3 minute read

REPORTE

Next Article
REPORTE

REPORTE

EDITOR: Diego Salazar COEDITOR: Juan Martínez FACTOR DE RIESGO: BANXICO La inseguridades un factor que preocupa al Banco de México entre los obstáculos para el crecimiento económico, pues lo ubica dentro de los riesgos para el desarrollo en el corto plazo.

Es la percepción, según encuestas El miedo a la inseguridad sigue latente en México

Tanto a nivel mundial, como local, el tema de la falta de seguridad es uno de los más preocupantes, según encuestas, pues detallan cuál es el sentir de la población

<< David Casco

La inseguridad, sin duda, es una de las principales preocupaciones de los mexicanos. Todos los días, los medios de comunicación dan cuenta de asaltos, feminicidios, fosas clandestinas, desaparecidos, asesinatos o linchamientos, entre otros delitos. La percepción de que la ola criminal está inundando al país, es evidente. Y así lo demuestran diversos estudios demoscópicos que detallan cuál es el sentir de la población.

En este sentido, una encuesta a nivel mundial de la empresa Gallup, aplicada a 152 mil personas en 142 países, arroja datos reveladores en cuanto a la percepción ciudadana en el tema de inseguridad.

El estudio, denominado Índice de Ley y Orden de Gallup, determinó que Singapur

va a la cabeza en este rubro, con un puntaje de 97 sobre 100. En América, las naciones que lideran con el menor puntaje de seguridad son México y Venezuela, con 60 y 49 puntos, respectivamente.

Gallup aplicó cuatro preguntas básicas para llegar a esas conclusiones porcentuales: “En la ciudad o área donde vive, ¿tiene confianza en la policía local? ¿Se siente seguro caminando solo por la noche en la ciudad o el área donde vive? En los últimos 12 meses, ¿le han robado dinero o algún otro elemento a usted o a otro miembro del hogar? y por último, en los últimos 12 meses, ¿ha sido asaltado?”.

Una de las conclusiones del estudio, fue: “Como en años anteriores, las personas en América Latina y el Caribe fueron las menos propensas entre todas las regiones del mundo a sentirse seguras en sus comunidades”.

La gente en México vive con miedo…

Y EN LA CAPITAL DEL PAÍS… Por su parte, el estudio elaborado por el INEGI –Datos de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana–, correspondientes al periodo junio-septiembre de 2019, aporta datos preocupantes.

La encuesta oficial citada, revela que el 83.7% de la población se siente insegura en la zona oriente de la Ciudad de México, seguida por la zona norte con 77.8%, y la poniente con 73.5%. Únicamente la zona sur capitalina reportó un decremento en la percepción de inseguridad pública, al disminuir de un 85.6 a 69.0%.

En el análisis desglosado por alcaldías capitalinas, el estudio destacó que solamente Miguel Hidalgo –62.9%–, Benito Juárez –53.7%–, Cuajimalpa –56.5%–, Milpa Alta –65.9%– y Magdalena Contreras –70.3%–, se encuentran por debajo de la media nacional de percepción de inseguridad, que es del orden del 7.1%.

De este tamaño es el miedo: en septiembre de 2019, el 71.3% de la población residente en 70 ciudades aseguró que vivir en su ciudad es inseguro. Y la percepción en este rubro es mayor en el caso de las mujeres, con un 75.9%, mientras que en los hombres es de 65.8%. Es decir, las mujeres se sienten más vulnerables ante la violencia.

Los Datos de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana, por alcaldías capitalinas, arrojan que la percepción en el rubro de inseguridad es mayor a la media nacional.

Así: Gustavo A. Madero, 79.7%; Iztacalco, 79.9%; Tlalpan, 76.2%; Iztapalapa, 85.8%; Tláhuac, 83.9%; Xochimilco, 80.2%; Álvaro Obregón, 78.9%; Azcapotzalco, 71.7%, y Cuauhtémoc 81.1%.

Aproximado a la media nacional están las alcaldías de Venustiano Carranza, con 71.1%; Coyoacán, 72% y Magdalena Contreras, 70.3%.

Y por debajo de la media nacional están Benito Juárez, 53.7%; Miguel Hidalgo, 62.9%; Milpa Alta, 65.9% y Cuajimalpa, 56.5%.

Sobre la percepción de inseguridad en espacios físicos, el estudio determinó que, en septiembre de 2019, el 80.9% de los ciudadanos dijo sentirse inseguros en cajeros automáticos ubicados en la vía pública, el 73.2% en el transporte público, el 68.6% en el banco y 64.2% en las calles que transita con frecuencia.

Los datos son preocupantes, pues refieren el temor de los mexicanos ante la ola criminal que azota al país. ▪

This article is from: