CARACTERISTICAS, VENTAJAS Y DESAFIOS DE LAS COMUNIDADES VIRTUALES DE APRENDIZAJE

Page 1

POR: ANGELO MARTÍN FALEN VERA

CARACTERISTICAS, VENTAJAS Y DESAFIOS DE LAS COMUNIDADES VIRTUALES DE APRENDIZAJE

Las Comunidades de Aprendizaje se caracterizan por ser espacios en los que los participantes cooperan e interactúan activamente en la construcción conjunta de unos objetivos de aprendizaje previamente definidos. La efectividad de este tipo de interacciones en el desarrollo de un aprendizaje significativo está vinculada con el sentimiento de pertenencia y la posibilidad de participar y compartir conocimientos con otros aprendices, lo cual conlleva una mayor implicación por parte de los estudiantes, así como una mayor conexión con los resultados de su trabajo.

Además, dadas las circunstancias en las que nos encontramos, la creación de una Comunidad Virtual de Aprendizaje puede contribuir a que los estudiantes se sientan menos aislados y más apoyados, así como a descargar tanto a profesores como alumnos de tareas que pueden realizarse de forma compartida.

El objetivo de la comunidad debe ser la construcción de un conocimiento colectivo del que todos puedan apropiarse, a través del intercambio de experiencias, ideas y opiniones. Debe primar la importancia del diálogo, de naturaleza bidireccional, y la participación y colaboración de todos en torno a un mismo fin. El resultado final debe ser fruto del consenso y de la integración de las aportaciones de todos los miembros de la comunidad, de modo que no pueda atribuirse individualmente a ninguno de los participantes.

VENTAJAS.

Los niños y niñas, y también las personas adultas y la sociedad en general, se benefician de las comunidades de aprendizaje de las siguientes formas:

➢ Los niños y niñas aprenden a sociabilizar y conocen más de cerca a otros niños y niñas más pequeños o mayores.

➢ Se descubre que las personas son iguales con independencia de su religión, su raza o su sexo.

➢ La timidez a la hora de hablar en público desaparece poco a poco porque los niños y niñas aprenden a dar su opinión y a que a esa opinión sea respetada y tenida en cuenta.

➢ Surgen opiniones diferentes y se aprende a escuchar y a hacer una crítica sana y fundamentada.

➢ Se aprende de los errores para lograr alcanzar la solución a un problema, tal y como sucede en la vida real.

➢ Las clases son mucho más dinámicas y divertidas, y se aprende más porque no es lo mismo un aprendizaje solitario y en silencio frente a un libro, que un aprendizaje en grupo debatiendo y compartiendo.

➢ La motivación crece, por lo que las clases resultan interesantes y los alumnos y alumnas querrán ir a clase porque disfrutan.

➢ La sociedad, en general, se beneficia también porque se educa a niños y niñas en el respeto, el trabajo en equipo, la comunicación y, por lo tanto, serán personas adultas críticas y de mente más abierta. No obstante, la persona que dirija la comunidad de aprendizaje debe aprender a hacer las preguntas adecuadas para que los niños y niñas se cuestionen lo que están haciendo y sepan encontrar soluciones para dinamizar al grupo. Y su papel es crucial para el buen desarrollo de la iniciativa

DESAFIOS DE LAS COMUNIDADES VIRTUALES DE APRENDIZAJE

Los desafíos principales que pueden presentar las comunidades virtuales son los siguientes:

1.- Concienciar sobre el nuevo sistema de aprendizaje

Muchos de los docentes y escuelas tradicionales, no pretenden cambiar su método de enseñanza y eso es un problema, ya que los que se ven afectados son los estudiantes. Antes de transformar una escuela en una comunidad de aprendizaje se lleva a cabo una preparación mediante la sensibilización hacia el nuevo método.

• Se realiza a través de la formación en los principios de la comunidad de aprendizaje.

• Y el análisis de las habilidades que los niños y niñas van a necesitar en la sociedad de la información en la que vivimos.

2.- El nuevo método didáctico

Tras evaluarlos, se brinda información de los métodos didácticos que pueden ser más accesible para la comunidad educativa y se toma la decisión de adoptar la nueva metodología, para lo que es necesario:

• El acuerdo del personal docente.

• De la dirección del centro.

• Del consejo escolar.

• De la asociación de padres y madres.

3.-Instaurar el nuevo procedimiento de enseñanza

Finalmente, empieza la fase de implantación, que trata de hacer realidad el nuevo método de aprendizaje basado a través de la tecnología. Por otra parte, se debe analizar bien el acceso a dichas tecnologías, según la sociedad ya que puede influenciar elementos externos e internos de la población, Este tipo de método busca:

• El sueño de una escuela en la que los niños y niñas no abandonen los estudios.

• En el que disfruten y se diviertan aprendiendo.

• En el que tomen las decisiones sobre lo que quieren aprender y en qué momento.

• En el que aprendan a respetar a los demás y a trabajar en condiciones de igualdad.

ARTICULOS:

https://www.redalyc.org/pdf/3421/342130826004.pdf

https://www.centrocp.com/comunidades-virtuales-de-aprendizaje/

https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/download/61329/37343/

VIDEOS:

https://www.youtube.com/watch?v=AJwjgVmYiu0

https://www.youtube.com/watch?v=s5sw2o9ihU0

https://www.youtube.com/watch?v=GM9yjGp6RmQ

CONCLUSIONES:

• Las comunidades virtuales deben ser la construcción de un conocimiento colectivo del que todos puedan apropiarse, a través del intercambio de experiencias, ideas y opiniones.

• Tantos las ventajas y desventajas nos ayudan a mejorar las comunidades virtuales, ya que todo es aprendizaje.

• Los desafíos de estas comunidades son principalmente el sistema tradicional y el acceso a los medios tecnológicos en el Perú.

REFERENCIAS:

Ordinas, C.; Pérez I GarcÍas, A. y Salinas, J. (2019). Comunidad virtual de Tecnología Educativa”. Edutec. En CABERO,J. et altri. Nuevas Tecnologías en la formación flexible y a distancia. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Palloff, R. y Pratt, K. (2010). Building learning communities in cyberspace. San Francisco: Jossey- Bass.

Pazos,M.; PÉrez I GarcÍas, A. y Salinas,J. (2018). Comunidades virtuales: de las listas de discusión a las comunidades de aprendizaje. Comunicación. Edutec 01. “V Congreso Internacional de Tecnología, Educación y Desarrollo sostenible”. Murcia, 17-19 de septiembre.

Pérez i GarcÍas,A. (2002). Elementos para el análisis de la interacción educativa en los nuevos entronos de aprendizaje. En Píxel BIT. Revista de medios y educación”, nº 19, pp. 49-61.

Salinas,J. (2020). Redes y desarrollo profesional del docente: Entre el dato serendipiti y el foro de trabajo colaborativo. En Revista Profesorado (Universidad de Granada), nº 2. http://www.uib.es/depart/gte/docente.html.

COMENTARIOS:

- Hola, creo que deberían ser más gráficos para llegar a más personas. José Bazan.

- Las comunidades virtuales son importantes, solo necesitan expander sus mentes y dar más asesorías del tema a los centros educativos y docentes. María Vera.

- Tú revista necesita más colores y más gráficos. Martin Martin X

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.