4 minute read

PolÍticA

Next Article
PeRFileS

PeRFileS

EDITOR: Diego Salazar COEDITOR: Juan Martínez

Lo malo cuenta mucho…

lo malo permanece Los expertos aseguran que la guerra sucia en internet podría ser determinante en el ánimo del votante, pues lo malo permanece.

Guerra sucia en internet

El experto Ramón Morales dice que los argumentos negativos que forman parte de las campañas negras siempre tendrán más resonancia que los argumentos positivos

<< Diego Salazar

Hace 12 años, la guerra sucia de y contra candidatos se vivió a través de correos electrónicos y presentaciones elaboradas en power point. Seis años atrás, la guerra se amplió a la radio y televisión. Ahora, el campo de batalla se traslada las redes sociales, principalmente en Facebook, Twitter y YouTube.

Y estas redes sociales, más bien lo que se diga en ellas, tendrá una gran repercusión en el ánimo de los votantes, lo que podría influir a la hora de emitir el sufragio.

El auge de estas plataformas, y la falta de regulación de las mismas, han hecho que las redes sociales sean tierra fértil para que los ataques y noticias falsas se propaguen a gran velocidad, sin que las autoridades electorales puedan hacer algo.

En este sentido, Ramón Morales Izaguirre, experto en imagen pública y en discurso político, considera que es un problema difícil de regular, pues no existe una asociación directa entre la campaña y los mensajes negativos contra algún precandidato, y es muy complejo demostrar de dónde vienen o surgen estos ataques.

En entrevista con Ángel metropolitano, el también catedrático de la Universidad

Las campañas negras, al alcance de un botón

Panamericana apunta que la información negativa en las redes sociales estará muy presente, pues es sumamente complicado y difícil probar el origen de los ataques.

Aún más, este fenómeno, que ya se dio en las campañas presidenciales de Estados Unidos, se está extendiendo a México, sobre todo por el factor exponencial: En 2006, había en nuestro país 16 millones de usuarios de internet. Y para este año, de acuerdo a la Asociación Mexicana de Internet, habrán más de 70 millones.

“SI SanGra, eS por aHÍ” Ramón Morales, quien estudia una maestría de Artes Liberales de Gobierno por la Universidad de Harvard, considera que, ante el crecimiento en los consumidores de las redes sociales, la mayoría de las personas ahora consumen información por esta vía.

“Entonces, ¿qué es lo que aquí pasa?, que en la curva de aprendizaje México también está entrando a una postmodernidad digital, donde las personas se informan más a través de las redes sociales más que en los medios convencionales”, dice Morales Izaguirre.

Para el experto en dicurso político, no hay vuelta de hoja: “Las campañas, los argumentos negativos y la información contradictoria, de índole sexual, o de finanzas o conflictos, siempre tendrá más resonancia que los argumentos positivos, que las propuestas políticas de fondo o las virtudes de los candidatos. Lo malo permanece, y como dicen: si sangra, es por ahí”.

El maestro Morales explica que el consumismo siempre va a estar buscando o

Como no existe una relacion directa entre candidatos o partidos con ataques en redes o mensajes negativos, es difícil comprobar el origen y sancionar”.

Ramón Morales, experto en discurso político.

siempre tendrá un mayor interés en la información negativa. “Ahora, en la prensa también se resalta la información negativa. Es virtualmente imposible en que encontremos un análisis de fondo en las propuestas económicas de un candidato en un periódico, una revista de espectáculos o deportiva, es totalmente imposible; pero si hay un spot con crítica, si hay ataque, si hay información de conflictos, la van a encontrar”.

Entonces, apunta que de entrada las campañas negativas tienen resonancia mediática, porque el consumidor va a pagar dinero por enterarse de qué es ese ataque, “va a enterarse de las ‘virtudes’ que puede tener un nuevo candidato”.

Morales Izaguirre aduce que en televisión es muchísimo más fácil raestrear quién pagó esa pauta, a quién se le pagó, y en redes como Facebook obviamente es un proceso un poco más subrepticio, cuando menos por ahora.

El especialista, certificado por Harvard en Comunicación Empresarial, anota que el efecto de las campañas negativas, es brutal, pues “generalmente la información negativa tiene mayor permanencia en el electorado, en su memoria a un mayor plazo, se retiene todavía más. Entonces, por lo general son los ataques los que tienen más permanencia a largo plazo en el debate. Ahora sí, como dice el Presidente: ‘Lo bueno no se cuenta, pero cuenta mucho’, porque lo malo es lo que más se cuenta.

Campañas negras se verán reflejadas en las urnas la ImportancIa de laS redeS

70

mIlloneS de mexicanos con acceso a internet

66.5

mIlloneS de usuarios tiene Facebook en México

65.1

mIlloneS de usuarios tiene el servicio de mensajería WhatsApp en México

43

mIlloneS 885 mil usuarios tiene Twitter en México

47

mIlloneS 875 mil usuarios de YouTube en nuestro país

3er

paÍS –méxIco–a nivel mundial que más tiempo pasa en redes sociales

97%

de búSquedaS sobre elecciones del año pasado se hicieron en redes sociales

Concluye: “Las campañas negativas por lo general están enfocadas a revelar pérdidas, riesgos, peligros y el electorado está constantemente evaluando a los candidatos. Y eso es lo que más permanece”. ▪

This article is from: