
5 minute read
PERFILES
EDITOR: Diego Salazar COEDITOR: Juan Martínez El objEtivo Ayudar a PyMEs que no cuentan con los recursos para financiar un estudio de mercado, cuya información es fundamental para el éxito de una empresa.
HotStreet, de México para el mundo Andrés de la O, posicionando marcas en todo el mundo
<< Adriana Morán
Posicionar una marca en el mercado no es fácil, más sabiendo que las personas ya tienen gustos o marcas preferidas y cuando está demostrado que cambiar la opinión acerca de un producto es muy difícil y que hay muchos motivos que entran en juego a la hora de elegir lo que uno quiere comprar. Sin embargo, HotStreet llegó al mercado como una opción inteligente que analiza la información de las redes sociales acerca del comercio físico y aporta información a las empresas que guían el mercadeo hacia potenciales clientes.
La historia de esta empresa mexicana es muy interesante, pues reúne a cuatro personas que buscando desarrollarse, participaron en el concurso Google Developer Bus, que busca solucionar problemas en Latinoamérica a partir del talento local e impulsarlo, este proyecto se realizó en 2013 como un reality para emprendedores y startups en el que participaron en ese entonces 40 participantes divididos en 10 equipos, quienes desarrollaron una aplicación para alguna empresa local utilizando Google.
Así, cada equipo contaba con un especialista en su ramo, eran elegidos al azar y debían trabajar en un proyecto que, de ser ganador, viajaría a Silicon Valley y presentaría su proyecto ante los ejecutivos generales de Google, quienes impulsan ese trabajo e internacionaliza a esos emprendedores que se convierten en Pymes que aportan soluciones primero a nivel local y luego internacional.
El proceso fue el siguiente: en un grupo es-
Ganó el concurso Google Developer Bus en 2013 y también el IE Venture Day México 2014. Sus clientes han sido Ebay, Reebok, entre otros
Su proyecto surgió en un reality de emprendedores
taba un diseñador, dos programadores y uno de negocios (Arturo González Romero, Luis Daniel Galindo Oropeza, Federico Rábago Martínez y Andrés de la O Jiménez), éste último, que siempre había trabajado en agencia de publicidad, sabía del problema de las marcas y pensó en la medición de los gustos y de los negocios en pequeño, por ejemplo, los taxis, y cómo estos necesitan conectar con los clientes y se dieron cuenta que en realidad son los clientes quienes están alrededor de los productos o los servicios.

Lo siguiente fue entender que no necesitaban los nombres de los usuarios, sino dónde están y qué buscan, de qué hablan y qué necesitan, cuando se les ha dado en el punto, es decir, cuando se sabe qué quieren y se les da, estas personas empiezan a hablar de ello y sirven como conectores u opciones creíbles para que las demás personas quieran adquirir algo, sólo porque quien habla de eso es un consumidor, igual que uno. Ahora, de los originales, quedan él y otro, pero así han ido creciendo.
Con eso tuvieron 72 horas para desarrollar una aplicación móvil enfocada a solucionar problemas de las pequeñas y medianas empresas. Andrés de la O, quien es publicista, le dio un enfoque empresarial a HotStreet, una app que usando geolocalización identifica clientes potenciales para Pymes, misma que les valió el máximo reconocimiento de Google Dev Bus México 2013.
Cómo funCiona su EmprEsa Según Andrés, HotStreet es una plataforma web que le muestra a las empresas el comportamiento de los consumidores en áreas muy específicas de una ciudad, desde qué compran, qué les interesa, de qué hablan y eso ayuda a medir el nivel de impacto que podría tener una campaña publicitaria y los logros, en ventas, después de ello.
Lo que hace, entonces, HotStreet es revisar redes sociales como Twitter, Facebook, Messenger, Vimeo, Periscope o Instagram acerca de lo que se dice de un producto, por ejemplo: cuántas veces se repite el nombre de una marca, otra es si la empresa tiene una tarjeta de lealtad y se cruza la información para saber si las personas la usan y qué dicen de ella y los beneficios logrados. El estudio puede hacerse a partir de una zona muy pequeña (un mes completo), digamos La Condesa, La Nápoles o alrededor de Portales, en la CDMX, entonces se va midiendo el nivel de aceptación o rechazo de un producto o bien servicio.
Pero eso no para ahí, el proceso es definido y esquemático y a nivel de mercadeo, es decir: tipos de personas, si trabajan o no, su edad, si estudian, si viven en el lugar o sólo lo visitan.
los fraCasos y Cómo sEguir adElantE De la O también ha tenido fracasos y ha tenido que asumirlos, por ejemplo, participó para dos Pitch (presentación que se realiza para que un posible inversor considere invertir en tu empresa o hacer negocios juntos) y en ambos ya tenía buenas presentaciones, ya tenía resultados, plataforma y avances y terminaban dándole el proyecto a otras personas, eso, señala fue frustrante, pues estaban premiando a otros y no era por el proyecto, sino por moda o por ser políticamente correcto.
Lo anterior le enseñó que no sólo se trataba de ganar concurso tras concurso, sino tener un proyecto que fuera en verdad rentable, así que ahora cree que no hay que hacerle caso a los mentores o a los que quieran ayudar, sino que se guíen por la experiencia y si lo que hacen da resultados, pues vayan por ahí y no estén pensando sólo en la inversión.
Afortunadamente, después de varios concursos e intentos, Startup México abrió y trabajaron en ella con HotStreet, pues sabían que debían aprender y darlo todo, eso era lograr clientes, experiencia y marcas que los respaldaran. Primero usaron sus ahorros y al cuarto mes ya tenían sus propios clientes, así se fueron a Inglaterra porque su marca, siendo de marketing y publicidad, necesitaba un mercado grande como Nueva York o Londres, así que esa fue su opción: y le apostaron a promocionarse por Linkedin y lograron el apoyo de muchas personas.
Ahora, Andrés vive en Londres, Inglaterra, y desde ahí se coordina con la otra parte del equipo que trabaja desde México. Dice que uno no puede ser confiado en este tipo de negocios, desarrollar y guardar las ideas (no sólo imaginarlas), iniciar proyectos con empresas pequeñas, vendiéndoles ideas (diseño, páginas web, entre otras) y ayudarlas a crecer y hacer todo rápido, pero sabiendo que ya hay una estructura fuerte detrás y que han trabajado duro en ella. ▪

Cubren las necesidades de los usuarios