4 minute read

PolÍticA

Next Article
RePoRte

RePoRte

EDITOR: Diego Salazar COEDITOR: Juan Martínez Qué se elegirá En las elecciones se elegirán más de 3 mil 400 cargos públicos entre Presidente, senadores, diputados federales y autoridades locales en cada estado.

Entre propuestas y ataques AMLO presume ventaja sobre Meade y Anaya

Andrés Manuel dice que dicha ventaja es el motivo por el que sus adversarios lo han atacado en los últimos días

<< Enrico Garibaldi/Pedro Hernández Mueller

Aseis meses y días de que se celebren los comicios electorales del 1 de julio, el precandidato a la presidencia de la coalición “Juntos haremos historia”, Andrés Manuel López Obrador, presume la ventaja que lleva sobre sus más cercanos adversarios José Antonio Meade Kuribreña y Ricardo Anaya Cortés, además de que nunca había estado tan arriba en las encuestas como ahora.

En una de sus últimas entrevistas indicó que su dominio en los sondeos es superior al que Enrique Peña Nieto tuvo como candidato, “es la primera vez que tenemos esa ventaja; en 2006 estábamos arriba, pero no así, es sorprendente, pero yo les diría que el más cercano a tener una ventaja así fue Peña y eso no en estos tiempos, porque ya a estas alturas ya había estado en la Feria del Libro de Guadalajara, yo creo que ya se había registrado lo del incidente en la Ibero y a partir de ahí ya empezó a caer”.

las propuestas de Meade En sus apariciones, el precandidato presidencial de la coalición PRI, PVEM y Nueva Alianza, José Antonio Meade, planteó los ejes de su plan de seguridad y justicia, los cuales son: reducción del flujo de armas; capacitación y mejores salarios para policías; un igual castigo al que cometa el mismo delito; políticas de prevención e inclusión y conformar un buen sistema integral de información. Destacó que los índices de criminalidad no han disminuido en los estados gobernados por los partidos que integran la coalición “Por México al Frente”, mientras que en las entidades donde gobierna el PRI o el Partido Verde las cifras de dicho rubro descendieron.

Explicó que “según diferentes estudios, en México existen entre 500 mil y un millón de armas de fuego en manos de la delincuencia organizada, por ello es de vital importancia iniciar un combate sobre el flujo de armas”. Resaltó la importancia de homologar el castigo de los crímenes a nivel nacional y que mientras en Durango un delito como el robo se castiga como un agravante, en otras entidades como Zacatecas, no lo es; lo cual impide que se aplique la justicia a cabalidad.

Al tocar el tema del sistema penitenciario del país, Meade consideró que habrá que revisar modelos exitosos que hayan implementado otros gobiernos para penales federales, pues hoy en día estos lugares se han convertido en “universidades del crimen”.

anaya Cortés En tanto, el precandidato de la coalición PAN-PRD-MC, Ricardo Anaya Cortés, partió del hecho de que el año pasado fue el más violento en los últimos 20 años, según lo demuestran las estadísticas, por lo que se necesita “recuperar la capacidad de las policías” estatales y municipales, y evitar que el Ejército siga supliendo sus funciones. Apuntó: “hemos entrado en un círculo vicioso, porque ahora tenemos alcaldes y gobernadores que prefieren que la Federación les envíe el Ejército y la Marina, les subsidie sus responsabilidades”.

Descartó que se requieran más recursos para seguridad, puesto que en los últimos 10 años se triplicó el gasto para esa materia, pero este año es el más violento, al tiempo en que propuso decomisar bienes a la delincuencia organizada, y poner orden a los penales. Refirió que un 80 por ciento de las 400 cárceles del país tienen un nivel de autogobierno, lo cual es aprovechado para cometer el 80 por ciento de las extorsiones y que hasta el 50 por ciento de los secuestros se planean desde ahí, por lo que es necesario “poner orden” en los reclusorios para abatir esos delitos, aunque no mencionó cómo.

Sobre la pobreza, el panista explicó que en la última década se ha ido reduciendo la masa salarial, pues al inicio de este sexenio un 42 por ciento de ciudadanos ganaban de dos salarios mínimos para abajo, y ahora es un 50 por ciento. Partiendo de eso, planteó que exista un “ingreso básico universal”, lo que implicaría que todos los ciudadanos, cada mes, reciban una pequeña cantidad de dinero sin ninguna condición, como sucede en programas pilotos implementados en la India, Finlandia, Canadá, y Holanda.

Dijo que esto se financiaría con recursos adicionales obtenidos por recaudación, los cuales en los últimos dos años sumaron un total de 850 mil millones de pesos, y que no estaban etiquetados para ningún fin. También propuso recortar privilegios a la “burocracia dorada”, como el seguro de gastos médicos a donde se fueron 2 mil millones de pesos anuales, así como programas sociales.

los planteaMientos de aMlo En su Plan Nacional, el oriundo de Macuspana, Tabasco, presentó como primer punto una consulta para determinar si se mantienen o revierten las llamadas reformas estructurales (laboral, educativa, fiscal, energética, entre otras). Además propuso cambiar totalmente la estrategia para atender el problema de la inseguridad y la violencia, el no aumento de impuestos ni el endeudamiento del país. Asimismo, el aumento al devaluado salario mínimo, “incrementos salariales a maestros, enfermeras, médicos, policías, soldados y otros servidores públicos; la pensión a adultos mayores se aumentará al doble en todo el país”.

Es la guerra de promesas de los precandidatos a la Presidencia. ▪

This article is from: