Acentos
Orientaciones P.E.
Los docentes contextualizaban y concretaban según sus realidades los indicadores de logro (concreción de los CE). Establecían unos descriptores, criterios de calificación o niveles de adquisición/logro de dichos indicadores de logro. Los docentes deciden sus herramientas de evaluación para llevar a cabo la misma.
Desde política educativa, se realizaba hincapié en la convivencia, los valores democráticos y la participación de la comunidad educativa. En la etapa anterior, con LOE vigente, las competencias básicas formaban parte del discurso central aunque, el calado fue limitado en un buen número de centros. La educación integral es un valor por sí mismo en la educación obligatoria.
Concreción Qué da el currículum. Qué hacen los docentes
Qué da el currículum. Qué hacen los docentes
El currículum concretaba: · Criterios de evaluación por ciclos.
Orientaciones P.E.
LOE El estado definía un RD de Enseñanzas mínimas. Las CCAA desarrollaban sus currículums.
Acentos
Concreción
COMPARATIVA BÁSICA LOE-LOMCE (Currículum, evaluación y otros) LOMCE El estado define un RD de Currículum Básico. Las CCAA desarrollaban sus currículums condicionadas con llegar al 6º curso definido en el RD. El currículum concreta: · Criterios de evaluación por cursos · Estándares de Aprendizaje (son prescriptivos y de “obligado cumplimiento”) · Estándares de Aprendizaje imprescindibles en 3º y 6º. Los docentes concretan en indicadores de logro aquellos estándares que sean más abiertos o abstractos y establecen los niveles de logro estándares e indicadores. Los docentes deciden sus herramientas de evaluación para llevar a cabo la misma, aunque en algunos documentos institucionales recomiendan o destacan las rúbricas. Desde política educativa, se pone énfasis en la evaluación “objetiva”, la autonomía de centros y el espíritu emprendedor. Se habla de renovación metodológica pero solo se pide evaluación. El trabajo se pide justificar con papeles y burocracia de forma más acentuada. La educación integral pierde peso en favor de las áreas evaluadas en el informe PISA.
Currículum más abierto vs Currículum más cerrado Heterogeneidad vs Homogeneidad Descentralización vs Centralización Confianza en el profesorado vs Desconfianza (de la mano a formación: más o menos necesidad) Educación integral vs Áreas instrumentales Convivencia y valores democráticos vs Espíritu emprendedor ¿Qué aspectos positivos comporta cada modelo? ¿Qué cambios sugeridos van a mejorar nuestra práctica real? Tomar distancia, reflexionar. LO NECESARIO: Pacto, estabilidad, continuidad, acuerdo, confianza, formación, compromiso, mejora, ejemplaridad, aprendizaje, actitud, colectividad, aplicación, realidad. Actitud & Personas. Mientras llega: ¿Qué vamos haciendo? ¿Qué trabajo estable, continuo mejora los aprendizajes? Seguro que tú tienes algún maestro que te marcó en positivo. ¿Quieres serlo tú para tus alumnos?