensar desde un comienzo sobre la idea del borde marino como un lugar de encuentro. Por la cercanía que existe entre el conjunto de islas, islotes, etc. Las mareas re definen la extensión del territorio de manera diaria. Estas pueden llegar incluso a variar en siete metros en altura, dejando una vasta área de terreno útil para actividades alimentarias de recolección. Previo a la existencia de caminos y puentes, había lugares a los que solo se podía acceder, en la medida que la marea lo permitiera.

Una concepción errónea de este lugar podría definirse como un espacio costero, entendiéndolo como un lugar divisorio, en vez de un espacio vinculánte para toda su sociedad.

“Pero si aquí no existe costanera, no existe costa. Aquí existe otra cosa; aquí hay un borde; lo que hay que hacer aquí es una bordanera”. Y en este juego apareció el concepto del bordemar, para entender este espacio que va entre el punto más alto y más bajo de la marea, y que después se volvió absolutamente propio del lugar. De hecho, Urbina (Rodolfo), lo reconoce”.

(Rojas & Mansilla, 2007)

Este concepto de bordanera es el que legalmente se conoce como playa: el lugar desde el punto más alto y más bajo de la marea, cuya regulación está bajo la Armada Chilena.

PALAFITO: ORIGEN, EVOLUCIÓN, ESTADO ACTUAL Y PUESTA EN VALOR


59

<

Pleamar y Bajamar.

NORTE

Estos puntos; el más alto y más bajo de la marea son los que se definen como pleamar y bajamar, respectivamente. Dentro de este espectro se plantea el espacio de transición entre la tierra de mar, posible de ser considerado como el espacio habitable más favorable como la vida del ser chilote.

SANTIAGO

Por un lado se tiene un contacto directo y permanente con la tierra firme, con lo urbano, la ciudad y lo construido y por otro, un contacto intermitente con el mar, dependiendo de las mareas, propicias para actividades económicas, de transporte y alimentación a fines del s.XIX y principio del XX.

< 17. Chile y ubicación del Archipiélago de Chiloé.

ISLA DE CHILOÉ

OCEANO PACÍFICO

ANCUD

CASTRO

QUELLÓN

< 16. Isla de Chiloé,

Ciudades principales.

CAPÍTULO IV


60

LINEA CRONOLÓGICA DE HECHOS RELEVANTES PARA LOS PALAFITOS EN CHILOÉ.

v v v

Llegada de los Jesuitas a Chiloé.

v

1626

Ataque corsario Holandés Martín de Cortés. Ataque del corsario holándes Henrich Bower.

v

1600 1610

Martín Ruiz de Gamboa y Avendaño funda la ciudad de Castro. La más austral del Reino. Fundada sólo después de Santiago y La Serena. Háb. 90 vecinos y 10.000 indios.

Tratado de Tantauco. Anexión del Archipiélago de Chiloé, a la República de Chile.

v

1556

Crisis del papel dinero. Los pagos se reemplazaron por tablas de alerce.

v

S. XVI-XVII

Toma de Posesión del Estrecho de Magallanes con la Goleta Ancud.

S. XIX 1826 1829 1843

Auge demográfico a causa de las primeras migraciones y la venta de productos madereros de exportación a Magallanes. Utilización de los palafitos como bodega en conjuntos mínimos dispersos en el archipiélago y en las principales ciudades y villas, entre ellas Gamboa. Barrios palafíticos de Gamboa y Lillo con fines productivos.

1912

v

1910

v

1902

Sólo había 16 manzanas constituidas para Castro –según planos de la ciudad-. No estaba Incluido en Puerto, Calle Blanco, ni los palafitos de uso residencial. Incendio de la Iglesia y 26 casas de la Meseta de Castro.

v

1900

Construcción actual Iglesia de Castro.

v

S. XX

Inaguración de Tren de trocha corta Castro- Ancud.

PALAFITO: ORIGEN, EVOLUCIÓN, ESTADO ACTUAL Y PUESTA EN VALOR


1958 1960 1974

v v v

Ruta Panamericana 5 sur y Puerto Libre. Uso de bodegas seguía vigente. Terremoto y Maremoto de Valdivia. Decreto que impide cualquier actividad de construcción en el Borde. Idea de Erradicación. Llegadas de los primeros arquitectos que luego conformarían el Taller Puerta Azul.

1981

v

Gran incendio del Puerto calle Blanco y Lillo.

1989

v

1975

v

1936

El gobernador Erasmo Ramírez, ordenó la demolición del barrio Lillo por antiestético e insalubre, pero esta medida no resultó.

v

1931

Decreto que permite la ocupación del borde marino para viviendas en Pedro Aguirre Cerda y posteriormente en Pedro Montt II o Villa Ten-Ten.

v

1925

Decreto que permite la ocupación del borde marino para viviendas en Punta de Chonos. La conformación del Barrio como elemento continúo.Auge Portuario.

v

1918

Construcción Muelle Castro. Insipiente incorporación del puerto de Castro –en reemplazo al de Ancud- a las rutas marítimas de los vapores nacionales, con principales destinos: Valparaíso, Aysén y Magallanes. Auge Portuario.

v

1913

v

61

Incendio y destrucción de la tipología palafito bodega en Pedro Montt, sin ser reconstruidas. Incorporación al Plan Regular de Castro los Barrios de Gamboa y Pedro Montt. La franja de Bordemar que las define se las calificó como Protección Cultural.

CAPÍTULO IV


62

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA CIUDAD DE CASTRO. En 1567 Martin Ruiz de Gamboa, Teniente General del Reino de Chile, funda Santiago de Castro y denominó a la Provincia como Nueva Galicia, en honor a Rodrigo de Quiroga, Gobernador de Chile, por su semejanza a la Galicia insular: clima templado y lluvioso, sus bahías abrigadas y sus paisajes. Después de Santiago de Castro se fundó San Antonio de Chacao con el fin unir la zona con Osorno y Valdivia por tierra. Se organiza Chiloé con las respectivas instituciones políticas y administrativas, en un sistema de encomiendas y mercedes. Durante siglos la ciudad tuvo mismas características que las fundacionales, la población de 10 mil habitantes, entre españoles e indios tendieron a emigrar a los campos a causa de constantes ataques de corsarios holandeses Martín de Cortés y Henrich Bower en 1600 y 1643 respectivamente. Sólo 5 ciudades son fundadas con título de ciudad o villa durante todo el período colonial: Castro, San Antonio de Chacao, San Antonio de Carelmapu, San Carlos de Chonchi y San Carlos de Ancud. Pero solo 16 años después de ser celebrada la primera junta de gobierno en 1810. Esto a causa de la fidelidad que sentían los chilotes hacia el Rey en España, y en ningún caso con la población Chilena. La ciudad fue fundada y distribuida con trazado de damero en la parte más alta de la meseta, para tener control visual sobre la totalidad de la bahía. Posterior a la expansión urbana de mediados de s. XIX, el crecimiento de la ciudad se lleva a cabo de manera dispersa y espontanea adaptándose a la morfología de los eventos naturales, posible de ser reconocida hasta hoy en día. Sólo después de la Toma de posesión del Estrecho de Magallanes en 1843 con la goleta Ancud, se inicia un proceso de desarrollo de las ciudades y villas. Dentro de ese contexto, es cuando los palafitos surgen, pero después de que la ciudad cumpliera más de 300 años sin mayores cambios en lo urbano. PALAFITO: ORIGEN, EVOLUCIÓN, ESTADO ACTUAL Y PUESTA EN VALOR


63

LA CIUDAD Y SU CONTEXTO GEOGRÁFICO. La constitución de la ciudad de Castro en lo geográfico está definido en cuatro niveles: La Chacra, La Meseta, Las Bajadas y El Puerto.

LAS BAJADAS

LA CHACRA

MESETA PUERTO

BAHÍA

RÍO GAMBOA

LAGO MARACAIBO

PEDRO MONTT II GAMBOA

LILLO

< 18. Gráfico geográfico y ubicación de barrios de palafitos actuales.

CAPÍTULO IV

PEDRO MONTT


64

EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA. Explicación de los palafios en el aumento demográfico. < Figura 19. 3. PEDRO MONTT

1.GAMBOA 2.LILLO 4. PEDRO AGUIRRE CERDA FUNDACIÓN CASTRO HACIA 1850 CASTRO HACIA 1900 CASTRO HACIA 1960 PALAFITO: ORIGEN, EVOLUCIÓN, ESTADO ACTUAL Y PUESTA EN VALOR


65

EVOLUCIÓN DE LA VIVIENDA CHILOTA Y SU USO COMO PALAFITO. Dalca Chono, Ruca Huilliche. La herencia que ha existido desde tiempos precolombinos con dos de los grupos étnicos originarios, los Huilliche y los Chonos nos hace pensar sobre esa permanente simbiosis que su mezcla decantó en los habitantes del Archipiélago de Chiloé.

“Estos habitantes del litoral que navegaban el sur de Chile, entre la Isla de Chiloé hasta la boca occidental del Estrecho de Magallanes, viene del dialecto Huilliche, que significa navegante, más propiamente hombre de Canoa. Ellos se identificaban como Wayteca, que quiere decir Hombre de las Islas. Mientras que lo Huilliche, Gente del Sur, procedentes del distrito interior, cerca de Valdivia” (Path, 1973) Ambos pueblos, los Chonos siendo habitantes del agua; nómades, y los Huilliche, con vastos conocimientos de la agricultura, por tanto sedentarios, se unieron para germinar la población indígena, la misma con quienes se encontrarían los españoles en su proceso de Conquista tiempo después, dando origen al mestizaje actual chilote. La vivienda de los Chonos se las reconocía como endebles estructuras de madera, “revestidas con espartillo”(Path, < Espartillo: Tipo de 1973). La necesidad que introdujeron sobre la utilización pasto que forma hojas (hojas erectas de las embarcaciones generó otra tipología habitacional maciegas y duras) de dimensiones flotante llamada Dalca, posteriormente dando lugar medianas. a chalupones, y goletas como embarcaciones para el transporte local. Respecto a las dalcas, “estas fueron hechas de tres tablones de alerce, cosidas con sogas y calafateadas con estopa de alerce nuevo”. (Finsterbuch, 1973). Sus medidas podían variar hasta los cinco metros y llegaban a albergar en su interior al grupo familiar completo. CAPÍTULO IV


66

Para el caso de comunidades Huilliche, sus viviendas fueron básicamente rucas, de planta circular u ovalada. De medidas que podían ir desde los 3x5 metros, hasta los 10x20 metros. Y en su interior albergaban de entre 3 y 8 familias, distribuidas y distanciadas unas de las otras. (Cárdenas, Montiel, & Grace Hall, 1991) Respecto a su construcción Santana Muñoz, M. (2004) dice:

“La ruca se hacía en base a varas clavadas en el suelo que seguían la forma de la construcción y se juntaban en la parte superior. El siguiente paso consistía en entretejer varillas más delgadas o cañas que servían de cintas o soportes de paja, todo esto unido mediante boque u otras fibras vegetales. Finalmente se cubría el armazón con carrizo, junquillo, u cortadera. Este techo bajará casi hasta el suelo, ensanchándose en las paredes que eran de madera que alcanzaban una duración de aproximadamente una década”. Para ambos casos, la Ruca y la Dalca, una proveniente de las zonas boscosas del sur de Chile y la otra de los fiordos Patagónicos, respectivamente, se establece que como consecuencia de su fusión, aparece el espacio que desde aquí en adelante será característico de toda la arquitectura residencial chilota: la cocina. Si bien ambas tipologías no guardan similitudes físicas, más allá de las materiales, un elemento que si las hace comparables es la utilización de un mono espacio, en el que alrededor del fuego, convoca a la familia chilota. Un mundo interior de cobijo y seguridad, contrastado del ímpetu climático del exterior. Sahady, A. (2009) asegura:

“Estos lugares de encuentro familiar, comunitario y cultural están insertos en la memoria colectiva del pueblo chilote, debido a su valor histórico, social, económico y patrimonial. Más que una visión geométrica o física del espacio en que se encuentra el núcleo familiar, el término lugar de cobijo cultural contiene una poderosa carga espiritual”.

PALAFITO: ORIGEN, EVOLUCIÓN, ESTADO ACTUAL Y PUESTA EN VALOR


67

El Fogón. Las construcciones del ámbito rural eran, generalmente, mono habitaciones que cumplían con múltiples funciones: dormir, cocinar, ahumar, descansar, compartir y principalmente aislarse de las inclemencias del medio natural: la lluvia, el viento y el frío. Los fogones fueron una respuesta atingente a la vida de auto sustento que por décadas relegó a las familias del ámbito rural a una vida económicamente marginal.

“Las viviendas rurales contrastaban con las de la ciudad por lo reducidos de sus habitaciones, su tosca delineación y su estructura de tablas mal labradas. Muchas veces era una sola habitación, cocina y dormitorio a la vez; y también bodega y comedor cuyas paredes de tablas o tejuelas no habían sido forradas por dentro y por sus rendijas penetraban el viento y rayos solares. Algunas carecían de cielo raso y otras tenías solo piso de tierra. Las pequeñas ventanas, sin vidrios, les restaban luminosidad a las habitaciones. El espacio interior se veía ennegrecido por el humo del fogón. Al entrar el forastero experimentaba la sensación de traspasar las barreras del tiempo y caer a comienzos de la colonización. En la cocina-fogón el llangue, envigado de varas sobre el fogón, era utilizado para pescar y ahumar productos comestibles, especialmente papas, pescados y mariscos. En una esquina se levantaba el hurón, cierro de tablas que servía para guardas papas y otros alimentos” (Mansilla Perez, 2012).

Si la inclinación de la techumbre lo permitía, como consecuencia de la evacuación de las aguas lluvias. Se puede distinguir el soberado, al cual se accede por una estrecha, improvisada e inclinada escalera, casi vertical, y servía para dar habitabilidad a una suerte de segundo piso. En bodegas, es usado para el almacenaje. Eran medidos en varas, posteriormente en metros. De fachadas principales direccionadas al sur para protección del viento norte, con puertas y ventanas de batir y guillotina. La poca influencia alemana que por la época llegó hasta tierras chilota sólo se vio expresa en algunos elementos, la mayoría de ellos fueron reconvertidos a la usanza chilota, siendo nuevamente reinterpretados. CAPÍTULO IV


68

“En cuanto a la vivienda, se adoptó desde un comienzo la cocina como el eje de la vida. La cocina a fogón corresponde a la adaptación que los europeos hacen de la ruca india” .(Santana Muñoz, 2004). La ubicación del fogón dependía de la distribución los campos previamente destinados a la agricultura y ganadería:

“Este volumen característico del paisaje chilote se sitúa generalmente en la parte a elevada del terreno, de manera de poder vigilar y ser vigilado”(Ibid, 2004).

PALAFITO: ORIGEN, EVOLUCIÓN, ESTADO ACTUAL Y PUESTA EN VALOR


69

A esta se podía acceder por tierra, a través de los diversos senderos abiertos entre la densa maleza y pastizales que comunicaban los predios entre las familias. Estos caminos, de dimensiones limitadas al ancho que ocupaba un par de hombres y a de altura generada entre un caballo chilote y su jinete. A pesar de la existencia de senderos que permitieran la comunicación por tierra, las rutas marítimas fueron desde siempre el principal medio de comunicación entre las comunidades rurales y los principales pueblos y ciudades.

<

20.Cocina Fogón. Componentes. Elaboración Propia. 11/2013

HURÓN

CIELO, LLANGO O COLLÍN

AHUMADOR

SALIDA A PATIO

ACCESO A COCINA PRINCIPAL

CAPÍTULO IV


70

EL INICIO DEL USO DE LOS PALAFITOS EN CHILOÉ. Casas y Bodegas. (1843-1981). En el ámbito rural, la vivienda viene acompañada de una serie de bodegas con diversos usos. Mientras unas sirven para almacenar papas, fardos de pasto, maíz, chicha, etc, otros están destinados a la protección de los animales durante las noches frías. Este conjunto, la unión entre el espacio familiar y el resto de las construcciones, son los que dan carácter a la vida de campo. Cuando los productos almacenados se salen a vender -o cambiar- a las ciudades principales y la distancia entre la casa principal y el borde era excesiva, nace la necesidad de generar una nueva bodega al borde del mar. Esta vez en forma de palafito. 21. Palafito bodega, Sector Puyan, Castro.

<

Autor desconocido.

PALAFITO: ORIGEN, EVOLUCIÓN, ESTADO ACTUAL Y PUESTA EN VALOR


71

“El habitante de un palafito podía ser agricultor y pescador al mismo tiempo, lo que correspondía al momento histórico en que estos palafitos se convirtieron en residencias de las migraciones campociudad a comienzos del siglo XX. Sin embargo, ellos ya existían en 1880, producto del fuerte desarrollo de los puertos de Chiloé, especialmente de Castro, por el auge maderero”. (Harris & Harris, 2001). La actividad productiva de los conjuntos rurales a partir de familias es posible encontrarla incluso en la actualidad, relegando como medio de comunicación al mar, y con posterioridad, reemplazados por caminos para autos, camionetas y camiones motorizados. Dejando sin uso a esta primera tipología palafítica chilota.

<

Las bodegas rurales, se unían a su vez con otros palafitos productivos en pueblos importantes como Castro, Chonchi, Gamboa, Queilen, Achao, Quellón, entre otros. Incluso con los puertos de Puerto Montt, Carelmapu y Calbuco.

22. Chilotes en Angelmó. Autor: Antonio Quintana.

CAPÍTULO IV


72

Para el caso de los pueblos y principales ciudades, los conjuntos de palafitos en el borde de estas, funcionaban ya no sólo para el almacenaje, sino que también, como aserraderos, embarcaderos, hospederías y locales comerciales. Todos ellos con fines productivos, más que habitacionales, por lo que sus proporciones eran notablemente mayores. En consecuencia, la primera tipología palafítica encontrada en Chiloé, responde a la posibilidad de unir por medio del mar a las familias de productores agrícolas y madereros con los lugares en donde se comercializaban sus productos, los que eran intercambiados generalmente por medio del truque o tablas de alerce. El primer uso que se le dio a los palafitos en Chiloé, tuvo un fin comercial y económico. Por lo que los modelos formados eran de carácter disociados dispersos. Con unidades que se distribuían en el borde sin un orden aparente por todo el archipiélago, y que surgen a partir de un beneficio directo para el jefe de familia. Este proceso se promueve aún más con las primeras migraciones de Chilotes a la Patagonia, posterior a la Toma de Posesión del Estrecho de Magallanes en 1843, prolongándose hasta mediados del s. XX, gracias a la posibilidad de exportar gran variedad de productos hacia esa zona por medio de grandes vapores pertenecientes en su mayoría a las mismas sociedades anónimas estancieras de la Patagonia.

<

23. Restos de pilotes. Sector Puyan. Autor: Hermy Mancilla.

PALAFITO: ORIGEN, EVOLUCIÓN, ESTADO ACTUAL Y PUESTA EN VALOR


73

24. PALAFITO ORIGINALMENTE DE FMLIA. ALDERETE VERA, SECTOR TONGOY, CASTRO.

CAPÍTULO IV


74

EL SURGIMIENTO DE LOS CONJUNTOS PALAFÍTICOS EN EL CONTEXTO DE UNA CIUDAD YA CONSTITUIDA. Barrios de Gamboa y Lillo (1880-1900). Al momento en que los palafitos se forman, la ciudad de Castro ya tenía más de tres centenarios a su haber y su morfología urbana no había cambiado en demasía respecto a su fundación. Los primeros sectores de la expansión están directamente relacionados con aquellos caminos que conectaban la ciudad con otros pablados por vía terrestre.

<

Nombre en honor al chilote que logro cruzar por una senda en las que muchos habían arriesgado hasta la vida, otorgado por las autoridades locales de la época a la proeza de tal valiente obra.

Hacia el norte, el ex camino Caicumeo, o actual ruta panamericana, que une con la ciudad de Ancud. Hacia el sur, en primer lugar la senda que unía con la ciudad de Chonchi, después como una carretera hasta Quellón. Hacia el oeste, camino la Chacra, lugar de cultivos, actual lugar de expansión de la ciudad desde hace varias décadas. Y hacia el este, las rutas marítimas que unen con las islas hasta la actualidad, por medio del mar. Durante este primer periodo del siglo XX, Chiloé se encontraba estancado económicamente tal como Mansilla, L. (2011) menciona, en el que el Estado, para fortalecer una nueva área del país -refiriéndose a Magallanes- sólo se lograba devaluando a otra:

“Para su adecuada explotación –refiriéndose a las estancias de la Patagonia- era necesario que existiera una zona devaluada económicamente para abastecer a los establecimientos ganaderos de la Patagonia con mano de obra, abundante y barata, esa región fue Chiloé. Para impulsar y mantener ese constante éxodo de inmigrantes fue necesario hacer que esta región permaneciera en un estado de precariedad económica. Por esta razón con el escaso transporte de mercancías se mantiene a las islas en una devaluación del comercio y a sus habitantes sin poder adquisitivo”. A su vez existía un estancamiento demográfico. Incluso la población de los habitantes de la ciudad había decrecido a PALAFITO: ORIGEN, EVOLUCIÓN, ESTADO ACTUAL Y PUESTA EN VALOR


75

causa de la falta de fuentes de trabajo en las áreas urbanas desde hace ya varias décadas. Para esa época, “los barrios palafíticos de Gamboa y Lillo aparecen a causa del auge portuario”. (MINVU, 2013). Estas con un fin netamente productivo, no así las viviendas espontáneo-marginales, que aparecen con posterioridad.

Por lo que es certero afirmar que los primeros palafitos podrían existir posteriores a 1843, con similares características a fogones, casas y bodegas rurales, y fue recién a fines del s. XIX cuando estos obtienen la característica de conjuntos menores en las ciudades y villas principales.

CAPÍTULO IV

25. Río Gamboa, Palafitos de Gamboa e inicio de Pedro Aguirre Cerda. 1937. Archivo Gilberto Provoste.

<

Según el historiador R. Urbina, la mayor masa de personas individuales y familias se trasladó hacia la Patagonia incluso antes del comienzo de s. XX, cuando aún no se habían formado los barrios palafíticos. Por lo que su conformación como barrio, no así como simples conjuntos, surge a su vez por otras causales. Hasta este momento, sólo es posible de hablar de un modelo disociado compacto, debido a lo espontáneo y poco consolidado de su conformación.


76

Al contrario, algunas versiones que afirman que la tipología palafito la podemos encontrar desde el siglo XVIII. Si eso fuese cierto, la construcción de los primeros palafitos en Chiloé podría estar ligada a las misiones circulares de los jesuitas, en consecuencia, a una arquitectura profesional y de gran influencia europea, la que no parece ser el caso. Esta influencia se expresa casi de manera exclusiva a la arquitectura religiosa de las iglesias, no así en la arquitectura de auto construcción perteneciente a la sociedad civil. En este sentido, existen versiones que hablan sobre la posibilidad de los palafitos fueron construidos con referentes polinésicos expresados en la dalca (Path, 1973), mientras el Padre Guarda menciona que estos se hiciceron en referencia a los habitantes de Galicia y Portugal debido a su parecido, y que estos los podemos encontrar en toda la América Prehisánica.

*Chalupas: lanchas a vela, usada en tiempos en que no se contaba con motores alimentados a gasolina. (Mansilla, L. 2009).

En consecuencia, los palafitos individuales emigran desde el campo a la ciudad, tanto en forma de bodegas, aserraderos, inmuebles comerciales y hospederías. Desde el momento de su proliferación, ya no fueron simplemente reconocibles como unidades dispersas, sino como pequeñas agrupaciones palafíticas diseminadas a lo largo del borde, sin constituir un continuo o barrio.

*Chatas: bote de proa y popa, impulsada a remo o a motor fuera de borda. “La chata para cargar y descargar era pues, la embarcación auxiliar indispensable del puerto.

Los habitantes de estas agrupaciones menores no eran precisamente de escasos recursos, sino que fueron comerciantes, exportadores de productos a la Patagonia chilena y argentina, o bien productores de bienes relacionados a la madera. Desde aquí nace la tipología palafítica hecha bodega mayor, en la actualidad inexistentes.

Se llamaba chata por ancha, baja y tosca. Tuvo sus años dorados en la en la mitad del siglo XIX en los puerto de Ancud, Talcahuano y Valparaíso”. (Urbina, 2012).

<

***Chalanas: bote de dos proas impulsada a remo.

Estas bodegas contaban con dos accesos, uno por el mar y otro por la tierra. En el primero se cargaban los materiales provenientes de los sectores rurales en las conocidas chalupas*, o con posterioridad, en chatas** o chalanas***, que unían a los barcos de vapor con el borde en tiempos cuando Castro fuera declarado puerto libre en 1958. Un caso relevante de esta tipología fue la bodega del comerciante Juan Cárdenas, al comienzo del barrio Lillo, desde la bajada de calle Blanco, construida probablemente incluso antes del comienzo del s. XX y que terminó por destruirse en el incendio del año 36’. Su dueño, un PALAFITO: ORIGEN, EVOLUCIÓN, ESTADO ACTUAL Y PUESTA EN VALOR


77

conocido comerciantes de la ciudad que negociaba mercancías básicas para una ciudad aún empobrecida.

(Urbina, 2012).

26. Palafitos Bodegas de Lillo. Mercado Público. Archivo Robert Gerstman. Universidad Católica del Norte, Antofagasta. De Mansilla Pérez, L. (2012) pág. 19.

27. Puerto de Castro. Llegada por bajada Blanco. Archivo Gilberto Provoste

<

Por lo tanto, en el área tanto de Gamboa y Lillo aparecen las primeras conformaciones palafíticas en forma de bodega principalmente. Se tiene registro sobre su desaparición al menos en Lillo a causa del incendio en 1936 que destruye la bajada de calle Blanco, y Lillo totalmente, y vuelven a reaparecer un par de años después desde la estación de Ferrocarriles hasta el comienzo de barrio de Punta de Chonos. Estas a su vez se destruyen por un nuevo incendio en el año 81’, sin volver a aparecer. Respecto a la desaparición de esta tipología en Gamboa no se guarda registro alguno.

<

“Comerciantes también eran los bodegueros. Como importante para comprador y distribuidor dependían de los vapores para exportar la producción local. Poseían bodegas de madera, especie de galpones muy elementales o barracas a la vera del mar, con su propio embarcadero para facilitar las descargas de lanchas y goletas y las cargas de chatas para los embarques. Por eso su ubicación contigua al puerto. Antes del 1936 estas barracas estaban en calle Lillo como la tenía también la Caja de Colonización Agrícola y después en avenida Pedro Montt, entre el muelle de pasajeros y el barrio Chonos”.

CAPÍTULO IV


78

La conformación del barrio: la consolidación de Lillo y el surgimiento de Punta de Chonos (1912-1918). Hay tres hechos relevantes a considerar que cambiarán la morfología del borde desde aquí en adelante y su reconocimiento como barrio: La primera, una “excesiva subdivisión de la propiedad rural y la ausencia de la actividad industrial”. (Urbina Burgos, 2002). Con lo que los jóvenes, tenían dos opciones: vivir de la subsistencia de sus campos, que en el corto plazo tendrían que compartir con una gran cantidad de hermanos. O bien, salir a trabajar, con la idea de volver a Chiloé y tener la posibilidad de comprar algún bien inmueble, mejorando su calidad de vida y la de sus futuras familias. El segundo, es la construcción en 1912 del Tren de trocha corta entre Castro y Ancud, que pasaba por el antiguo camino Caicumeo. Este sirvió para mejorar la conectividad del transporte de maderas y pasajeros de manera considerable, a su vez de generar un piedra-plen al borde, la que cedió el ancho suficiente con características de calle. Lo estratégico de la ubicación de la terminal del tren, generó una gran cantidad de trabajo para personas proveniente de las áreas rurales, quienes, posteriormente comenzaron a poblar el borde con viviendas unifamiliares palafíticas en la conocida Punta de Chonos, actual Pedro Montt con habitantes tradicionalmente marineros. Y tercero, el reemplazo del muelle de Ancud por el de Castro en 1913, como principal punto de transporte marítimo.

PALAFITO: ORIGEN, EVOLUCIÓN, ESTADO ACTUAL Y PUESTA EN VALOR


79

Este hecho tuvo aún mayor importancia, ya que permitió a los vapores, muchos de ellos, dependiente de las empresas estancieras del sur de Chile, recalar en una ciudad, que previo a este acontecimiento, no tenía mayor actividad como puerto. Muchas de estas empresas establecieron incluso oficinas de sucursales en el borde, para la venta de pasajes para los vapores que hacían la ruta Puerto Montt, Castro, Aysén y Punta Arenas.

28. Punta de Chonos en los años 30’.

<

Archivo Gilberto Provoste

CAPÍTULO IV


80

Posterior a este hecho fueron muchos más los jóvenes que vieron más cerca aún la posibilidad de salir de la pobreza. A pesar de eso, muchos de ellos tuvieron que quedarse viviendo en Castro, para no volver a sus hogares, sin haber logrado el cometido. (Urbina,R. 2002). Muchos de estos jóvenes, son quienes años después habitarían los palafitos. Tal como Mancilla y Mardones (2009) lo relatan:

“Siguiendo la orilla del borde costero los obreros portuarios, los estibadores, los pescadores, los changueros de la estación, los remadores de botes fleteros que llevaban y traían pasajeros desde los barcos fondeados en el centro de la bahía cuando la ciudad no tenía muelle, buzos de escafandra y pesados zapatos de bronce, y gente de otros oficios relacionados con el mar, fueron construyendo sus casas. La punta de Chonos desde sus inicios fue un barrio de obreros y gente de mar”. Por lo tanto, esta nueva tipología, hábitat y modelo de palafitos “nace por la posibilidad de acceder a terrenos exentos de pago, por sus características de público, no así por una relación funcional entre el habitante y el mar”. (FUNDECHI) Dentro de este contexto de crecimiento de la ciudad, los palafitos son identificados como el primer lugar en el que la ciudad expandió, puesto que en que la meseta de damero fundacional vivían personas con altos recursos económicos y que no daba cabida a los nuevos habitantes, faltos principalmente de dinero. En ese tiempo aún existía la diferenciación entre el chiloénse y el chilote. El primero descendiente de españoles nacidos en Chiloé o bien personas de mayor nivel intelectual y económico, mientras que el chilote, descendiente de indios. Esa diferencia social también aplicaba a la ciudad misma. Por una parte la meseta como punto cívico y noble, mientras que el puerto con actividades comerciales de feria y transporte de ferrocarriles. Los palafitos eran parte de la ultra ciudad. PALAFITO: ORIGEN, EVOLUCIÓN, ESTADO ACTUAL Y PUESTA EN VALOR


81

“Las construcciones de Lillo, generalmente se encontraban a mujeres viudas, a cargo de las hospederías- pensiones para aquellos viajeros provenientes del interior que iban a tomar un vapor o el tren. Estas estaban constituidas por menos de 6 habitaciones”. (Urbina, 2002). Mientras en Lillo y Gamboa seguía aumentando la cantidad bodegas, casas comerciales, aserraderos y hospederías, además de vivienda, en Punta de Chonos recién comenzaban a instalarse las primeras casas en forma de palafitos, solo después de la aprobación de la Gobernación Marítima. Este hecho se ratificó el 14 de Agosto de 1918, con el Decreto de Ley 2092, previa solicitud de concesión fiscal. Esto significaba que los dueños de los palafitos debían pagar una mínima cantidad de dinero, o en su reemplazo -tablas de alerce-, por ocupar tal lugar. Desde este año aparecen los palafitos de vivienda en modelos asociados compactos, que luego se repetiría en otros sectores de la ciudad. En tiempos de un empobrecido municipio, incapaz de dar soluciones habitacionales a una gran cantidad de personas, esto se presentó como la mejor oportunidad de tener terrenos exentos de pago – o un pago mínimo-, de trabajo ligado a la actividad portuaria y vivienda de autoconstrucción. Sus habitantes fueron personas generalmente hombres con pequeñas familias, sin mayores recursos para obtener un pasaje en vapor para todos sus integrantes, con grandes aspiraciones de emigrar a otras partes el país. Su actividad en un comienzo estuvo ligada mayormente al bordemar. A diferencia de la tipología anterior, la bodega productiva, ahora las viviendas uni y multi familiares, una suerte de extracto de los conjuntos rurales, expresaban características distintas, pero ahora presentes en la ciudad. De esta manera Urbina (2012) reconoce el surgimiento de esta nueva tipología:

CAPÍTULO IV


82

“En verano se hincaban los pilotes de luma en el limo de la playa, luego se levantaba la vivienda improvisando su forma, siempre muy ingenua y elemental. Por eso, tal vez, la precariedad que mostraban los barrios de orilla y la apariencia descuadernada de sus casas. Con el tiempo aparecían los añadidos en respuesta al aumento de las familias extendiendo la vivienda hacia atrás sobre nuevos pilotes. Llamaba la atención el ingenio en las distintas soluciones curiosas y propias del bordemar, testimonio de un modo de habitar de la costanera distinto al criterio seguido en las cuadras de la traza regular de la ciudad formal emplazada en la meseta”. < La expresión de la vivienda sólo quedaba limitada a la fachada de calle, ya que la mayoría de estas quedaban entre medianeros, mientras que su fachada trasera, ocasionalmente podía ser vista. Las viviendas contaban con dos o tres accesos, el primero, acceso principal de la casa por el frente y centrado, uno secundario y lateral para la entrada de leña y agua y un tercero, externo, para acceso a la habitación privada destinada a algún arrendatario proveniente del campo.

29. Palafito Familia Ballesteros. Acceso central, lateral y externo. “Fotografías N° ARQCAS018”, [en línea]. s/f,[06 de Diciembre 2013]. Disponible en la Web: http://www. chiloeweb.com/datos/ Fotos/Foto_Listado.

<

30. Punta de Chonos.

La vivienda en su conjunto consistía en un volumen principal de uno o dos pisos, cocina y bodegas en la parte trasera que se une con el acceso lateral. Otras zonas habitables fueron las terrazas en las que se criaban animales y en los casos en que se podía, la escasa área que tierra no inundada debajo de la vivienda y antes de que se construyeran muros de contención después del terremoto y maremoto del 60’, posibilitaba el libre tránsito de los animales. Un estracto de la vida rural aplicado a lo urbano.

Autor desconocido. Mansilla Pérez, Luis. “Fabulogía”, [en línea]. Septiembre 2010, [06 de Diciembre 2013]. Disponible en la Web: http://fabulogia. blogspot.com/2010/09/ el-pirata-nancupel.html

PALAFITO: ORIGEN, EVOLUCIÓN, ESTADO ACTUAL Y PUESTA EN VALOR


83

Surgimiento de Villa Ten-Ten (Pedro Montt II), Pedro Aguirre Cerda (PAC) y el gran incedio del 36’. (1920-1936).

Al comienzo de la segunda década del nuevo siglo, la vida de borde mar seguía siendo desoladora. Los periodos de traslado hacia la Patagonia comenzaban recién en septiembre y octubre, temporada en la que los palafitos volvían a tener vida. Mientras que el resto de año, sólo podía observarse las calles de barro, el mal clima, los vagabundos en las calles y la pobreza. Se describía a los palafitos como construcciones “de

apariencia pobre. Sus partes traseras que miraban al mar, hacían que estas y las casas humildes situadas en las calles secundarias de la meseta, fueran calificadas de miserables o de simples ranchos donde vivía la gente en cuartos sin ventilación ni agua, o cuartuchos que servían de dormitorio, cocina o sala de estar. Eran aldeas abandonadas”. Diario La Voz de Castro, 11 agosto, 1927.

A pesar de eso, las personas de áreas rurales seguían viendo en los palafitos una oportunidad de tener una casa, sin tener que pagar un terreno. Es así como continua su proliferación, primero, en 1920, con la Villa Ten-Ten, actual Pedro Montt II (Urbina Burgos, R. 2002) y en 1925, en Pedro Aguirre Cerda (Davagnino, 1975), ambas posterior autorización de la gobernación marítima, tal como ya había ocurrido con Punta de Chonos unos años antes. La conformación de los barrios palafíticos se desarrollan de manera espontánea, pero también de forma reglamentaria. En primer lugar, posterior a que la Gobernación Marítima Local lo permitiera, y previo pago de contribuciones periódicas en la Tesorería. CAPÍTULO IV


84

No es posible entonces hablar de “tomas”, propiamente tal. Ya que para acceder a uno de los terrenos se tenía que pedir permiso a quienes son administradores del borde mar, y a la vez pagar periódicamente un monto mínimo en dinero. A diferencia de los que ocurre en otras zonas del país, donde los terrenos son ocupados de manera sorpresiva, sin autorización del propietario, y en ningún caso, pagando por su uso o lo edificado. El resultado de los barrios palafíticos es de carácter espontáneo en Castro, son provocados en un nivel de ciudad, debido al fuerte crecimiento demográfico, un empobrecido municipio y la despreocupación por parte del gobierno central por Chiloé, a costa de potenciar Magallanes. Para esa época, existieron los primeros intentos por hacer de la ciudad, la actual capital provincial, algo más acogedora, dejando de lado la imagen de pueblo viejo. Por lo que comienzan las primeras obras mejoramiento del espacio público y ornato: pavimentación de veredas, numeración para la casas, luminarias, son algunas. Incluso en 1931, “el Gobernador Erasmo Ramírez ordenó la demolición del barrio Lillo por feo e insalubre, pero esta medida no resultó”. (Urbina Burgos, R. 2002). De hecho el Diario la Voz de Castro (11 de Agosto de 1927) relata: “

Sobretodo en las riberas del noreste, norte y suroeste, donde ya se veían viviendas muy precarias levantadas sobre lumillas hincadas en la playa. Eran consideradas como “aldeas abandonadas”. En verano de 1936 un gran incendio, mayor que cualquier otro de los que periódicamente ocurrían; quemó por completo la bajada de Calle Blanco y la grandes construcciones de Lillo. El centro de la ciudad, que por esos tiempos era el puerto, había quedado fuertemente destruido. Si bien en 1931 se hacen esfuerzos por hacer de Chiloé más agradable desde lo estético, sólo en el año 1936,

PALAFITO: ORIGEN, EVOLUCIÓN, ESTADO ACTUAL Y PUESTA EN VALOR


85

después del incendio, las aseguradoras no tuvieron como responderles a los dueños debido a la falta de numeración en las calles, que hasta esa fecha fueron consideradas innecesarias. Los intereses del gobernador por erradicar los palafitos años antes, ahora con el incendio, se habían cumplido. Para las autoridades locales, y pese a las grandes pérdidas que significó en términos humanos y materiales, esta era la oportunidad para que los palafitos no se reconstruyeran, evitando el deterioro urbano que eso significaba para las primeras ideas sobre una bella vista sobre el borde. (Urbina Burgos, R. 1996). Paradojalmente, no fue así. Los palafitos vuelven a construirse. Esta vez con inclusión de nuevos materiales, como el hormigón, debido a su buen comportamiento frente a incendios y con nuevas características en lo arquitectónico con reinterpretaciones de los ideales de la Bauhaus aplicado principalmente a las fachadas y con reinterpretaciones locales como la ventana ojo de buey. La inclusión de las ideas modernistas, se adaptan localmente en lo formal y aparece una nueva tipología. Las construcciones que anterior al incendio, tenían grandes dimensiones, fuertemente ligadas a las influencias alemanas del Lago Llanquihue, posteriormente se construyen a una escala más pequeña, con elementos más simples y de aspecto más sólido. Estos nuevos ideales, llevados a cabo por tres actores; los mismos comerciantes damnificados, la regulación con un nuevo Plan Regulador por parte del municipio y la reconstrucción de varias obras insignes de la ciudad, además de la construcción de algunas otras por parte del gobierno central liderado en esa época por Pedro Aguirre Cerda. De ahí el nombre que recibe la avenida y barrio palafítico erradicado en la década del 80’.

“…gracias a la especial dedicación del Presidente Pedro Aguirre Cerda que, como una excepción entre los mandatarios chilenos, hizo por Castro lo que ningún otro mandatario había hecho, o hará después….Todas estas obras pusieron a Castro en el mejor pie en lo que llevaba de corrido del siglo, porque para entonces su planta urbana se había extendido hasta ocupar toda la meseta donde CAPÍTULO IV


86

está situada, se estaban poblando las nuevas calles abiertas en los años treinta y se dilataba el cordón palafítico para acomodar a la población que se había incrementado de 4.850 habitantes en 1940 a 5.500 en 1949”. (Urbina Burgos, 2012). Posterior al incendio, se quema consigo el mercado de abastos, potenciando la vida al aire libre y con ello el conocido sector de La Playa. La vida de borde: La Playa. Si antiguamente la vida de borde lo daban los trabajadores de las grandes bodegas, mueblerías y hospedajes, de alguna manera, al interior de las viviendas, posterior al incendio esta se trasladó a la conocida Plaza de Abastos. “Era el lugar donde se hacía la feria de los productos isleños. No era más que una explanada frente a Irarrázaval, Entre Lillo y Blanco. Ahí llegaban las embarcaciones o Chalupones”. (Montiel, 2011) “Los fleteros cumplían la función de embarcadero que en esa época no existía entre los barcos grandes y la orilla de playa”. (Ibid, 2011). Los habitantes de Pedro Montt y Pedro Montt II, estaban fuertemente ligados a las actividades del mar. La plaza de Abastos convocada diariamente a muchas personas para el intercambio de productos, mientras que en Gamboa seguirán existiendo los grandes construcciones con fines productivos. Durante la década del 40’ un nuevo grupo de personas de las áreas rurales migra a la ciudad a causa del conocido tizón, el que afecta al principal producto producido en los campos: la papa. Esto sumado al explosivo crecimiento demográfico que viene ocupando la mayoría de las zonas fundacionales de la meseta desde hace varias décadas. Según Urbina (2012) de los 1200 habitantes en 1900 se pasó a 2.500 en 1920. En 1930 con 3.500 habitantes y en el 40’ con 4.830 cuando la actividad marítima y comercial alcanzaba su punto más alto.

PALAFITO: ORIGEN, EVOLUCIÓN, ESTADO ACTUAL Y PUESTA EN VALOR


87

Para esta década de reconstrucción de la ciudad completa, los barrios palafíticos aún no eran considerados parte de la ciudad, aún estando inscritos en ella, en tiempos en los que la mayoría de sus habitantes se reconocían en las calles por nombres y apellidos. La mezcla entre los barrios de la meseta y los diversos sectores del puerto era permanente constante. El desarraigo físico prevalecía por sobre el social.

< 31. Sector de La Playa.

Feria Campesina Lillo en los 50’. Antonio Quintana.

“Los barrios Gamboa allende el río, Pedro Aguirre Cerda, Punta de Chonos, ultra Tejar hasta el puente de tierra, eran secciones costaneras adosadas, pero mal integradas a la ciudad formal. Cada sección era una especie de mundo aparte con sus casas sobre pilotes y modos de vida diferentes a los barrios regulares de la maseta”. (Ibid, 2012)

CAPÍTULO IV


88

El Terremoto y Maremoto del 1960 y la destrucción de los palafitos. El terremoto y maremoto de Valdivia de 1960 tuvo gran impacto también en Chiloé. Se destruyeron gran parte de los palafitos, aunque algunos siguen existiendo en la actualidad.

“…solamente en los sectores de orilla se perdieron una 50 casas llevadas por el mar” (Ibid, 1996). En 1958 se declara a Castro puerto libre, con lo que muchos productos provenientes de afuera se acopian en bodegas palafitos, aún vigentes, para luego ser vendidos a una población ya no tan empobrecida como antaño. Mansilla y Mardones (2009) así lo describe:

“Bodega palafito de la importadora Wagner Stein ubicada en la calle Pedro Montt, sector de Puntachonos. Este tipo de bodegas se usaban para almacenar sacos de papas, barriles de chicha, bolsas de manzanas, chiguas de mariscos secos, luche y fardos de cochayuyo, productos que en esos años eran exportados a Punta Arenas. En la bodega de la importadora Wagner Stein se almacenaban artículos importados con las franquicias del Puerto Libre. Mercadería que desde buques fondeados en el centro de la bahía se trasladaban en chatas hasta estas bodegas palafitos”. Dentro de las consecuencias que trajo el terremoto y maremoto para los palafitos se destacan las siguientes: En la ciudad borde o modelo palafítico: -Se destruye la línea del tren, la que no vuelve a ser reparada debido a lo poco rentable que era respecto al transporte de buses, en su reemplazo ya se había construido la actual carretera Panamericana en 1958, esta vez llegando hasta Quellón. PALAFITO: ORIGEN, EVOLUCIÓN, ESTADO ACTUAL Y PUESTA EN VALOR


89

-“Durante más de un año las mareas perdieron su límite e inundaban las calles del borde costero, la gente en bote debía llegar a sus casas”. -“Después del terremoto las altas mareas inundaban las calles del borde costero de la ciudad. Nunca más el mar volvió a los límites que tenía antes del sismo de mayo de 1960 para evitar estas inundaciones se construyó el muro costanero que va desde la bajada de calle Ramírez hasta el final de calle Lillo”. (Ibid, 2009)

< 32. Pedro Montt después del Terremoto y Maremoto. Palafitos Bodegas. Archivo Gilberto Provoste. CAPÍTULO IV


90

En la arquitectura o tipología:

“Fueron varios los años en que los habitantes tuvieron que vivir crecidas exageradas de la marea. “Sus moradores no vivieron allí hasta bien entrado 1961 en que muchos se arriesgaron a habitarlos a pesar del aguar y la insalubridad. Se instalaron en el segundo piso por ser el único lugar no anegado. Con ciertas crecidas, la gente utilizaba botes para llegar a sus casas y escaleras para encaramarse al segundo piso”. (Ibid, 2009). “Las calles del borde costero de Castro cada verano se inundaban con las altas mareas, entonces, los niños nadaban por las veredas. Nadando llegaban hasta Punta de Chonos, nadando recorrían los escombros de la antigua estación, nadando cruzaban calle Lillo”. (Ibid, 2009).

<

33. Palafito Gomez. Archivo Gilberto Provoste.

PALAFITO: ORIGEN, EVOLUCIÓN, ESTADO ACTUAL Y PUESTA EN VALOR


91

La diferencia en su arquitectura también fue evidente: en primer lugar los nuevos inmuebles tendían a tener menor dimensión en sus fachadas, ya que de un sitio, podían construirse dos o tres casas nuevas. A su vez, y debido a que la altura de la pleamar aumentó, muchas casas quedaron con diferencias significativas de niveles, fácilmente reconocibles hoy en día en Pedro Montt. Las nuevas casas se construyeron aún más próximas unas de las otras y con mayor número de subdivisiones en su interior. Pudieron encontrar dos o tres familias, donde tradicionalmente hubo una. Esto también como consecuencia de la descendencia y la gran cantidad de hermanos que existían por familia y los nuevos habitantes de los palafitos. En el hábitat: Muchos de los habitantes encontraron en el terremoto y las constantes subidas del mar, una excusa para irse a vivir a tierra firme. Los espacios dejados rápidamente fueron reemplazados por nuevos palafitos de familias nuevas o bien por las mismas personas que seguían prefiriendo el borde, por no tener recursos económicos para salir de ahí. Sin embargo, los palafitos seguían reinventándose, sin importar reiterados incendios, catástrofes naturales o frustradas decisiones gubernamentales, en las que, a pesar de desincentivar su uso, este proliferó. Aquellas construcciones que quedaron en pie, fueron reparados y vueltos a usar.

CAPÍTULO IV


92

La erradicación de Pedro Aguirre Cerda (PAC), 1974-1981. A finales de la década del 60’, Pedro Montt era uno de los barrios mejor presentados de borde, ya no tan pobre como antes, podía distinguirse cierto orden y consolidación. Lo mismo pasaba con Gamboa y Lillo. No así con Pedro Aguirre Cerda, el cual sería el foco de las discusiones para la nueva década, marcado a nivel nacional con una fuerte polarización política que también se aplicó a lo cultural. Se consideraba a lo tradicional como algo obsoleto, necesario de ser cambiado y reemplazado, particularmente por modelos de desarrollo foráneo y digno de ser contemplados. En este ámbito, los palafitos no cabían dentro de esa definición. En el año 1974, el alcalde de turno, Señor Fernando Brahm, impulsa un decreto que congela toda actividad de construcción en el borde. El que también se aprovecha para impedir toda reparación sobre cualquier construcción del sector. El objetivo de esta medida, era erradicar los palafitos, no de un día para otro, sino en un largo periodo de tiempo. En este escenario, las familias paulatinamente tendrían que ir dejando sus viviendas a causa de no poder reparar o modificar nada. Lo que para la tipología constructiva de los palafitos es de extrema necesidad. Lo que se buscaba era su erradicación, llevando a sus habitantes a otros sectores de la ciudad, se basó en tres hipótesis; por una parte un proyecto de Costanera que uniera todo el borde; un modelo inspirado de ciudades como Viña del Mar, una carretera por la parte baja de la ciudad o sacarlos a causa del peligro para la seguridad de los habitantes resecto al talud contiguo. Lo interesante de la primera idea –la menos atingente- es que cuando se habla de costa nos referimos a una franja de tierra que está junto a una gran extensión de agua, un espacio que básicamente limita entre la tierra y el mar. Mientras lo que ocurre en Chiloé interior es distinto: PALAFITO: ORIGEN, EVOLUCIÓN, ESTADO ACTUAL Y PUESTA EN VALOR


93

el borde se redefine día a día, esa franja de espacio, no funciona como un límite, sino como un intermediario. Tal como lo plantea el arquitecto E. Rojas. Cuando habla de borda-nera, en vez de costanera. Por lo que pensar el borde mar castreño como un límite era ya un grave error.

“Los más soñadores pensaban que pronto los diversos sectores de la marina quedarían libres de casas y se convertirían en una larga y sinuosa costanera con abundantes árboles y césped, porque precisamente así lo contemplaba el nuevo plan regulador” (Urbina Burgos, 1996).

Respecto a la segunda hipótesis, el objetivo particular es lo angosto de su huella –el ancho del camino- y la construcción en el futuro de un by pass para camiones se podía solucionar el problema que hasta en la actualidad se genera con la congestión en el centro de la ciudad.

“El Consejo de Monumentos Nacionales señala que la vialidad propuestas en una vía de 15 metros de ancho en el área uno de Pedro Montt no afectaría a los palafitos, ya que seguirían relacionados con el mar. Pero el problema, dicen los vecinos, es otro: el paso de vehículos de carga causaría movimientos al interior de las casas, lo que a la larga afectaría la estabilidad de las mismas”. Álamos, 2005. En carpeta Palafitos del Archivo Chiloé.

< 34. Barrio Pedro Aguirre Cerda antes de la erradicación.

Mancilla y Mardones (2009). Pág. 116.

CAPÍTULO IV


94

Un hecho curioso, es el poder que manejaba el Municipio de la época sobre construcciones que ni siquiera pertenecían al Plan Regulador Local, ya que esto dependía exclusivamente de la Gobernación Marítima. Pasando a llevar incluso una serie de Decretos previamente aprobados sobre la ocupación del borde hace ya varias décadas. La diferencia entre la década del 20’ y la del 70’ es que es Estado se encontraba desarrollando las primeras propuestas de vivienda social en la zona, por lo que los tradicionales habitantes de mar tuvieron que trasladarse de al sector alto de la ciudad, distanciados de su principal fuente de alimentos y muchas veces de trabajo. Todo esto, incluso previo pago de una cierta cantidad de dinero, un préstamo bancario que sólo una minoría podía a pagar según la encuesta llevada a cabo por FUNDECHI en la época. “A los habitantes de orillas se les ofrecía una casita mínima en el sector alto a cambio de abandonar su palafito. Muy pocos aceptaron y los que lo hicieron, apenas dejaban sus casas, corrían otros a ocuparlas”. (Urbina Burgos, 1996). Por lo que el modelo de borde seguía siendo plenamente válido. Finalmente en el año 1975, se decreta la erradicación oficial. Esta medida se extendería hasta el 15 de abril de 1980, cuando sólo algunas casas de Pedro Aguirre Cerda fueron destruidas y no todas como se tenía contemplado desde un comienzo, ya que los argumentos municipales para tal acción, se vieron prontamente invalidados por la sociedad civil que comenzó a ver en los palafitos, un alto grado de identificación y arraigo respecto a la ciudad. El principal argumento esgrimido para tal decisión final fue un estudio realizado por una empresa consultora externa, quien evaluó el estado el cerro erosionado por el mar, el que ponía en peligro la continuidad de la ruta Panamericana 5 sur, que pasaba unos metros más arriba y con ello la seguridad de los habitantes del borde.

PALAFITO: ORIGEN, EVOLUCIÓN, ESTADO ACTUAL Y PUESTA EN VALOR


95

35. ALVARO GARCÍA EN PALAFITOS BODEGA DE LILLO,1988. CAPÍTULO IV


96

La defensa de los palafitos, 1978. Para esa época, los primeros arquitectos foráneos, no Estatales, habían comenzado a llegar a Chiloé. El primero fue Renato Vivaldi, posteriormente, Edward Rojas. Y así, una seguidilla de profesionales de todos ámbitos principalmente de la Universidad de Chile. Estos unidos con una limitada cantidad de eruditos chilotes, interesados principalmente en temáticas culturales. Según Mansilla y Rojas (2007) aconteció de la siguiente manera:

“En realidad la problemática de los palafitos aconteció entre 1977 y 1978, es decir, por los mismos años en que llegaban a Castro Edward Rojas y Renato Vivaldi. Aunque fue una idea del Alcalde, lo cierto es que la erradicación de los palafitos respondía al proyecto modernizador de la dictadura de entonces: Chile debía refundarse completamente para estar acorde con la internacionalidad del capitalismo neoliberal. Lo tradicional era visto como signo de atraso”. Ellos fueron los primeros en alzar la voz, respecto a la protección de los palafitos a raíz de su carácter único y consecuentemente tradicional.

“Para el foráneo el cordón palafítico era al fantástico y con aire a ciertas poblaciones de Boreneo o algún rincón de Sumatra. Casas sobre una playa basurero, así era en los ochenta, justo cuando estaba llegando a su clímax la preocupación por el medio ambiente. Pero, nadie podría negar a Puntechonos su pintresquismo, su pobreza hecha poesía”. (Urbina Burgos, 2002). Si bien es cierto, que ya hace varias décadas, las actividades de los habitantes de los palafitos no estaban ligadas al mar directamente, por lo que la necesidad de vivir ahí, ya no era en extremo necesaria.

PALAFITO: ORIGEN, EVOLUCIÓN, ESTADO ACTUAL Y PUESTA EN VALOR


97

Los palafitos, más que representar una necesidad productiva y económica, se transformaron en la expresión de la síntesis cultural chilota. Al respecto Gustavo Boldrini (1996) comenta: “Frustrar este modo de vida, erradicando las construcciones, sería un atentado a la dignidad humana y a su lógica determinación de forjar su destino teniendo como aval y fuerza, la posibilidad de construirse su propia vivienda”. Por otra parte el municipio se mantuvo firme en la posición sobre la erradicación. La solución perfecta para borrar uno de los últimos registros materiales que dan cuenta a la primera apertura comercial que tuvo Chiloé completo a principios del s. XX. Básicamente un cambio paradigmático sobre la forma de vida de los chilotes sobre su medio. Sus argumentos fueron superfluos, que difícilmente se mantuvieron en pie por largo tiempo. La idea de reconstruir la carretera fue la única que se mantuvo en pie, debido al inminente riesgo de colapso sobre un muro de contención sobre los habitantes de Pedro Aguirre Cerda. Ese evento se agravó aún más cuando uno de los palafitos de ese sector se derrumbó con varios de sus habitantes adentro, muriendo instantáneamente. La destrucción de los palafitos de Pedro Aguirre Cerda fue inminente, así como un evento traumático. Según uno de los habitantes, A.G. (2013) de PAC, comenta sobre ese momento:

“Los que no quisieron irse voluntariamente, los sacaron a la fuerza. Con una moto sierra los carabineros pasaban cortando a mitad de pared para que se fueran. Por medio del Obispado de Ancud algunos nos quedamos, pero el que no hizo nada, se fue. Tampoco hubo ningún tipo de pago por expropiación. Con la construcción de una carretera aquí afuera se perdería la tranquilidad” CAPÍTULO IV


98

Curiosamente, años después, en 1989, los palafitos de Pedro Montt y Gamboa fueron integrados al Plan regulador de Castro. Señalándose el área de la franja de bordemar en que se ubican como preservación de medio ambiente cultural. Diario El Llanquihue, 1991. Este hecho, funciona básicamente como una muestra de aprecio y reconocimiento a lo que profesionales ya venían anunciando como importante. Pero en la práctica el municipio no tenía ningún tipo de responsabilidad sobre lo que ahí se construía. En los años venideros, varias serían las instancias en las que se incentiva su mantención a través de fondos externos a Chiloé. En 1991, el municipio hizo obras de mejoramiento en Pedro Montt II, que incluyó la instalación de veredas, alcantarillado, agua potable y casetas sanitarias. Hubo también un proyecto inconcluso, sobre la conexión del medio marino de una laguna de aguas interiores aledaña al borde costero donde se ubican los palafitos. “Con acuerdo hecho en base a un bosquejo elaborado por el arquitecto Renato Vivaldi. Ornamentando ese brazo de mar con esculturas acuáticas y convirtiéndolos así en una plaza marina”. Proyecto Palafitos. s/f. El Mercurio. Además en 1996, los 120 millones para proyecto de conservación material, llevado a cabo por la Junta de Andalucía. En el que se editó también el libro Guía de Arquitectura Archipiélago de Chiloé. Y en 2013, el proyecto para la conservación y puesta en valor, impulsado por el SERVIU local, actualmente en ejecución.

PALAFITO: ORIGEN, EVOLUCIÓN, ESTADO ACTUAL Y PUESTA EN VALOR


99

La reconversión actual hacia el turismo cultural. Hace varios años los palafitos se han reconvertido para ser parte de la industria turística. Son varios los proyectos de inversionistas foráneos que han decidido comprar alicaídas construcciones para reemplazarlas por obras nuevas, ya no a través de un proceso de auto construcción, sino a partir de interesantes propuestas profesionales que intentan mezclarse con las características de la tradicional tipología. Uno de los efectos directos que esto ha provocado es la llegada de los nuevos proyectos turísticos, ya sean, hoteles, hostales, hoteles-boutique, cafés, salas de exposición, restoranes, entre otros, es el alza en el precio de las viviendas de manera considerable; básicamente un aumento de la plusvalía, con lo que muchas personas se han visto interesadas en vender e irse. El nexo que pudo haber existido en antaño, entre la actividad productiva y el mar, desapareció. Con lo que el palafito como respuesta acertada a esa relación, difícilmente podrá ser mantenida, si aquel proceso no es revertido o complementarizado desde otro enfoque. Para aquellos que han querido seguir viviendo, pero eventualmente esperan a que los precios suban, de igual manera se han visto beneficiados. Existe una relación precio-tiempo, en el que en la medida que este pase, mayor será el valor de lo construido. Hablamos de gentrificación, cuando se revalora un barrio históricamente empobrecido y estigmatizado, con el fin de atraer a pobladores con alto nivel adquisitivo, provocando la expulsión o desplazamiento de los tradicionales habitantes, debido a la presión económica que estos proyectos inmobiliarios ejercen sobre el valor de lo construido, ahora puesto de moda.

CAPÍTULO IV


100

No obstante de lo perjudicial que podría llegar a tener este concepto sobre la protección de los valores intangibles y lo construído, lo que ha sucedido hasta ahora es lo contrario. Uno de los primeros Hotel Boutique en Gamboa afirma:

“Palafito 1326 proporciona trabajo en mano de obra y servicios a más de 14 familias de Castro. En conjunto con ofrecer puestos laborales y elevar el nivel de alojamiento turístico en la región, también trabajamos como promover la organización entre los vecinos del barrio que posibilite conseguir recursos para la renovación de las construcciones más antiguas y deterioradas. Además, crear la posibilidad para su incorporación a la nueva dinámica del barrio participando de la actividad turística dando alojamiento, fabricando y vendiendo artesanía, visitas guiadas, paseos en lancha, etc. Con la edificación de Palafito 1326, se produjo un natural aumento en la plusvalía habitacional y de terrenos en el tradicional barrio Gamboa” Por lo que el impacto que ha tenido la gentrificación sobre los palafitos, ha tendido a reafirmar esos valores tradicionales patrimoniales. Es por ello, que el insipiente proceso de gentrificación, debiese ser manejado no a partir de la presión económica que ya está ocurriendo intensamente, sino como la oportunidad que se genera en la utilización de ambas estructuras, en el que lo nuevo y lo tradicional puedan ser compatibles, recíprocos y simultáneos. 37. Palafito en transformación, Pedro Montt. Noviembre 2013. Armónico.

<

<

36. Palafito en transformación, Pedro Montt. Septiembre 2013. Expandido.

PALAFITO: ORIGEN, EVOLUCIÓN, ESTADO ACTUAL Y PUESTA EN VALOR


101

Resumen de Palafitos según TIPOLOGÍA

ELEMENTAL

UBICACIÓN TODO EL ARCHIPIÉLAGO

RANGO TEMPORAL MITAD S.XIX- MITAD S.XX

TIPOLOGÍA INDUSTRIAL RURAL

HÁBITAT RELACIÓN TIERRA-MAR

MODELO DISOCIADO DISPERSO

PRODUCTIVO

UBICACIÓN PRINCIPALES CIUDADES

RANGO TEMPORAL MITAD S.XIX- MITAD S.XX

TIPOLOGÍA HÁBITAT INDUSTRIAL URBANO RELACIÓN TIERRA-MAR

MODELO ASOCIADO DISPERSO

COMERCIAL

RANGO TEMPORAL MITAD S.XIX- MITAD S.XX

UBICACIÓN PRINCIPALES CIUDADES

TIPOLOGÍA HÁBITAT COMERCIAL URBANO RELACIÓN TIERRA-MAR

MODELO ASOCIADO DISPERSO

SINTÉTICO

UBICACIÓN CASTRO

RANGO TEMPORAL MITAD S.XIX-ACTUALIDAD

TIPOLOGÍA RESIDENCIAL

HÁBITAT RELACIÓN TIERRA-URBANO

MODELO ASOCIADO COMPACTO

EXPANDIDO

UBICACIÓN CASTRO

RANGO TEMPORAL INICIO S.XX-ACTUALIDAD

HÁBITAT RELACIÓN TIERRA-URBANO

MODELO ASOCIADO COMPACTO

ARMÓNICO

UBICACIÓN CASTRO

RANGO TEMPORAL DESDE 2004

TIPOLOGÍA COMERCIAL TURÍSTICO

HÁBITAT RELACIÓN TIERRA-URBANO

MODELO ASOCIADO COMPACTO

TIPOLOGÍA RESIDENCIAL

CAPÍTULO IV


102

La profesionalización: arquitectura aplicada al proceso evolutivo de los palafitos.

En barrios degradados en lo urbano, históricamente precarios y marginados, los arquitectos han visto una posibilidad desde las inversiones privadas para potenciar un lugar que carece de normativa. El desafio se plantea desde un comienzo con la premisa que en lo arquitectónico se ha definido desde siempre en Chiloé: la reinterpretación. Hablamos de la reinterpretación de una cultura de inmanentes culturales invariantes y de elementos identitarios que se adaptan en el tiempo a la necesidad de la época, en al actualidad, relacionada al turismo. En este sentido, los nuevas proyectos insertos en los barrios bien se han planteado ese cuestionamiento, proponiendo, no sólo proyectos interesantes desde lo objetual, sino que además externalizando esas cualidades hacia el cuidado y protección de los palafitos vecinos, promoviendo el protección del espacio propio, así como los espacios comunes. Uno de los tantos ejemplos interesantes respecto a este fenómeno en desarrollo, es lo que ocurre con el palafito Goméz, de Pedro Montt, el que actualmente no existe, pero que sirvió como referente -en lo formal- para la construcción del actual palafito Café del Puente, en Gamboa.

PALAFITO: ORIGEN, EVOLUCIÓN, ESTADO ACTUAL Y PUESTA EN VALOR


103

PALAFITO GOMÉZ 38.

AUTOR DESCONOCIDO USO COMERCIAL-RESIDENCIAL

PRE TERRMOTO

39.

AUTOR ARCHIVO GILBERTO PROVOSTE

TERREMOTO 60’

“La casa es viviendacomercio, en el primer nivel y ocupando casi todo el frente urbano se ubica un bar. En la parte posterior de este nivel se desarrollan la cocina y los servicios... Este pasillo contiene la escalera que lleva al segundo nivel, en el cual se ubican los recintos formales (estar, comedor y dormitorios).” Seminario UCh, (1979).

40.

AUTOR REGISTRO SEMINARIO UCH PALAFITOS, 1979

REGISTRO AÑO 79’

PALAFITO CAFÉ DEL PUENTE

41.

ARQUITECTO VESNA YURAC

CONTEMPORÁNEO CAPÍTULO IV

Este café-hostal, cuenta en primer piso con una los servicios necesarios para la atención a público y en un segundo nivel se ubica una habitación suite que sirve de hostel.


104

PALAFITO GOMÉZ “Casa y almacén de don Juan Abel Goméz Vargas, comerciante de uno de los primeros camiones de la ciudad de Castro. En la parte posterior de la casa se ubicaban dos bodegas de almacenar mercaderías que fueron inundadas por el agua.” Mancilla y Mardones, 2009.

0

Planta Primer Nivel

Fachada Calle

1

Planta Segundo Nivel

Fachada Mar

TIPOLOGÍA PRODUCTIVO-COMERCIAL AÑO DE CONSTRUCCIÓN S/I PROPIETARIO FAMILIA GOMEZ UBICACIÓN ENTRE ZONA DE BODEGAS Y PUNTA DE CHONOS EN PEDRO MONTT

PALAFITO: ORIGEN, EVOLUCIÓN, ESTADO ACTUAL Y PUESTA EN VALOR

5


105

0

1

PALAFITO CAFÉ DEL PUENTE

5

Planta Primer Nivel

Planta Segundo Nivel

Fachada Calle

Fachada Mar

DIRECCIÓN ERNESTO RIQUELME 1080 B AÑO DE CONSTRUCCIÓN 200ARQUITECTO VESNA YUTAC USO COMERCIAL TURISTICO

CAPÍTULO IV

Más que ahondar sobre las características materiales, las que son diametralmente distintas entre estos dos casos, uno de los principales aportes de esta construcción funciona a partir de la reminiscencia histórica como parte del proceso de la conservación patrimonial para la renovación urbana de los barrios de palafitos.


106

42. TECHOS GAMBOA DESDE PALAFITO 1326. ELABORACIÓN PROPIA. PALAFITO: ORIGEN, EVOLUCIÓN Y ESTADO ACTUAL y PUESTA EN VALOR


107

BARRIOS PALAFíTICOS DE CASTRO CAPÍTULO V - ESTADO ACTUAL Y PUESTA EN VALOR URBANO, ARQUITECTÓNICO, DE PAISAJE Y SOCIAL


108

INTRODUCCIÓN

Los palafitos de Castro, son los más australes de los que se tenga conocimiento, y probablemente uno de los pocos que se desarrollan en condiciones climáticas tan adversas, comparándolo con otros casos mundiales. Se tiene conocimiento de su existencia desde hace al menos 150 años en la Isla de Chiloé, con una gran diversidad de usos y características según el periodo histórico en el que se lo utilizó. Los cuatro barrios se constituyen durante diversos periodos y por distintas razones. De norte a sur, el primero Pedro Montt II, el último en conformarse, siempre con uso residencial, seguido por Pedro Montt, reconocido por el descuido en su fachada de mar y el del mayor extensión, luego con Lillo; como el resultante posterior de la erradicación de Pedro Aguirre Cerda y finalmente Gamboa, el barrio más característico de los cuatro por su mejor conservación.

PALAFITO: ORIGEN, EVOLUCIÓN, ESTADO ACTUAL Y PUESTA EN VALOR


109

A continuación se describe Tipología, Hábitat y Modelo de manera genérica y presentan los valores urbanos, arquitectónicos y de paisaje especificos para cada conjunto de manera individual. Mientras que el valor social se lo considera de manera común. Para los valores urbanos, en su morfología se ahonda a partir de un levantamiento de fachadas en formato desplegable, seguido por un levantamiento fotográfico, así como también sobre plantas referenciales acerca del trazado y uso. Posteriormente se identifica el valor del paisaje por medio de una planta referencial. Se ahonda sobre el valor arquitectónico, primero, a partir de una planta de localización de inmuebles con valor histórico artístico, luego con estudios de caso por medio de información planimétrica. Finalmente se evalua cada barrio por medio de el método F.O.D.A. (Fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas), para posteriormente terminar con el Polígono de Protección. Para los valores sociales se contemplan las entrevistas hechas en terreno.

CAPÍTULO V


110

TIPOLOGÍA. La arquitectura general de la vivienda palafítica es similiar al que se genera en tierra firme, de ella aún esposible reconocer aspectos que no han variado y que facilmente podemos distinguir. Otro aspecto interesante de los barrios palafíticos es la variada cantidad de periodos estilísicos reconocibles; clásicos, modernos, eclécticos, contemporáneos. A pesar de las múltiples expresiones, estos aún se pueden definir como un conjunto, con una mayor cantidad de elementos comunes, que disímiles.

Exterior: Volumen: el volumen del palafito se caracteriza por un proceso de crecimiento de sus particulas volumétricas. Se comienza con la vivienda misma, esta crece en la medida que sus necesidades aumenten. Esta extensión se manifiesta en segundos niveles, cocinas, baños, patios interiores o bodegas. Otorgando al conjunto completo un carácter de partícula por sobre el volumen lleno y definido. Cubierta: por medio de este aspecto se pueden reconocer de mejor manera a vinculación del palafito a cierto periódo estilístico. Podemos encontrar cubiertas de agua simple que enfrenta a la calle, la utilización de los soberados, fuertemente influenciado por la arquitectura del lago Llanquihue y cubiertas simples; vinculadas al periodo moderno. Fachadas de Calle: son la fachadas que deslindan con el lado urbano, a todas ellas es posible acceder de manera peatonal y vehicular. Generalmente es uno de los aspectos mejor mantenidos de la vivienda, ya que representa la familia ante a ciudad. Los muros están constituídos por medio de planos simples o por el desface de estos. En ese sentido, esta fachada, es la que mayor transformación contiene encontrando diversas materialidades y expresiones por medio de la utilización de maderas, plásticos o siding tinglados, maderas machi hembradas, maderas o siding en forma de tejuelas, y planchas de zincalum. PALAFITO: ORIGEN, EVOLUCIÓN, ESTADO ACTUAL Y PUESTA EN VALOR


111

Fachadas de Mar: son las fachadas que enfrentan al mar y su expresión varia en cada barrio, dependiendo si este es visible o no desde el espacio urbano. En consecuencia nos podemos encontrar con fachadas muy bien mantenidas, casi al mismo nivel que su expresión en lo urbano y otras en un estado de degradación importante. Su materialidad varia según su nivel de mantención. Hoy en día los proyectos turísticos han definido a estas fachadas como un aspecto importante de sus arquitecturas, por medio de terrazas o miradores hacia la bahía. Fachadas Laterales: en la mayoría de los casos esta es la fachada con menor cuidado de todas, ya que no se la puede visulizar desde ningún punto, ni menos acceder para su reparación. En muchas de las viviendas está constituida por tinglados de madera o planchas de zinc-alum bien mantenidos en el tiempo, debido a su poca exposición al medio natural, por la cercanía que se guarda con la vivienda contigua. Puertas y Accesos: muchas de las viviendas al ser multifuncionales en términos de su uso, podemos encontrar a su vez variados accesos que definen la composición de las fachadas de calle. En primer lugar se encuetra el acceso principal, generalmente centrado, definido para el grupo familiar principal. Un segundo acceso lateral, definido para el arrendador dentro del palafito o en su defecto para el uso comercial de la vivienda. Finalmente un tercer acceso, generalmente no incluido dentro del volumen principal, útil para el acceso directo a las bodegas o alguna otra vivienda dentro del mismo predio. Este último, funciona también para generar distancias mínimas entre las viviendas, sin la necesidad de construir muros corta fuego. Ventanas: En un comienzo, la función de las viviendas se definía por medio de la aislación del medio natural adverso, en consecuencia, las ventanas eran de dimensiones mínimas y centradas, otorgando una espacialidad interior más bien oscura. La llegada del modernismo y la facilidad de acceder a nuevos y mejores materiales se expresó en la utilización de ventanas de mayores dimensiones, generalmente de una composicion regular, pero modificando su ubicación hacia las esquinas. En la actualidad las fachadas tienden hacia la apertura, en una comunicación directa con el medio, tratando de enmarcar el espacio natural inmediato. Estas fachadas son ventanales completos funcionando como bastidores de piso a techo. CAPÍTULO V


112

Interior: Chiflonera: espacio intermedio entre el exterior y el interior de una vivienda. Permite que no se pierda el calor interior, además para dejar objetos mojados en el exterior: ropa, zapatos, paraguas, incluso funciona como leñera o despensa.

Para el interior de las viviendas el esquema de organización está definido de dos maneras por lo planteado por los docentes arquitectos de la Universidad del Bío Bío, en la revista Urbano en 2005 (aplicados a un estudio sobre la vivienda moderna en el sur de Chile) por un lado está el conocido esquema utilizado con un pasillo central y los recintos distribuidos a lo largo de este, mientras que un segundo caso, definido como el esquema árbol,por la cual se accede a los recintos por medio de uno principal. Caso Pasillo Central: en este caso el pasillo central se une de manera directa con el acceso de chiflonera con la cocina al fondo de la vivienda. A sus costados encontramos generalmente el comedor y el salón (living) o bien un recinto privado contemplado para el arriendo. Enseguida están las habitaciones y posteriormente el baño. Caso Esquema de Árbol: poco funcional y menos organizado que el caso anterior. Tiende a repetirse en Chiloé debido a los múltiples usos que se les podía otorgar a una misma habitación. A partir de una habitación mayor, se accede a otras más pequeñas, sin la utilización de pasillos, en consecuencia, con una menor fluidéz espacial. Escalera: La escalera de acceso al segundo nivel se caracteriza por lo inclinado y estrecho. Esto ocurre comunmente debido a que dentro del proceso de construcción de la vivienda, este era el último elemento a considerar y se lo ubicaba en cualquier lugar o rincón restante. (ver planta arquitectura pág. 102)

Técnica constructiva, estructura y maderas. Las técnicas aplicadas a la construcción de los palafitos son similares a las aplicadas a cualquier construcción de viviendas en la tierra firme. Los conocimientos se trasladan de las técnicas rurales con la utilización de madera labradas a mano, con herramientas básicas y rudimentarias. Con posterioridad, estas técnicas de dimensiones variables y poco profijas se las reemplaza con la llegada de madera procesada por aserraderos locales de PALAFITO: ORIGEN, EVOLUCIÓN, ESTADO ACTUAL Y PUESTA EN VALOR

<


113

dimensiones convencionales, así como también con la utilización de mejores herramientas. La madera se utiliza verde en la mayoría de los casos, debido a su bajo costo. Con lo que su duración es limitada y poco prolija que se expresa en la falta de detalles y terminaciones especiales para este tipo de construcciones. La tipología estructural utilizada para las viviendas desde siempre ha sido la del entramado de madera simple, mientras que para las bodegas ocupadas desde mediados del s. XIX hasta el último incendio que las eliminó en 1981, éstas utilizaban técnicas similares a las de las casasbodegas productivas de la colonización alemana del Lago Llanquihue; grandes piezas labradas, de perímetro de entramado e interior con pilares compuestos de diagonales cortas que permiten la libre circulación. Los tipos de maderas utilizados varían por cuanto la función que cumpliesen. Para las estructuras, es decir, vigas, pies derechos, viguetas, soleras y diagonales se utilizan; coigue, ulmo, tineo, laurel y ciprés. En el caso de los pilotes se utilizan lumas, localmente conocidas como lumillas. Para el interior; mañio y coigue, mientras que para el exterior; alerce y coigue. En la actualidad el uso del pino radiata en sus distintas versiones; verdes y secas en distintos grados, ha reemplazado el uso de las maderas nativas. Esto en gran medida, a sus bajos costos comparativos, un dimensionamiento homogéneo y un alto grado de calidad que traen consigo. Esta se utiliza indiscriminadamente en estructura, tabiquería. De más está considerar que su durabilidad es menor respecto a las maderas originarias de la zona.

CAPÍTULO V


114

43. Esquema Constructivo Tipo.

<

Las lumillas se cambian cada 15 años, en contacto directo al agua y 25 años para los que están en tierra. Las que se dejan de usar, se las reutiliza como diagonales. Hincadas a lo menos 40 a 80 cm en suelo firme con extremo inferior estacado.

TIRANTE Y PAR PIE DERECHO DIAGONAL VIGA DE PISO VIGA MAESTRA SOLERA PISO LUMILLA

PALAFITO: ORIGEN, EVOLUCIÓN, ESTADO ACTUAL Y PUESTA EN VALOR


115

HÁBITAT PALAFÍTICO En origen, el hábitat palafítico se dio como una respuesta local a la falta de terrenos en una ciudad que venía con un crecimiento demográfico exponencial, más que a una relación de trabajo estricta con el mar. A pesar de que en un comienzo sus actividades si estaba ligadas en su mayoría al mar: pesqueros, mariscadores, fleteros, changueros, comerciantes, hospederos, eran los más comunes. En la actualidad, de eso no queda mucho; sus habitantes realizan trabajos en una diversidad de ámbitos. De la encuesta realizada en terreno, el 90% de los casos declaró no realizar ningún tipo de actividad relacionada con el mar. Muchos de ellos, incluso ya son profesionales. Si en un comienzo los primeros habitantes tomaron la decisión de vivir en el bordemar como la única oportunidad que tenían, con el tiempo, ese acto -casi involuntario- se ha transformado en uno de los aspectos de arraigo más importantes. De ahí, aque la inmanencia que se identifica en los palafitos tendrá relación con los aspectos sociológicos aplicados a ese particular modo de vida, más aún que los propias construcciones mismas. La posibilidad de vivir en familia, muchas de ellas con hasta tres generaciones, han tenido la posibilidad de seguir ocupando terrenos cercanos al original. Generando una situación de subdivisión y de comunidad entre las propias familias. En este caso, la vida del pasillo compartido es un espacio físico de circulación, el cual se ha transformado en el elemento más vinculante entre lo edificado y las distintas familias, sin quitar importancia a la cocina chilota, que aún sigue siendo el foco de toda la vivienda en sí. A pesar de esa estrecha relación habitante-palafito, muchas de estas personas declaran que bien podrían trasladarse a otro lugar de la ciudad, en caso que la cantidad de dinero que se les ofrezca sea suficiente y atractiva, lo que indica una clara señal que atenta con la conservación de este hábitat tradicional. CAPÍTULO V


116

Uno de los problemas que existe respecto la reconversión de estos barrios al turismo, es el constante movimiento de personas que antiguamente no existía. Esto significa que debido a la mayor circulación de vehículos y personas externas a las viviendas, se ha perdido la vida de barrio. Los niños ya no pueden jugar en las calles y el contacto entre vecinos se ha ido reduciendo. Sin embargo muchos de los habitantes tradicionales se han visto beneficiados a causa de actividades productivas que los puedan ligar a los hostales, restoranes y galerías; carpinteros, artesanas, y empleados son algunos. Esto último se reconoce como una de las principales oportunidades para que los habitantes tradicionales se re vinculen con lo construido, y así controlar y manejar el insipiente proceso de gentrificación. En este sentido, la identidad se puede construir reinventando el uso que a partir de sus mismo palafitos se puedan ir generando, por medio de incentivos municipales, estatales o de privados.

MODELO PALAFÍTICO En origen los palafitos fueron objetos individuales dispersos por todo el archipiélago, algunos en formas de casas, otros; bodegas. Este modelo emigró a la ciudad para conformar pequeños conjuntos disociados compactos en las principales ciudades y villas en forma de grandes bodegas de comerciantes principalmente extranjeros y de vastos recursos. Posterior a la apertura comercial PALAFITO: ORIGEN, EVOLUCIÓN, ESTADO ACTUAL Y PUESTA EN VALOR


117

de Chiloé, estos conjuntos comenzaron a ser poblados habitantes rurales, económicamente demacrados, quienes construirían palafitos en forma de casas con un modelo ahora asociado compacto, pudiendo distinguir la placa continua, de manera sinuosa adaptándose a la morfología del borde. Los palafitos se encuentran posicionados en la parte baja de la ciudad, pero a su vez cercano a gran cantidad de servicios. La ubicación de estos, es uno de los aspectos mejor valorados por sus habitantes respecto a la ciudad; la cercanía a escuelas, liceos, colegios, hospital, mercado, tiendas y comercio en general permite que los habitantes no dependan del transporte público ni de tener automóvil propio para realizar estas actividades básicas. Este aspecto, es uno de los principales factores que impulsa a sus habitantes a seguir viviendo en sus palafitos, y que considerarían al momento de pensar en su venta. Sobre todo en consideración que la gran mayoría de población pertenece a un grupo etario mayor.

< 44. Foto Gamboa.

Calle Ernesto Riquelme. Modelo Asociado Compacto. Elaboración Propia.

CAPÍTULO V


118

PLANO CASTRO Y UBICACIÓN BARRIOS PALAFÍTICOS.

RÍO GAMBOA

BARRIO GAMBOA PRC: ZE5

BAJADA DIEGO PORTALES

PLAZA DE ARMAS

IGLESIA

BAJADA THOMPSON

MALL BAJADA

ELEUTERIO RAMIRÉZ

BAJADA BLANCO

BARRIO LILLO Y PEDRO AGUIRRE CERDA. PRC: ZC1 Y ZC2

PUERTO

PALAFITO: ORIGEN, EVOLUCIÓN, ESTADO ACTUAL Y PUESTA EN VALOR


119

<

Figura 45.

O ACCES

RUTA

5

BAJADA EL TEJAR

TE PAR

I BAJADAS CALLE COSTANERA

II PARTE

BAHÍA DE CASTRO BARRIO PEDRO MONTT PRC: ZE5 CAPÍTULO V

BARRIO PEDRO MONTT II PRC: ZE5 Y ZE1


120

BARRIO PEDRO MONTT II (PMII). El barrio de Pedro Montt II fue el último que surgió en 1925, posterior a que la Gobernación Marina de la época lo ratificara. Su ubicación al norte de la ciudad la hace la principal fachada de palafitos en la entrada de la ciudad. Con 88 años de edad, las viviendas no eran realmente palafitos. A pesar de estar construidas sobre palos hincados en la tierra, el nivel de la marea originalmente no alcanza a llegar hasta las casas mismas. Eso facilitó un estilo de vida rural aplicado en pequeños terrenos ahora urbanos. Esta situación varió posterior al terremoto del año 60’. Con las subidas de agua constantes, el nivel de la pleamar aumentó considerablemente, inundando viviendas que previamente tenían acceso al mar, pero no de manera directa. Al frente del cordón palafito existe un piedra-plen, construido posterior al terremoto con algunas salidas de alcantarilla, esto dificultó la renovación del agua que en ese lugar toma un aspecto estanco. Por muchos años este lugar fue un punto de infecciones y basural con graves consecuencias para el medio natural contiguo. En la actualidad ese problema no existe gracias a la incorporación de alcantarillado casi la totalidad de sus casas. En términos de uso, el programa del barrio no se ha reconvertido, aquí podemos encontrar viviendas, comercio de menor escala, un taller, una iglesia evangélica y una junta de vecinos. Al centro del barrio existen un par de viviendas construidas sobre un relleno de tierra, por lo que la línea palafítica no es pareja ni continua. A continuación se presentan características a partir de la puesta en valor Urbano, Arquitectónico y de Paisaje, aplicados sólo al caso de este barrio.

PALAFITO: ORIGEN, EVOLUCIÓN, ESTADO ACTUAL Y PUESTA EN VALOR


01 PM II


BARRIO PM II ALUMNO: ÁNGEL CÁRDENAS PROFESOR: PATRICIO BASAEZ FAU UCHILE DEPARTAMENTO DE HISTORIA Y PATRIMONIO

1097 1081

1085

CONTENIDOS: PLANTA Y ELEVACIONES ESCALA 1/350

N

1127

TALLER 1071

>

JUNTA VECINAL

N TT

IGLESIA

1081 B

PE

D RO

M O

1061

C

A LL E

1053

1041

1053 INT.

1040

FACHADA MAR

1029

CERRO NTN PLEAMAR

FACHADA CALLE 1021 1015

CALLE


CA

LLE

1159

1141

1177

1147

1133

1165 1153 1181

1159 INT

1141 C

DR

O

MO

NT

1160

1133 INT

PE

1191

1165 INT

1177 INT

1141 B

PM 1159

T


124

VALOR URBANO FACHADA CALLE

Por el lado urbano, está constituido por una calle secundaria que enfrenta a un cerro que conserva características necesarias de ser consideradas: mantiene un carácter natural de verde perenne que enfrenta a las fachadas de calle, sólo con unas cuantas viviendas no palafíticas en sus partes más planas. El continuo de los palafitos difícilmente podría ser considerado

FACHADA MAR

Mientras que en su fachada vista desde el mar al entrar a la ciudad, hoy en día existe cierto descuido en el que el tratamiento de color y materialidad.

Elaboración Propia. PALAFITO: ORIGEN, EVOLUCIÓN, ESTADO ACTUAL Y PUESTA EN VALOR


125

MORFOLOGÍA <N

un bloque continuo, por lo que sus fachadas laterales debieran guardar relación en lo material con su continuación en fachadas principales. Hay también que considerar una distancia de antejardín y la utilización de cierros opacos utilizados son de gran obstrucción visual.

>N

Se hace presente una de laguna artificiar formada después de la construcción del piedra plen de la ruta Panamericana 5 Sur de acceso a la ciudad. Su principal problema es lo estanco de sus aguas. Hoy en día la mayoría de los alcantarillados está conectado a la matríz central.

CAPÍTULO V


126

VALOR URBANO TRAZADO

CALLE PEDRO MONTT

El trazado del barrio Pedro Montt II, pertenecía al ex camino Caicumeo, que unía con la ciudad de Ancud, posteriormente reemplazada por el piedraplen construido para la carretera en 1958, actualmente en uso con el nombre de Panamericana 5 sur.

USO DE SUELO

RESIDENCIAL COMERCIAL / SERVICIOS RELIGIOSO

PALAFITO: ORIGEN, EVOLUCIÓN, ESTADO ACTUAL Y PUESTA EN VALOR


127

VALOR DE PAISAJE TOPOGRAFÍA MAR CERRO

El varlo paisajísitico se define a partir de dos elementos: en primer lugar la laguna que enfrenta a la fachadas de los palafitos y el cerro de masa vegetal que mantiene por el lado urbano, hoy en día no urbanizado por lo inclinado.

VALOR ARQUITECTÓNICO

INMUEBLES DE VALOR HISTÓRICO ARTÍSTICO Existen viviendas que gardan valor arquitectónico en cuanto son un registro material que existe incluso previo al Terremoto. Algunos de ellos se encuentran explorados en los siguientes casos de estudios.

CAPÍTULO V


128

INMUEBLES DE VALOR HISTÓRICO ARTÍSTICO

PALAFITO 1029 Planta Primer Nivel

Planta Segundo Nivel

Fachada Calle.

FachadaMar.

Fachada Sur

Fachada Norte.

0

DIRECCIÓN PEDRO MONTT 1029

TIPOLOGÍA EXPANDIDO

AÑO DE CONSTRUCCIÓN 1969

HACE CUÁNTOS AÑOS VIVE LA FMLIA. 24

PROPIETARIO FELIPE GUTIERREZ ANDRADE

N° INTEGRANTES 3

USO HABITACIONAL

RELACIÓN LABORAL CON EL MAR NINGUNA

PALAFITO: ORIGEN, EVOLUCIÓN, ESTADO ACTUAL Y PUESTA EN VALOR

1

5


129

PALAFITO 1053 Planta Primer Nivel

Planta Segundo Nivel

DIRECCIÓN PEDRO MONTT 1053 AÑO DE CONSTRUCCIÓN 1953 TIPOLOGÍA EXPANDIDO USO HABITACIONAL HACE CUANTOS AÑOS VIVE FMLIA. 30 PROPIETARIO ELIZABETH HARO ALVARADO

Fachada Calle.

N° INTEGRANTES. 5 EN 2 FAMILIAS

Fachada Norte.

0

1

5

CAPÍTULO V

FachadaMar.


130

ANÁLISIS F.O.D.A. Fortalezas: Mantiene construcciones incluso previas al terremoto, de grandes dimensiones y de gran valor arquitectónico. Al ser la fachada de entrada a la ciudad, es necesario considerarlas como parte importante al momento de su conservación. Oportunidades: Este barrio aún no presenta un recambio de uso hacia el turismo, el que podría servir de oportunidad para sus habitantes como medio de generar propuestas acordes desde las mismas familias (sistemas similares a los Bed & Breakfast). Debilidades: En lo urbano, presenta falta de composición, orden y obstrucción visual a causa de los cierros no traslúcidos y a la forma convexa de tu trazado de calle, por lo que no es posible observarlo como un continuo. La configuración de su laguna de aguas estanco permite la proliferación de grandes depósitos de basura, que en términos visuales, empeora la expresión arquitectónica. Esta situación ha mejorado gracias a que la mayoría de estos palafitos cuentan con alcantarillado. Amenaza: En su parte norte, por la misma calle, el PRC permite usos comerciales e industriales, hoy en día con un creciente auge, el cual podría competir en términos volumétricos con la frágil composición arquitectónica de los palafitos, atentando en contra la tipología.

PRC ZE5 / ZE1 ZE1: “Zona de Orilla de Mar límite de acuerdo al plano”. ZE5: “Zona de Palafitos de Gamboa, Pedro Montt 1º Sector y Pedro Montt 2º Sector.”. Si bien con el actual PRC mantendría ciertos atributos de los valores arquitectónicos, tales como las alturas de edificación y la placa continua (2 a 3 niveles), llama la atención que justo en el área del mar de los palafitos de P.M. II se podrían considerar instalaciones relacionadas a marinas, o áreas verdes, por medio de la ZE1.

PALAFITO: ORIGEN, EVOLUCIÓN, ESTADO ACTUAL Y PUESTA EN VALOR


131

POLÍGONO DE PROTECCIÓN PROPUESTO 53.

4 ZE5 ZE1 1

3

PUNTA DIAMANTE

ZEQ

ZE8 2

EXPLICACIÓN DE LÍMITES TRAMO

DESCRIPCIÓN

1-2

Límite Oriente, linea paralera por el eje de la Panamericana Ruta 5 Sur ZE8 desde su intersección con “Punta de Diamante” hasta intersección con ZEQ.

2-3

Límite Norte, linea de intersección entre ZE8 y ZE1

3-4

Límite Norte, linea de intersección entre ZE1 y ZE5.

4-1

Límite Poniente y Sur, línea paralela al eje de la Calle Pedro Montt desde interseccón ZE1 y ZE5, hasta “Punta de Diamante”.

CAPÍTULO V

ZEQ: Equipamiento sector Ruta 5 y Llau Lao, permite usos: residencial, equipamiento, actividades productivas, infraestructura. ZE8: Zona de acceso norte a la ciudad.


132

BARRIO PEDRO MONTT (PM). El barrio de Pedro Montt, históricamente conocido como Punta de Chonos, se inicio el 1918, después de la ratificación de la Gobernación Marítima, que permitió la utilización del borde. Esta franja se potenció posterior a la llegada del tren de trocha corta inaugurado en 1912 y después que el muelle de Castro fuese parada obligatoria para muchos de los vapores de la época gracias al auge portuario-comercial. Sus habitantes, estrictamente ligados a las actividades del mar, vieron en ese lugar un medio que facilitaba sus estilos de vida traídos desde la ruralidad. Eran viviendas multifuncionales, ya que además de su función habitacional, cumplían con otras tales como huertos, gallineros, talleres productivos, además de las extintas bodegas. Si en un comienzo la relación entre lo económico y lo construido era trascendental para la materialización y persistencia de la tipología palafítica, hoy en día no. En la actualidad y en muchos de los casos la única relación que existe es física. Existe gran diferencia entre las fachadas de calle y de mar, debido a que esta última difícilmente es observable sino es por el medio acuático, a diferencia de lo que ocurre con el barrio anterior. Los predio contiene un pequeño antejardín, provocado por un muro de contención construido posterior al incendio del año 36’ en parte del sector. En este barrio es posible encontrar los más variados estilos arquitectónicos debido al alto grado de renovación que los diversos incendios y terremoto han provocado. Hoy en día se encuentra en plena reconversión hacia el turismo, además de las tradicionales casas, muchas de ellas han sido vendidas y vueltas a construir para generar hostales, hoteles boutique, cafés, salas de exposición y departamento de vivienda colectiva, al menos en la PARTE II, del levantamiento planimétrico posterior. A continuación se presentan características a partir de la puesta en valor Urbano, Arquitectónico y de Paisaje, aplicados sólo al caso de este barrio. PALAFITO: ORIGEN, EVOLUCIÓN, ESTADO ACTUAL Y PUESTA EN VALOR


02 PM


CALLE PEDRO MONTT

BARRIO PM ALUMNO: ÁNGEL CÁRDENAS PROFESOR: PATRICIO BASAEZ FAU UCHILE DEPARTAMENTO DE HISTORIA Y PATRIMONIO CONTENIDOS: PLANTA Y ELEVACIONES ESCALA 1/350

N

>

875

ROTACIÓN POR FORMATO

FACHADA MAR

CONTINUACIÓN PARTE II

FACHADA CALLE

879


CALLE PEDRO MONTT

CALLE PLEAMAR

CONTINUACIÓN PARTE II


BARRIO PM ALUMNO: ÁNGEL CÁRDENAS PROFESOR: PATRICIO BASAEZ FAU UCHILE DEPARTAMENTO DE HISTORIA Y PATRIMONIO CONTENIDOS: PLANTA Y ELEVACIONES

>

AL

LE

PE

DR

O

M

O

NT T

N

C

ESCALA 1/350

FACHADA MAR

FACHADA CALLE


CALLE PEDRO MONTT

BARRIO PM ALUMNO: ÁNGEL CÁRDENAS PROFESOR: PATRICIO BASAEZ FAU UCHILE DEPARTAMENTO DE HISTORIA Y PATRIMONIO CONTENIDOS: PLANTA Y ELEVACIONES ESCALA 1/350

N

>


138

VALOR URBANO FACHADA CALLE

PARTE I En la primera parte, es posible reconocer un bloque continuo palafítico que enfrenta a la calle con construcciones que guardan características similares en lo arquitectónico. Este primer sector era el conocido como Punta de Chonos, históricamente habitacional.

FACHADA MAR

Panorámicas extraída de “presentaciónpor barrios.ppd” Consultora Autral. (anexo 2) PALAFITO: ORIGEN, EVOLUCIÓN, ESTADO ACTUAL Y PUESTA EN VALOR


139

PARTE I

PARTE II MORFOLOGÍA

PARTE II Sector que actualmente se mezcla entre viviendas, hostales y departamentos colectivos, guarda características de fachada continua, por las laterales no son relevantes. Previo a esto, era posible encontrar construcciones de tipologia bodega productiva.

Para ambos partes es posible reconocer que estas son las fachadas más descuidadas, pues no existe ningún camino terreste que permita su visualización. Sólo los proyectos turisticos han cambiado este efecto planteando soluciones aterrazadas y de miradores. Este efecto debiera ser considerado en un futuro para obras nuevas o incluso regularizaciones.

CAPÍTULO V


140

VALOR URBANO TRAZADO

En barrio Pedro Montt, originado por los rellenos hechos sobre el borde con la instalación del tren de trocha corta Castro-Ancud, en 1912. CALLE PEDRO MONTT

USO DE SUELO

RESIDENCIAL COMERCIAL / SERVICIOS PALAFITO: ORIGEN, EVOLUCIÓN, ESTADO ACTUAL Y PUESTA EN VALOR


141

VALOR DE PAISAJE

TOPOGRAFÍA

El valor paisajístico de Pedro Montt se enfoca en la vista sobre la bahía de la ciudad, por lo que las nuevas propuestas debiran considerar soluciones de terrazas o ventanales hacia el mar. MAR

VALOR ARQUITECTÓNICO INMUEBLES DE VALOR HISTÓRICO ARTÍSTICO

INMUEBLES DE VALOR HISTÓRICO ARTÍSTICO CAPÍTULO V


142

INMUEBLES DE VALOR HISTÓRICO ARTÍSTICO

Planta Primer Nivel

Planta Segundo Nivel

Elevación Calle

Elevación Mar

Elevación Sur

Elevación Norte

DIRECCIÓN PEDRO MONTT 817

TIPOLOGÍA EXPANDIDO

AÑO DE CONSTRUCCIÓN 1938

HACE CUÁNTOS AÑOS VIVE LA FMLIA. 64

PROPIETARIO SERGIO BALLESTEROS ANDRADE

N° INTEGRANTES 1

USO HABITACIONAL

RELACIÓN LABORAL CON EL MAR NINGUNA

PALAFITO 817

PALAFITO: ORIGEN, EVOLUCIÓN, ESTADO ACTUAL Y PUESTA EN VALOR


143

PALAFITO 923 Planta Primer Nivel

Planta Segundo Nivel

Fachada Calle

Fachada Mar

Fachada Sur

Fachada Norte

0

DIRECCIÓN PEDRO MONTT 923

TIPOLOGÍA EXPANDIDO

AÑO DE CONSTRUCCIÓN 1960

HACE CUÁNTOS AÑOS VIVE LA FMLIA. 50

PROPIETARIO ISABEL BALLESTEROS CARCAMO

N° INTEGRANTES 3

USO HABITACIONAL Y COMERCIAL

RELACIÓN LABORAL CON EL MAR NINGUNA

CAPÍTULO V

1

5


144

ANÁLISIS F.O.D.A. Fortalezas: Es la agrupación en bloque continuo de palafitos más larga de los 4 barrios, pudiendo encontrar gran diversidad de usos además de los habitacionales, incluyendo la renovación urbana con del turismo y una gran variedad de expresiones arquitectónicas. Oportunidades: Al ser un barrio en plena reconversión, se plantea la oportunidad para sus habitantes para mejorar el estado de sus viviendas actuales e incluso prestar servicios turísticos. Debilidades: La falta de mantención en sus fachadas de mar. Amenazas: Usos de suelo poco compatibles entre ZE5 y ZC2.

PRC ZE1 / ZE5 / ZC2 ZE1: “Zona de Orilla de Mar límite de acuerdo al plano”. ZE5: “Zona de Palafitos de Gamboa, Pedro Montt 1º Sector y Pedro Montt 2º Sector.”. ZC2: “Costanera de Castro”. Uno de los principales problemas que sucede en este sector tiene que ver con la ZC2 que limita a los palafitos. En ella se pueden edificar con variados usos, grandes constructibilidades y alturas máximas que atentan con el Valor Arquitectónico.

PALAFITO: ORIGEN, EVOLUCIÓN, ESTADO ACTUAL Y PUESTA EN VALOR


145

POLÍGONO DE PROTECCIÓN PROPUESTO

61

PUNTA DIAMANTE

3

ZC2 4

ZE5 ZE1 1

EXPLICACIÓN DE LÍMITES TRAMO

DESCRIPCIÓN

1-2

Límite Oriente, linea paralera de 80m desde linea perpendicular a calle Pedro Montt hasta lineas perpendicular a Panamericana 5 Sur.

2-3

Límite Norte, perpendicular a ruta 5 sur de 80 metros hasta punta de diamante.

3-4

Limite Poniente, a eje de calle Pedro Montt desde Punta de Diamante hasta intersección entre ZE1 y ZE5. (Debiese considerarse la opción de tomar hasta los fondos de patios de casas a las que se enfrenta).

4-1

Límite Sur, linea perpendicular a eje de calle Pedro Montt en extensión de 80m.

CAPÍTULO V

2


146

BARRIOS DE LILLO Y PEDRO AGUIRRE CERDA (PAC).

Es necesario hacer la distinción para el barrio Lillo, el que fuera el principal barrio de palafitos en antaño -de mayor vida urbana-, al contrario de lo que ocurre con el de la actualidad. Del original barrio Lillo, aquel que comenzaba desde la bajada de calle Blanco hasta su encuentro con calle Thompson, que posteriormente se transforma en PAC, hoy no se tiene mayor registro más que el histórico. En él, dominaron bodegas, casonas, y hospedajes palafíticos a finales del siglo XIX, , proceso que culminó en el incendio del año 36’. En su reemplazo se construye un muro de contención del borde y sobre este, en la actualidad se reconoce la Feria, ésta sin ser palafito. A su vez, los únicos reductos que van quedando son los más cercanos a los de la bajada de calle Thompson. Respecto a este Barrio, los asesores del MINVU (2013) relatan:

“Es el este barrio donde se produce la mayor altura entre nivel de calle y el suelo de fundación, que posibilita pisos bajo nivel, constituyéndose esto en su principal singularidad. Por el lado del mar se construyó un piedraplen que vino a reemplazar una antigua pasarela de madera, perdiéndose la condición de palafito de varias viviendas. La imagen que se tiene desde la tierra es de un barrio de palafitos, sin embargo hay un porcentaje importante de ellos que lo son solo desde el mar”.

PALAFITO: ORIGEN, EVOLUCIÓN, ESTADO ACTUAL Y PUESTA EN VALOR


147

Hoy en día, son pocas las viviendas que se reconocen como palafitos. Estas además de no tener patio, debido a lo inclinado se sus accesos, tienden a ser de mayores dimensiones, lo que se traduce en casas más grandes o mayor subdivisión del predio familiar. En la actualidad son pocas las casas de la calle Pedro Aguirre Cerda que quedaron después de su erradicación en el 81’, de los hoy sólo se conocen por medio de fotografías y relatos históricos. Cerx Consultores, En Seminario Palafitos UCh (1979), quienes hicieron los estudios para saber la capacidad del suelo de PAC describen:

“Debe considerarse que por Lillo y Pedro Aguirre Cerda pasa el camino a Chonchi, por lo cual sus características eran similares a Ten-Ten –actual Pedro Montt II-, Chonos –actual Pedro Montt- y la playa. Además su ventaja era el abrigo del viento norte para los Chalupones”. “En la ejecución de las carretera, subiendo la meseta principal se produjo indirectamente el deterioro del borde: por los rellenos y los tabla-estacados en la necesidad de contener el camino, se estrecho Pedro Aguirre Cerda”. A continuación se presentan características a partir de la puesta en valor Urbano, Arquitectónico y de Paisaje, aplicados sólo al caso de este barrio.

CAPÍTULO V


148

VALOR URBANO MORFOLOGÍA FACHADA CALLE

Lillo, guarda características similares al caso de Pedro Montt. Hay viviendas que siendo palafitos no se las reconoce como tales desde la calle. Las viviendas que siguen en pie del extinto barrio Pedro Aguirre Cerda, fueron las únicas que no sufrían con un posible desmoronamiento de talud que enfrenta.

FACHADA MAR

Desde su fachada de mar, es posible reconocer un piedra plen, que permitió que muchos palafitos ya no se vean como tales. Las grandes diferencias de nivel permitien la construcción de varios pisos con accesos por medio del primer nivel como por su nivel inferior.

PALAFITO: ORIGEN, EVOLUCIÓN, ESTADO ACTUAL Y PUESTA EN VALOR


03 LILLO


BARRIO LILLO + PAC ALUMNO: ÁNGEL CÁRDENAS PROFESOR: PATRICIO BASAEZ FAU UCHILE DEPARTAMENTO DE HISTORIA Y PATRIMONIO

ESCALA 1/350

N

>

CONTENIDOS: PLANTA Y ELEVACIONES

CALLE

CALLE

PLEAMAR


FACHADA CALLE

FACHADA MAR


152

VALOR URBANO TRAZADO

En barrio -Eusebio- Lillo, continuación del barrio anterior, pero de origen disímil; su trazado responde a el antiguo camino que unía Castro-Chonchi. CALLE EUSEBIO LILLO Y PEDRO AGUIRRE CERDA

USO DE SUELO

RESIDENCIAL

El uso actual del barrio Lilllo consiste en su mayoría en viviendas uni o multifamiliares . Algunas de ellas funcionan con servicios tales como hospedajes o restoranes. PALAFITO: ORIGEN, EVOLUCIÓN, ESTADO ACTUAL Y PUESTA EN VALOR


153

VALOR DE PAISAJE

TOPOGRAFÍA

El valor paisajísitico radica en las diversas vistas que se pueden lograr sobre la bahía a partir de los distintos niveles que presenta el terreno. MAR

VALOR ARQUITECTÓNICO INMUEBLES CON VALOR HISTÓRICO ARTÍSTICO

En términos arquitectónicos son pocas las viviendas que guardas características significativas, más allá de su antiguedad. Sólo una de ellas existe desde antes del Terremoto del 60’. CAPÍTULO V


154

INMUEBLES CON VALOR HISTÓRICO ARTÍSTICO

PALAFITO 206 A

Planta Primer Nivel

0

1

5

Elevación Calle

Elevación Mar

Elevación Poniente

DIRECCIÓN EUSEBIO LILLO 206 A

TIPOLOGÍA EXPANDIDA

AÑO DE CONSTRUCCIÓN 1984

HACE CUÁNTOS AÑOS VIVE LA FMLIA. 64

PROPIETARIO ALVARO GARCÍA

N° INTEGRANTES 3

USO HABITACIONAL

RELACIÓN LABORAL CON EL MAR NINGUNA

PALAFITO: ORIGEN, EVOLUCIÓN, ESTADO ACTUAL Y PUESTA EN VALOR


155

PALAFITO 230 Planta Segundo Nivel

Planta Primer Nivel

Elevación Mar

Elevación Calle

Elevación Poniente

DIRECCIÓN PEDRO AGUIRRE CERDA 230

TIPOLOGÍA EXPANDIDA

AÑO DE CONSTRUCCIÓN 1938

HACE CUÁNTOS AÑOS VIVE LA FMLIA. 64

PROPIETARIO SERGIO BALLESTEROS ANDRADE

N° INTEGRANTES 1

USO HABITACIONAL

RELACIÓN LABORAL CON EL MAR NINGUNA

CAPÍTULO V


156

ANÁLISIS F.O.D.A. Fortalezas: La particularidad que se genera en lo arquitectónico por medio de las diferencias de niveles, con viviendas de hasta tres o cuatro pisos. Oportunidades: La proliferación de nuevas viviendas gracias al espacio otorgado por lo niveles. Debilidades: La poca cantidad de viviendas construidas como palafitos dificultan su entendimiento como barrio constituido. Amenazas: La no inclusión de Lillo a ZE5

PRC ZC1 / ZC2 / ZE1 ZC1: “Zona Central de Castro”. ZC2: “Costanera de Castro”. ZE1: “Zona de Orilla de Mar límite de acuerdo al plano”. En ninguno de las tres zonas asignadas para Lillo en el PRC, se los considera como palafitos. Esto debiese ser modificado, agregándose a ZE5, zona de palafitos. Si es proceso no se revierte, en un futuro se podría encontrar construcciones con soluciones de poco interés patrimonial. Además de la posibilidad de que en la zona se construya una costanera, expropiando ciertas propiedades de las pocas que ya van quedando.

PALAFITO: ORIGEN, EVOLUCIÓN, ESTADO ACTUAL Y PUESTA EN VALOR


157

POLÍGONO DE PROTECCIÓN PROPUESTO 69.

3 ZC2 4

2

ZC1 ZE1

1

EXPLICACIÓN DE LÍMITES TRAMO

DESCRIPCIÓN

1-2

Límite Sur, linea paralera de 80 m desde pleamar.

2-3

Límite Oriente, linea perpendicular a calle Eusebio Lillo en intersección con ZC2.

3-4

Limite Norte, eje calle Eusebio Lillo, desde ZC2 hasta ZC1.

4-1

Límite Poniente, linea perpendicular a la calle Eusebio Lillo en intersección con ZC1.

CAPÍTULO V


158

BARRIO DE GAMBOA. Es el barrio más antiguo de los cuatro ya mencionados, en origen poblado por razones económico-productivas, enseguida por viviendas y hoy en día transformado hacia el turismo cultural. Son muchas las propuestas que desde hace unos años han cambiado el carácter del que históricamente fuera el mejor barrio de palafitos en términos de su conservación, ligado a la mejor condición económica de sus tradicionales habitantes. Dentro de los usos que se les da a sus construcciones actuales, encontramos además de las viviendas tradicionales, departamentos, hostales, apart hotel, hoteles boutique, cafés, salas de artesanía, un taller de carpintería y oficinas de servicios turísticos. Es acertado considerar que esta es una de las zonas más importantes de toda la ciudad, su imagen es la más representativa de la tipología. Con el aumento del turismo en esta zona son muchas las propiedades que han sido vendidas y reconvertidas. Mientras tanto ya existen muchas otras viviendas compradas para ser transformadas. El aumento del valor de los inmuebles ha incitado a muchos de los tradicionales habitantes a emigrar a otras partes de la ciudad cambiando a su vez el estilo de vida de sus habitantes. Muchas de las propiedades vecinas, que enfrentan a los palafitos también han visto un cambio en su uso. Es vasta la cantidad de ellas que dejaron de ser viviendas, teniendo funciones ahora relacionadas al turismo. En este caso particular en donde se podría hablar de gentrificación. Si bien es cierto que muchos de los tradicionales habitantes siguen viviendo en sus palafitos, visualizan esta transformación como una oportunidad de tener una mejor casa en tierra firme, exceptuando a quienes se benefician de manera directa con esta actividad. A continuación se presentan características a partir de la puesta en valor Urbano, Arquitectónico y de Paisaje, aplicados sólo al caso de este barrio.

PALAFITO: ORIGEN, EVOLUCIÓN, ESTADO ACTUAL Y PUESTA EN VALOR


04 GAMBOA


1450 1448 1318 1410

1432

1396

RESTORÁN

1438 1420

1344 1388

1416

1384

1364

1356 1326 HOSTAL

1350

1410 INT. 1382

1384 INT.

FACHADA MAR

1364 INT.

PROYECCIÓN PANAMERICANA 5 SUR 1450

CALLE PLEAMAR

FACHADA CALLE

CALLE

1448

1438

1432

1420

1416

1410

1396

1388

1384

1382

1364

1356

1350

1344

RESTORÁN

HOSTAL PALAFITO 1326

1318


1302

1306

1222

1260 CASA ABANDONADA

1252

1236 1232 CAFÉ Y SALA KAESHKAR

1264

1278 1282

1242

1268 HOTAL MI PALAFITO 1298

1214

1228 CHILOÉ ÉTNICO

1200

1224 1212

CASA ABANDONADA

1186

1254

1180 B

1210

1180 1224 INT. 1282 INT.

ROTACIÓN POR FORMATO

1306

1302

1298

CASA ABANDONADA

1282

1278

1268 HOTAL MI PALAFITO

1264

1260 CASA ABANDONADA

1254

1252

1242

1236

1232 CAFÉ Y SALA KAESHKAR

1228 CHILOÉ ÉTNICO

1224

1224 INT.

1214

1212

1210

1200

1186

1180 B

1180

CALLE PLEAMAR


162

VALOR URBANO FACHADA CALLE

Desde su fachada de calle guarda características que son visibles como un continuo. Es necesario conservar una distancia apropiada de antejardín, además de subir el nivel de las obras nuevas para mejorar el acceso de los alcantarillados hoy en día, inexistentes.

FACHADA MAR

Desde sus fachadas de mar, son una de las imágenes más importantes de la ciudad, históricamente mejor conservadas debido al mayor poder adquisitivo comparados con los demás barrios palafítico. Es de suma importacia considerar el largo de las obras nuevas, sin generar obras muy pequeñas junto a otras de grandes dimensiones y volumen.

PALAFITO: ORIGEN, EVOLUCIÓN, ESTADO ACTUAL Y PUESTA EN VALOR


163

MORFOLOGÍA

CAPÍTULO V


164

VALOR URBANO TRAZADO

Se origina de manera similar al caso anterior, pero además su importancia radicaba en la conexión terrestre con el camino a la ciudad de Chonchi, reemplazado con posterioridad a una vía superior perteneciente a la Panamericana 5 Sur. En la actualidad sirve sólo como una calle de vialidad interna. El principal problema que hoy presenta es la cantidad de automoviles sin estacionamiento. CALLE ERNESTO RIQUELME

USO DE SUELO

De los cuatro barrios palafíticos, este es el que mayor renovación en uso presenta. Las viviendas unifamiliares se han ido reemplazando con construcciones ligadas al turismo, café, salas de exposición, hostales, hoteles boutique, son algunas. RESIDENCIAL

COMERCIAL / SERVICIOS

PALAFITO: ORIGEN, EVOLUCIÓN, ESTADO ACTUAL Y PUESTA EN VALOR


165

VALOR DE PAISAJE 75.

Al pertenecer a la desembocadura del Río Gamboa y siendo el barrio que cuenta con menor cantidad de conexiones de alcantarillado, el medio natural directo se ve en desmedro. La masa construída no palafítica en su parte urbana debiera conservar sus características actuales para su entendimiento como un continuo. MAR

CERRO

VALOR ARQUITECTÓNICO

Son pocas las viviendas que hoy en día cuenta con características arquitectónicas a ser conservadas, esto debido a un mayor nivel adquisitivo de sus habitantes para la renovación de los materiales. INMUEBLES CON VALOR HISTÓRICO ARTÍSTICO

CAPÍTULO V


166

INMUEBLES CON VALOR HISTÓRICO ARTÍSTICO

PALAFITO 1200 Planta Primer Nivel

0

1

Planta Segundo Nivel

5

Elevación Calle

Elevación Mar

Elevación Sur

Elevación Norte

DIRECCIÓN ERNESTO RIQUELME 1200

TIPOLOGÍA EXPANDIDO

AÑO DE CONSTRUCCIÓN 1975

HACE CUÁNTOS AÑOS VIVE LA FMLIA. 38

PROPIETARIO JOSÉ ANCAO

N° INTEGRANTES 3

USO HABITACIONAL

RELACIÓN LABORAL CON EL MAR NINGUNA PALAFITO: ORIGEN, EVOLUCIÓN, ESTADO ACTUAL Y PUESTA EN VALOR


167

PALAFITO 1186 Planta Primer Nivel

0

1

5

Elevación Calle

Elevación Mar

Elevación Sur

Elevación Norte

DIRECCIÓN ERNESTO RIQUELME 1186

TIPOLOGÍA EXPANDIDO

AÑO DE CONSTRUCCIÓN 1975

HACE CUÁNTOS AÑOS VIVE LA FMLIA. 38

PROPIETARIO BRENDA ANCAO

N° INTEGRANTES 1

USO HABITACIONAL

RELACIÓN LABORAL CON EL MAR NINGUNA CAPÍTULO V


168

ANÁLISIS F.O.D.A. Fortalezas: Ejemplo de la reconversión hacia el turismo cultural. Las nuevas propuestas en su mayoría se han ajustado en lo arquitectónico a buenas propuestas desde lo histórico y formal. Oportunidades: Permitir que personas del mismo barrio se incorporen al proceso económico del turismo, con mueblerías, venta de artesanias o incluso prestando servicios a los hostales. Debilidades: La gran cantidad de personas externas que ha llegado al barrio, trae como consecuencia mayor presencia de automóviles que no tienen donde estacionar. Esto ha eliminado la tradicional vida de barrio entre vecinos. La totalidad de las construcciones no cuenta con alcantarillado, por lo que el impacto negativo sobre el medio natural directo es constante. Amenazas: El uso de suelo para las viviendas no palafíticas que se encuentran al frente de estas debieran contemplar algún tipo de protección que incluya en futuras propuestas de conservación patrimonial. En este sentido el polígono de protección debiera extenderse hasta los fondos de terreno.

PRC ZE5 / ZH3 ZE5: “Zona de Palafitos de Gamboa, Pedro Montt 1º Sector y Pedro Montt 2º Sector.”. ZH3: “Zona Habitacional Sector Gamboa, El Mirador, Castro Alto y Llau Llao”.

PALAFITO: ORIGEN, EVOLUCIÓN, ESTADO ACTUAL Y PUESTA EN VALOR


169

POLÍGONO DE PROTECCIÓN PROPUESTO

77.

ZH3

4

3

ZE5

1

2

Explicación de Límites TRAMO

DESCRIPCIÓN

1-2

Límite Oriente, linea paralera de 80 m desde pleamar.

2-3

Límite Norte, linea perpendicular a calle Ernesto Riquelme en intersección con Panamericana 4 Sur.

3-4

Limite Poniente, eje calle Ernesto Riquelme, limite entre ZH3 y ZE5 del PRC. (Se debiera considerar este límite con los fondos de los terrenos de las casas a las que se enfrenta).

4-1

Límite Sur, linea perpendicular a la calle Ernesto Riquelme en intersección hasta intersección linea paralela de 80m. CAPÍTULO V


170

VALOR SOCIAL APLICADO A LOS BARRIOS El valor social tendrá que ver con el nivel de arraigo entre el habitante y lo construido en la actualidad. Este es el valor que mayor riesgo corre hoy en día. De las entrevistas hechas en terreno, se hace reconocible encontrar básicamente tres visiones respecto a esta relación: -La mayoría de los entrevistados (tradicionales habitantes de palafitos) comentan que si alguien llegara a ofrecerles cifras considerables de dinero, ellos podrían optar por irse a vivir a otro lugar. Opiniones provenientes generalmente de las personas más jóvenes o descendientes de segunda o tercera generación. -Al contrario, también existen habitantes que por ningún motivo venderían debido a la cantidad de vivencias e historias que relatan acerca de sus familias y su vida en el borde, sin dejar de lado el beneficio directo que significa vivir cerca del centro de la ciudad a nivel urbano. Relacionado mayormente a la población adulta envejecida. -Además están aquellos que no se irían de sus palafitos a causa del beneficio monetario directo que reciben, ya no por una relación laboral directa con el mar, sino como un beneficio del turismo. De esta forma se repite y confirma que que los modelos palafíticos existen en la medida que haya un nexo económico que los vincule a lo construido. Relacionado en su mayoría a la población adulta laboralmente productiva en actividades, artesanales, madereras, embarcaciones, etc. Cualquiera sea la versión que se tenga por parte de los habitantes, es un pensamiento ya generalizado en la población, el hecho de que se irán en algún tiempo próximo a causa de la presión que ha provocado el turismo.

PALAFITO: ORIGEN, EVOLUCIÓN, ESTADO ACTUAL Y PUESTA EN VALOR


171

46. HABITANTES ELABORACIÓN PROPIA CAPÍTULO V


172

47. VISTA PALAFITOS DE GAMBOA DESDE PALAFITO 1326. ELABORACIÓN PROPIA. PALAFITO: ORIGEN, EVOLUCIÓN Y ESTADO ACTUAL y PUESTA EN VALOR


173

CONCLUSIONES CAPÍTULO VI


174

CONCLUSIONES GENERALES

La presente investigación buscó desde un comienzo ofrecer una perspectiva genérica sobre las construcciones palafíticas de Castro, por medio del estudio de sus cuatro barrios. Siendo certero que los aspectos arquitectónicos de todo Chiloé han sido vastamente estudiados en las últimas décadas por diversas instituciones, la mayoría de ellas se ha abocado a la generación de información relacionada principalmente a la arquitectura religiosa y civil docta, no así en aquella que surge de manera espontánea o sin arquitectos. Los antecedentes que hasta hoy se manejaban sobre los palafitos en términos históricos difícilmente permitían comprender el origen y su evolución, requisitos principales para la generación de planes sobre su conservación y el significado que le otorgamos a lo patrimonial en este caso en particular. De este modo, la investigación se plantea como un re organizador de antecedentes que pretendió ahondar sobre características materiales e inmateriales, haciendo un hincapié sobre este último, para la comprensión de un fenómeno, que no se explica simplemente por medio de lo construido. Es así como este estudio además de caracterizar a los palafitos desde lo físico, incita la exploración de otros factores para una compresión mayor o global, dejando aspectos principalmente sociológicos de lado, que sin duda aportarían al estudio de manera más completa y que en este seminario no fueron abordados a cabalidad, a causa PALAFITO: ORIGEN, EVOLUCIÓN, ESTADO ACTUAL Y PUESTA EN VALOR


175

de la falta de conocimientos respecto el tema, lo limitado en tiempo de la investigación y la falta de documentación en términos de las vivencias y experiencias de las familias de los palafitos que en muchos casos se pierde en la medida en que no existen registros físicos, más que los comentarios que se tergiversan en la medida en que las generaciones avanzan, dejando abierto el cuestionamiento respecto a las medidas o estrategias sobre la conservación de elementos intangibles, necesarios para fomentar el uso de la tipología palafítica en el tiempo. Lo anterior, teniendo en consideración que en Chile, no existen medidas legales para la conservación de aquello de manera real. Uno de los aspecto más destacables a partir de la generación de esta investigación radica en que los barrios palafíticos se encuentran totalmente vigentes. La capacidad de evolucionar hacia otros usos permite a este tipo de estructuras redefinirse y adapatarse dentro del medio urbano, considerando lo existente e integrandose de manera natural a lo que hoy podemos considerar como patrimonio cultural palafítico. Finalmente podemos mencionar que los valores más importantes para los barrios son el histórico cultural y el social actual, incluso mayores que los aspectos urbanos o arquitectónicos.

CAPÍTULO VI


176

CONCLUSIONES ESPECÍFICAS Valor en lo histórico cultural Uno de los objetivos principales implícitos, además de la comprensión del fenómeno palafítico en la ciudad Castro, fue comprender por qué esta tipología arquitectónica a nivel mundial se ha transformado en una de tal importancia para nuestras sociedades, siendo que en términos prácticos, la única diferencia que presentan con sus símiles de tierra firme es el hecho que se las construye sobre zancos de gran altura. En consecuencia, uno de los elementos transversales a todas las comunidades que se forman alrededor del mundo sobre el mar es que logran llevar una vida en demasía funcional respecto a sus necesidades diarias, por lo que bien logran realzar y exaltar aspectos tradicionales y culturales propios que se expresan de manera pragmática en cada uno de los aspectos de sus vidas, así como en su arquitectura. Si bien es cierto, que en todos los referentes internacionales estudiados, los aspectos formales y materiales de su arquitectura tienden a la similitud (elementos vegetales, reciclados y de poca mantención a causa de lo limitado de su vida útil),por lo que el valor mayor de estas construcciones no radicará en lo mero arquitectónico, sino en la configuración de sus comunidades respecto a su estilo en vida -al hábitat- que para cada caso particular albergan elementos individuales posibles de ser conservados y considerados como patrimonio, tal como ya ha ocurrido en los países europeos sub alpinos, México y Venezuela. En por esto que los palafitos de Castro, más que destacarlos por la increíble capacidad de sus habitantes por el rescate la arquitectura chilota –de la que también se puede dar cuenta en la mayoría de las ciudades y villas actuales no palafíticas- se hace necesario distinguirlos por el hecho de que realzan características de un modo PALAFITO: ORIGEN, EVOLUCIÓN, ESTADO ACTUAL Y PUESTA EN VALOR


177

de vida tan sintético, que permite resumir muchas de las características del por qué del modo chilote en general. A su vez, otro aspecto que favorece a la expresión de valores tan simples, pero de tanta importancia, es el hecho de que representan un momento histórico marcado por una marginalidad generalizada: los habitantes de los palafitos con uso residencial, pertenecieron a los estratos económicos más bajos de las ciudades a las que pertenecen, que sólo después de la apertura comercial de mediados de siglo XIX comenzó a cambiar de manera lenta y paulatina. Por cuanto los palafitos de de toda la Isla de Chiloé son una representación de ese cambio paradigmático, en el que se pasa de un estilo de vida más bien de auto sustento, a una en la que el chilote se vuelve asalariado y dependiente del trabajo y del mercado, dando cuenta de su actual estilo de vida. En sintesis, los palafitos de Chiloé son una muestra única en lo material, asimismo, una resumen histórico cultural acerca de los valores inmanentes e identarios de un estilo de vida insular.

Respecto a los Barrios De los cuatro barrios palafíticos analizados, todos ellos se presentan con características disímiles en varios sentidos, ya sean en, origen, evolución, usos y estado actual, sin embargo, también existen aspectos que se reconocen de manera transversal y común para todos los barrios. A partir del estudio de la evolución de los palafitos, es destacable lo variable de esta tipología, la que se ha convertido hacia los diversos usos, encontrándonos con palafitos como bodegas productivas, de usos comerciales, luego albergando a habitantes provenientes de las áreas CAPÍTULO VI


178

rurales en forma de residencias, hasta llegar hoy en día a aquellos con fines comerciales turísticos. Por lo tanto, podemos decir que los barrios palafíticos han tenido en términos comunes la capacidad de evolucionar y adaptarse a los diversos requerimientos que la sociedad chilota les ha atribuido para ciertos periodos históricos y económicos. Por cuanto no se puede hablar de ellos como barrios museos, ni menos en decadencia, sino como una tipología que se reinventa, permanece, evoluciona y crece cada vez que lo necesita. Otro aspecto importante necesario de enmendar, es el que a pesar de que los barrios palafíticos de Castro se hayan desarrollado de manera espontánea, estos no surgen como tomas de terrenos. Ya que como hemos visto, existen una serie de documentos provenientes de la Gobernación Marítima Local de la época –citados por el doctor en historia R. Urbina Burgos-, autorizando la utilización de los terrenos del borde mar para los diversos barrios -PM II, PM y PAC específicamente-, en la que los habitantes incluso debían pagar una mínima cantidad de dinero para su ocupación.

Valor en lo urbano En lo urbano un elemento común a todos los barrios –y relacionado a su estado actual-, es la buena ubicación respecto al centro de la ciudad, ya que dentro de un radio caminable es posible encontrar todo tipo de equipamiento, lo que desde un comienzo se establece como una de sus mejores particularidades para que sus habitantes continuen viviendo en ese lugar. La conformación de los diversos barrios entendidos como bloques de fachada continua, sinuosos respecto a la morfología topográfica, nos señala que esta es una de las caracteristicas que hay que mantener, incluso por sobre las construcciones aisladas. En este sentido se mantendría la dicotomía en la que desde el lado urbano, los palafitos no se reconocen como tales, sino como partes integradas a la ciudad. El virtual camino costero que logra unir de manera continua todos los barrios, desde las calles Pedro Montt, PALAFITO: ORIGEN, EVOLUCIÓN, ESTADO ACTUAL Y PUESTA EN VALOR


179

pasando por Eusebio Lillo, seguido de Pedro Aguirre Cerda y terminando en Ernesto Riquelme nos permiten pensar sobre un trazado unificado. Evento que en la actualidad se encuentra mermado a causa del poco cuidado al sector posterior a la erradicación de uno de sus barrios. Con lo que pemanece en el inconsciente tanto de los habitantes, como de profesionales generar proyectos urbanos que incorporen el mejoramiento de ese sector. En ese sentido, incluso el Plan Regulador lo tiene demarcado así (ZE1), en el que se permite construir infraestructura marítima como marinas o embarcaderos, pérgolas, paseos, miradores o similares y áreas verdes. Espacio público que ciudades pequeñas como esta, son escasos, a partir de la falta de parques y áreas de recreación. Lo último potenciaría aún más su proyección hacia el turismo con un beneficio directo para los barrios palafíticos a un nivel de ciudad.

Valor en lo arquitectónico Todos los barrios guardan en común la materialidad y técnica constructiva, que básicamente tiende a ser la misma utilizada por la viviendas en tierra firme, sólo diferenciadas por el hecho de estar posada sobre palos hincados. En la actualidad la tipología de la arquitectura sobre zancos tiende a ser en su mayoría residencial, mientras que cualquier otro uso que se le otorgue a la vivienda, tendrá la misma morfología. De esta manera, nos encontramos con comercio, talleres, tiendas, etc., todas ellas ocupando el mismo espacio en términos formales y espaciales. La única tipología que en la actualidad ha variado es la que se adapta para su uso comercial turistico, en la que se han reconocido aspectos identitarios de la arquitectura palafítica, expresado principalmente en dos aspectos: -entendimiento de una arquitectura de partículas, por sobre el volumen lleno y definido, y -su distribución interior, en la que se ha continuado utilizando el esquema del pasillo central, con recintos de dimensiones simétricas a sus lados, con un lugar de encuentro al final de este, recordando a la cocina-fogón de antaño. CAPÍTULO VI


180

En consecuencia, si bien la arquitectura contemporánea no se define de la misma forma como periodos estilísticos previos; esta sí la reconoce al menos en su discurso y proceso proyectual. Hay que destacar que son pocas las viviendas que guardan carácteristicas con valor histórico artístico, probablemente a consecuencia de la fácil reproducibilidad en periodos cortos de tiempo, sumado a la baja calidad de materiales utilizados. En consecuencia más que definir ejemplos de inmuebles destacados desde lo arquitectónico, estos necesitan ser considerados a partir de su mantención y buen estado actual por parte de sus propietarios, quienes se comprometen con el auto cuidado.

Valor en el paisaje La protección del medio natural inmediato se genera de manera común para todos los barrios. En este sentido uno de los principales puntos en contra consiste en que todos los barrios, menos el de Pedro Montt II, cuenta con alcantarillado, dañando el medio acuático directo, impactando de manera negativa al turismo. La incoporación de alcantarillados en las viviendas difícilmente podría ser arreglado debido a las diferencias de nivel entre la matríz y los artefactos y también como consecuencia del movimiento constante de los palafitos, los que debilitan las conexiones.

Valor en lo social Como ya se ha mencionado, al no existir medidas que se velen de la mantención de los valores intangibles en términos legales ni normativos, sino que sólo se los reconoce a partir de recomendaciones. Es necesario mencionar que para que proceso ocurra, la preocupación debe nacer desde los mismos habitantes. Esto expresado en agrupaciones en defensa del Borde Costero, Juntas de Vecinos y entidades locales que se preocupen por la PALAFITO: ORIGEN, EVOLUCIÓN, ESTADO ACTUAL Y PUESTA EN VALOR


181

evolución y transformación de sus barrios. Si este fenómeno no ocurre de manera espontánea, probablemente en unos años más nos encontremos con conjuntos con un otro tipo de uso, y con otro tipo de habitantes.

OBSERVACIONES Y DESAFÍOS De este modo, es posible distinguir cuáles son los elementos más relevantes para la constitución de los barrios palafíticos de Castro pasando por su valorización histórica y cultural, urbana, arquitectónica y de paisaje, otorgando un punto de vista más sistemático a lo podríamos entonces definir como patrimonio palafítico. Sin embargo, planteando la importancia del valor social, que al parecer es algo dificil de controlar y manipular desde una mirada global. En este sentido se abren nuevos cuestionamientos para la toma de decisiones en torno a los aspectos legales y normativos que en Chile existen para la conservación del patrimonio. ¿Es posible considerar como patrimonio palafítico sólo a aquellos componentes materiales, representados en su arquitectura, siendo que ésta la podemos encontrar básicamente en todo el archipiélago, siendo la única diferencia aparente la utilización de palos hincados? ¿Las futuras propuestas de conservación debieran considerar la incorporación de sus habitantes tradicionales como factor preponderante para su permanencia en el tiempo? En vista del probable cambio de uso que actualmente ocurre con los palafitos. ¿Podemos considerar patrimonio aquella arquitectura, hecha por arquitectos, de inversores externos a la isla y que reemplazan las tradicionales construcciones? ¿Cómo se puede equilibrar la influencia del turismo cultural con el carácter residencial tradicional de los CAPÍTULO VI


182

actuales habitantes sin tener consecuencias en el cambio del uso radical, tal como ya parece suceder en Gamboa? Es de mi consideración plantear que el patrimonio de los barrios de palafitos en Castro, no se los puede concebir haciendo la distinción entre la tipología y el hábitat de manera diferenciada. Son factores que deben plantearse desde un comienzo de manera simultánea y reciproca. Y que debido a la falta de medidas que protejan de manera real aquel patrimonio intangible, hoy en día, sólo se lo puede plantear de manera narrativa en los expedientes destinados a las declaratorias por ejemplo de Zona Típica o Zona de Conservación Histórica.

CRITERIOS DE INTERVENCIÓN APLICADOS AL MARCO LEGAL Y NORMATIVO Si el fin principal fue buscar elementos significativos para la constitución teórica sobre el patrimonio palafítico, estas medidas sólo se podrán llevar a cabo en la medida que exista un marco legal solido que las ampare. En este sentido el Proyecto de Ley Palafitos –actualmente en el congreso-, la futura declaratoria de Zona Típica por parte de CMN, la modificación PRC local a cargo del Municipio y la compresión de la Ley de Concesiones Marítimas necesitan varios aspectos que debieran ser revisados y considerados: Proyecto de Ley Palafitos: Indica “que las concesiones marítimas acogidas a la ley se otorgaran por un plazo de veinte años, periodo que permite compatibilizar la adecuada gestión del borde costero, evitando una petrificación total, con la necesidad de dotar de seguridad jurídica a su habitantes”. En este sentido se cuestiona la validez en ese periodo temporal tan corto. Los dueños históricos de los palafitos debieran acceder a cincuenta años o incluso optar a una concesión indefinida, para postular por ejemplo a beneficios de subsidios estatales para la reparación. Respecto al artículo N°4 del Proyecto de Ley, “Reconocimiento para el otorgamiento de beneficios PALAFITO: ORIGEN, EVOLUCIÓN, ESTADO ACTUAL Y PUESTA EN VALOR


183

habitacionales, urbanísticos y otros” se establece que la para la regularización es necesario la presentación de un expediente con planimetrías y EETT, hecho por un arquitecto, presentado en la DOM local. Todo esto a cargo de cada propietario. Para solucionar esto, y por medio del acuerdo realizado con P.S.A.T. Consultora Austral, se encuentran disponibles una planta base y cuatro elevaciones correspondientes a los 147 palafitos beneficiados por el último subsidio SERVIU, 2013. Estas se encuentran disponibles de manera individualizada en el archivo digital del seminario. (Anexo 4). Cambio de PRC: Si bien la ZE1 reconoce a la arquitectura palafítica en tres de los cuatro barrios, esta no está aplicada al Barrio Lillo, el cual debiera ser incluido dentro de esta categoría, y no considerada dentro de la categoría de Zona Central ni Zona Costanera debido al riesgo que se tiene en términos de su conservación a largo plazo. Asimismo se debiera considerar la posibilidad de definir a los barrios de palafitos dentro de la categoría de ZCH, reconociéndolos dentro de Plan Regulador Comunal. Propuesta de Declaratoria de ZT por parte del CMN: Muchos de los contenidos desarrollados en esta investigación se condicen con los contenidos del futuro expediente para la declaratoria de los barrios de palafitos. Por tanto, el siguiente paso consistirá en adjuntar sólo aquellos antecedentes que sean necesarios, trabajando de manera paralela con funcionarios del Consejo, para llegar a concenso sobre ciertos aspectos, particularmente sobre el Polígono de Protección, el que hasta ahora se lo propuso de manera tentativa. De esta manera, todas estas medidas debiesen ser aplicadas en el corto plazo, antes de la promulgación del Proyecto de Ley y antes de que la transformación de los barrios ocurra de manera desregularizada.

CAPÍTULO VI


184

BIBLIOGRAFÍA Álamos, F. (25 de Abril de 2005). Chiloé Web. Recuperado el 07 de noviembre de 2013, de El Precario equilibrio de los palafitos.: http:// w w w. c h i l o e w e b . c o m / D a t o s / Noticias/Noticias.asp?No_ Id=2005115001 Bahamón, A., & Alvarez, A. M. (2009). Palafito. Barcelona. Belt, D. (2011). El Boyante Bangladesh. National Geographic , 42-67. Cárdenas, R., Montiel, D., & Grace Hall, C. (1991). Los Chono y los Veliches de Chiloé. Santiago: Olimpho. Cerda, G., Burdiles, R., Lobos, J., Correa de Paula, L., Cartes, I., Rojas, E. (2005). Urbanismo y Arquitectura Moderna en el sur de Chile: 19301970. Urbano, 8, 15-21.

FUNDECHI. mejoramiento Castro.

(s/f) Proyecto Palafitos Castro.

Harris, J., & Harris, C. (2001). Palafitos de Chiloé se Transforman en Lofts y Hoteles Boutiques. Recuperado el 21 de octubre de 2013, de www.arqchile. cl/palafitos_lofts.htm Heidegger, M. (2011). En C. Hevia Riera, El potenciamiento del Hábitat Residencial como factor de desarrollo en la Isla de Lemuy, Comuna Puqueldón (pág. 24). Santiago: Seminario Universidad de Chile. Iglesias, Y. (22 de octubre de 2012). Correo de Orinoco. Recuperado el 20 de octubre de 2013, de www. correodelorinoco.gob.ve Jarzombek, M. (2013). Architecture of first Societies: a Global Perspective. Wiley.

Chavés, C. (2012). Iquitos y Barrio Belén; Ciudad de Aguas. Valparaíso: Ponticia Universidad Católica de Valparaíso. Magister en Arquitectura y Diseño Mención Nautico Marítimo.

Lloza. (2012). Barrio de Belén, Iquitos, Perú. En C. Chávez, Iquitos y barrio de Belén; ciudad de aguas. Valparaiso: Pontifia Universidad Católica de Valparaíso.

Diaz de Castillo, B. (2012). Ciudades en Agua: Tenochtitlán. En J. C. Olivar. Valparaíso: Pontifia Universidad Católica de Valparaíso.

Mansilla Perez, L. (2012). Los Chilotes de la Patagonia Rebelde. Castro.

Fedevivienda. (s.f.). Recuperado el 16 de Octubre de 2013, de www. fedevivienda.org.co Finsterbuch, C. (1973). Las dalcas de Chiloé y los Chilotes. En O. Plath, Arte Tradicional de Chiloé (pág. 36). Santiago: Universidad de Chile.

Mardones, L., & Mancilla, L. (2009). El Terremoto de 1960 en Castro. Libro del cincuentenario del terremoto del 22 de mayo de 1960 en Castro. Castro: La Tijera. Marino, M. (1985). Chiloé: economía, sociedad, colonización. Ancud: Naguil. MINVU. (2013). Guía de Recomendaciones para la Reparación

PALAFITO: ORIGEN, EVOLUCIÓN, ESTADO ACTUAL Y PUESTA EN VALOR


185

y Puesta en Valor Palafitos Castro. Montiel, F. (2011). Historia de viajeros. Castro. Mustieles Granell, F., & Gilarranz Runge, C. (2004). El pa lafito como hábitat milenario persistente y reproducible: Modelos Palafíticos en el Lago Maracaibo. Nómade , 208217. Olivas, J. C. (2012). Ciudades de Agua. Tenochtitlan. Valparaíso: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Magíster en Arquitectura Mención Náutico Marítimo. Pacheco, D. (24 de noviembre de 2009). Escritos de David Pacheco. Recuperado el 20 de octubre de 2013, de www.escritosdedavidpacheco. blogspot.com Palafito 1326. (27 de octubre de 2013). Obtenido de www.palafito1326.cl/ reseña Path, O. (1973). Arte Tradicional de Chiloé. Santiago: Museo Arte Popular Americano. Universidad de Chile. Patrimonio Mundial de la UNESCO. (s.f.). Recuperado el 19 de 10 de 2013, de www.palaffites.org Patrimonio, I. C. (2004). En F. Mustieles Granell, & C. Gilarranz, El palafito como hábitat milenario persistente y reproducible: modelos palafíticos en el Lago de Maracaibo (pág. 208). Zulia: Universidad de Zulia Venezuela. Rodriguez, M. C., & Di Virgilio, M. M. (2007). Producción Social de Hábitat y Políticas en el área Metropolitana de Buenos Aires: CAPÍTULO VI

historia con desencuentros. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Rojas, E., & Mansilla, S. (2007). Caminando por la Cornisa de este Planeta llamado Chiloé: Testimonio de Edward Rojas, Arquitecto. ALPHA , 239-259. Sahady, A., Bravo, J., Quilodrán, C., Gallardo, F. (2009). La cocina chilota : el genuino lugar de encuentro de una comunidad borde marina. Revista INVI, 24 (67), 155-172. Santana Muñoz, M. (2004). Potencial Agroturistico en los Conjuntos de Arquitectura Rurales de Chiloé. El caso en los caminos costeros de Quetalco a Tenaún. Santiago: Universidad de Chile. UNESCO. (1972). Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural. París, Francia. Urbina Burgos, R. (1996). Castro, Castreños y Chilotes. 1960-1990. Valparaiso: Universidad Católica de Valparaiso. Urbina Burgos, R. (2002). Chiloé en tiempos del Fogón 1900-1940. Valparaíso: Universidad de Playa Ancha. Urbina Burgos, R. (2012). Fragmentos de la cotidianeidad de los Chilotes. Castro 1940-1949. Castro: Okeldan. Wagner, E. (1980). Los Pobladores Palafíticos de la cuenca de Maracaibo. Cuadernos Lagoven.


186

ANEXO 1

PALAFITO: ORIGEN, EVOLUCIÓN, ESTADO ACTUAL Y PUESTA EN VALOR


187

ANEXO 2

CAPÍTULO VI


188

ENCUESTA PARA SEMINARIO DE LA INVESTIGACIÓN FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO DEPARTAMENTO DE HISTORIA Y PATRIMONIO PALAFITO #________ EVOLUCIÓN HISTÓRICO ARQUITECTÓNICA DE LOS PALAFITOS DE CASTRO. PARTE I. (A PARTIR DE INFORMACIÓN SERVIU 2013). 1.-ANTECEDENTES FAMILIARES. N° de Familias: N° Integrantes/Fmlia: N° Discapacitados: Años desde que habita el Palafito: Hace cuánto años está construido: 2.-ANTECEDENTES URBANOS. Vivienda Respecto a NTN: Más Bajo / Al mismo nivel / Más Alta Dominio Sobre el Inmuebles: Sí / No Tenencia del Terreno: Sí / No N° de Niveles: Estado de Conservación: Bueno / Regular / Malo 3.- ANTECEDENTES ARQUITECTÓNICOS Y DE INSTALACIONES. Tipología Arq. a la que corresponde(según estudio seminario 1979): Agua Potable: S / N Alcantarillado: S / N Electricidad: S / N 4.- MANTENCIÓN (hace cuántos años): Pintura: Revestimiento Ext: Cambio Cubierta: PALAFITO: ORIGEN, EVOLUCIÓN, ESTADO ACTUAL Y PUESTA EN VALOR


189

ANEXO 3

Cambio Zancos: Reparación Terraza: PARTE II. ANTECEDENTES FAMILIARES. (ENTREVISTA EN TERRENO): Sector de Procedencia de la Familia: Labor u Oficio del Jefe de Familia al momento de llegar al palafito: Labor, oficio o profesión del jefe de familia del palafito: ¿Existe algún nexo familiar entre la familia actual y quienes vivieron antes del terremoto? Si la respuesta es positiva, ¿Cuántas generaciones han vivido en el palafito? PARTE III. ANTECEDENTES URBANOS. Uso actual del palafito: Residencial / Comercial / Industrial Si tiene auto, ¿dónde lo estaciona?

/

Mixto

PARTE III. ANTECEDENTES CONSTRUCTIVOS. ¿La mantención del palafito la realiza la familia o tiene que contratar a alguien externo? PARTE IV. GUSTOS Y NECESIDADES. Si tuviera la opción de vender, arrendar, o seguir viviendo en su palafito. ¿Qué haría? ¿Cuál es el principal problema de vivir en un palafito? Si desde ahora en adelante para realizar alguna modificación en su palafito, le exigieran servicios profesionales para la preparación de la documentación necesaria. ¿A usted qué le parece? CAPÍTULO VI



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.