
6 minute read
REPORTE
EDITOR: Diego Salazar COEDITOR: Juan Martínez LAS PALABRAS DE EL TIGRE, EN 1993 “México es un país de una clase modesta muy jodida, que no va a salir de jodida. Para la televisión es una obligación llevar diversión a esa gente y sacarla de su triste realidad y de su futuro difícil.”
De acuerdo a estudios... La televisión de paga, un escape a la triste realidad
La TV abierta ha quedado desplazada por las opciones de paga; los consumidores mexicanos buscan más entretenimiento para evadir un poco la realidad
<< Enrico Garibaldi/Pedro Hernández Mueller
Bien decía en su tiempo el fallecido dueño del consorcio Televisa –Emilio Azcárraga Milmo El Tigre– de que la caja electrónica es un negocio para entretener y no para enseñar, que para eso estaban las aulas y los libros, y dicha aseveración cae como “anillo” al dedo al por qué los “profetas autóctonos” o los mensajeros del cosmos hipiteca –como anotaba el fenecido Rodrigo González–, llamaban a la “caja idiotizante”.
Las novelas rosas, las series juveniles, de narcos, policiacas, ciencia ficción y otros géneros, han convertido a empresas como Netflix, Sony, Warner Bross, y otras, en toda una gama de opciones para entretener al televidente. Basta mencionar Juego de Tronos o The Walking Dead, que cuentan con miles de seguidores en todo el orbe, que por unos cuántos minutos u horas hacen al espectadores olvidarse de su triste realidad económica, social, familiar o depresiva.
De acuerdo a la revista Forbes, las series de televisión se han convertido en uno de los géneros más vistos en todo el mundo. La historia de zombis The Walking Dead, por ejemplo, mantuvo en sus tres primeras temporadas un rating promedio de 11.5 millones de espectadores por episodio –tan sólo en Estados Unidos–, con picos en algunos capítulos de hasta 14.8 millones. En los últimos años la televisión de paga y las plataformas como Amazon, Netflix, Claro Video y otras, han ganado a la televisión abierta espacios, haciendo que la población busque los paquetes económicos que ofrecen para el entretenimiento familiar, y los contenidos de los programas que se transmiten actualmente, le brindan opciones a los consumidores, que tienen un menú de opciones. A pesar de que los costos han subido drásticamente con el afán de seguir los programas, se puede acudir como última opción a la compra de series “pirata” o utilizar opciones por internet que ofrece espacios a estas series que se han convertido en “drogas legales”.
Lorenzo Orozco, director general en México de Fox International Channels, señala que “las series transforman el entretenimiento dentro de casa. Las series son una razón de peso para que una persona decida suscribirse a algún sistema de TV de paga”, dice.
En México, eso es más cierto que nunca: de acuerdo con los datos más recientes, la TV de paga ya desbancó a TV Azteca del segundo lugar en audiencia, con 27.4% de los televidentes, solo debajo de Televisa. La TV de paga

creció 53% en los últimos tres años, indica el estudio Establishment Survey 2013, hecho por Nielsen-Ibope con base en 23 mil 40 encuestas aplicadas en 28 ciudades.
Manifestó que el futuro no parece pertenecerle a la TV abierta, de cada 100 niños mexicanos menores de once años y de clase media y alta, 51 ya no ven televisión abierta sino un sistema de cable, según el Latin American Multichannel Advertising Council (lamac). Eso significa un aumento del rating superior a 100% contra 2005, agrega el organismo, que agrupa a 49 canales de televisión de paga. De seguir esa tendencia, los suscriptores de TV de paga en el país podrían superar los 15 millones antes de finalizar este año, y eso es una penetración de más del 50% de la población.
De acuerdo al estudio de mercado sobre series de TV realizado en septiembre de 2015, realizado por la empresa Mercawise, el contenido de TV en México es variable, lo que permite a la audiencia decidir entre las opciones, sean series, novelas, películas y conciertos, esto a través de contenido en TV abierta, TV de paga o algún servicio de TV sobre demanda, donde cada persona puede elegir qué contenido ver y a qué hora lo quiere ver.
Del total de los encuestados el 76% contestó que sí les gusta ver series de manera frecuente y lo que suele ver el 72% son series de origen americano seguido de las mexicanas, respecto a las series de producción nacional, están calificadas por los encuestados de regular a buenas (7-8 en una escala de 0 a 10)
Cuando se les preguntó si les gustaría ver más series mexicanas, cerca del 86% dijo que sí, pero de ese 85%, 46% dijo que sí le gustaría, pero solo si fueran mejores.
Dentro de las formas de consumir este tipo de contenido está qué en primer lugar, es a través de la TV abierta (71%), seguido de los servicios de streaming (50%) y en tercer lugar baja las series gratis de internet (27%). El 48% de los encuestados dijo tener un servicio de streaming y tv sobre demanda en casa, 20% dijo tener alguno, pero actualmente no lo tiene.
En tema de preferencias y géneros al 33% les gustan las series de narcotráfico, al 70% les gustan las series de humor, al 62% disfrutan las series de suspenso, a 51% le gustan las series de terror, a 63% le gustan las series de acción, 43% le gustan las de dibujos animados, sólo a un 36.9% le gustan las series históricas. Al 50% le gustan las series de romance, al 59% le gustan las series de drama
Dentro de las series favoritas según los mexicanos, están: The Walking Dead, Breaking bad, El señor de los cielos, Grey's anatomy, How i meet your mother y Big Bang Theory.
Así está el panorama de la televisión en México, que sigue siendo la opción para entretener a las familias mexicanas, alejándolas de la realidad de alguna manera. ▪

Vicepresidente Editorial: César Ortiz Catalán Coeditores / David Casco, Diego Salazar, Juan Martínez Diseño gráfico / Jorge Rivas Reporteros / Diego Salazar, Leo Díaz, Pedro Hernández, Enrico Garibaldi, Javier González G. Cartonista / Pinche Sam ÁNGEL METROPOLITANO. Año 3. No. 161 noviembre de 2019, es una publicación bisemanal. Editor Responsable: MARTÍN MORALES SILVA. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Número de Reserva de Derechos de Autor al Uso Exclusivo: 04-2018082713370100-101. Número de Certificado de Licitud de Título y de Contenido otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, EN TRÁMITE. Domicilio de la publicación: Moliére 330 int. 502, Col. Los Morales Sección Palmas, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11540. Tel: 50298993. Correo electrónico: difusion@angelmetropolitano.com.mx ÁNGEL METROPOLITANO acepta anuncios publicitarios con criterio ético, el editor se deslinda de cualquier responsabilidad respecto a la veracidad y legitimidad de los mensajes contenidos en los anuncios. El contenido de los artículos firmados son responsabilidad exclusiva del autor. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización por escrito de los editores. ÁNGEL METROPOLITANO se terminó de imprimir en la Ciudad de México en noviembre de 2019.