Preguntas planteadas taller evaluacion barbastro 2015

Page 1

PREGUNTAS PLANTEADAS-SUGERIDAS SOBRE EVALUACIÓN Aclaración Previa: Para tener una respuesta “oficial” a estas cuestiones recomendamos consultar directamente al inspector adscrito al centro y tomar estas respuestas aquí planteadas como sugerencias y propuestas, no como nada “prescriptivo", ni mucho menos. 1. Evaluación en CRA´s a grupos internivelares. (Aportación de Miriam Barón) En este caso, recomiendo aprovechar las facilidades de la organización del currículum: El hecho de estar organizado en bloques de contenidos, y partiendo de la propuesta de itinerarios de aprendizaje, permite idear programaciones bi o trianuales que encajan perfectamente a la hora de evaluar a cada nivel lo que le corresponde. Veamos un ejemplo: Si estoy trabajando atletismo en mi agrupamiento de 1º a 3º, partiría de los estándares del bloque 1 de contenidos (actividades individuales): 1.1.1., 1.1.2., 1.1.4., 1.1.5. De estos EA, concretaría indicador/es de logro para cada curso (normalmente de desplazamientos/velocidad en 1º-2º y 3º podría incluir además salto o comenzar con carreras de más duración/resistencia o algún lanzamiento). Lo lógico sería que los niveles de desempeño fueran acorde a la edad y que según subiéramos de curso aumentáramos la dificultad en los niveles de desempeño. De esta forma, en la práctica de la situación de evaluación, siempre queda el recurso de la co-evaluación (en función de edades) o del video; pero mediante la observación directa, recomendaría idear en la misma carilla de folio una tabla/rúbrica con el indicador/es y sus niveles de desempeño por cursos. Sería pedagógicamente interesante favorecer las interacciones entre iguales y que alumnos más mayores tutorizaran y “ayudaran” a los más pequeños en sus aprendizajes, en grupos heterogéneos o a ser posible grupos dialógicos (si se cuenta con suficientes medios/voluntarios). Otro indicador posible, trabajado en forma de proyecto, sería valorar la exposición oral y calidad de feedback o interacción del alumno mayor hacia el pequeño (en el área de lengua) vinculándolo con el EA correspondiente. 2. Cuándo incluir los mecanismos de recuperación: temporalización de una ud / secuencia de aprendizaje. (Aportación de Javi Zamora) Sucede con frecuencia, que reservamos la última sesión de la unidad didáctica para la evaluación. Nuestro compañero Javi plantea que en estos casos no hay tiempo material de aplicar mecanismos de recuperación o actividades de refuerzo para intentar que todos los alumnos alcancen unos aprendizajes mínimos. Bien: aquí hay varias posibilidades. a. Se puede prever la evaluación 1 o 2 sesiones antes para tener ese margen temporal en el que aplicar tanto actividades de refuerzo / mecanismos de recuperación como actividades de ampliación para quienes lo precisen.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Preguntas planteadas taller evaluacion barbastro 2015 by Angel Navarro Vicente - Issuu