4 minute read

REPORTE

Next Article
REPORTE

REPORTE

EDITOR: Diego Salazar COEDITOR: Juan Martínez INDEFENDIBLE Con 111 votos en favor, 3 en contra y 5 abstenciones, el pleno del Senado aprobó la renuncia de Eduardo Medina Mora como ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Once años antes de tiempo... Medina Mora se fue de la SCJN por la puerta de atrás

Su renuncia como ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, lo hizo en el contexto de las investigaciones que realiza la Unidad de Inteligencia Financiera sobre sus cuentas y manejos financieros

<< Leo Díaz

El ahora exministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Eduardo Medina Mora, calificó en su momento como falsa y dolosa la información que lo señalaba como una persona que trianguló sumas millonarias de dinero.

A Eduardo Medina Mora le quedaban 11 años más del periodo de quince años para el que fue electo como ministro por el Senado en el año 2015. El escrito de renuncia del ministro, de acuerdo con el artículo 99 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, fue aceptado por el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, y luego por el Senado de la República, ante una demanda de la oposición de que se aclarara su renuncia.

La renuncia de Eduardo Medina Mora como ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, lo hizo en el contexto de las investigaciones que realiza la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda (SHCP) sobre sus cuentas y manejos financieros de los últimos años, en las que según información que recibió el gobierno mexicano de agencias financieras del Gobierno de los Estados Unidos, el exministro recibió transferencias financieras que no corresponden con sus niveles de ingreso reportados en sus declaraciones patrimoniales.

La National Crime Agency del gobierno del Reino Unido logró detectar una transferencia

Julio Scherer Ibarra suena para ocupar el cargo vacante

de 2 millones 382 mil 526 libras esterlinas a la cuenta bancaria del entonces ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Eduardo Medina Mora. El dinero fue depositado al banco HSBC UK BANK de Londres y los movimientos se realizaron en los últimos dos años.

Derivado de ese reporte, el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, documentó que entre 2016 y 2018, el ministro mexicano también recibió en sus cuentas de HSBC USA, 2 millones 130 mil dólares en los mismos años

Todas las transferencias fueron hechas desde el banco HSBC México y en total sumaron casi 102 millones de pesos, por mucho los ingresos que obtiene como ministro de la SCJN.

Ante esta situación, las autoridades del Reino Unido observaron y reportaron como sospechosos los movimientos y transferencias a la cuenta del ministro mexicano.

Eduardo Medina Mora fue designado en 2015 como ministro de la Suprema Corte, a propuesta del entonces presidente Enrique Peña Nieto. Fue director del Cisen, en el año 2000; secretario de Seguridad Pública en 2005, procurador General de la República en 2006, embajador de México ante el Reino Unido en 2009 y embajador de México en Estados Unidos en 2013.

En su momento, el presidente Andrés Manuel López Obrador informó que Estados Unidos ya había notificado a la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), de la Secretaría de Hacienda sobre el caso del exministro de la Suprema Corte, aunque –aclaró– eso no significa que sea culpable.

Trascendió que al Máximo Tribunal de Justicia del país, arribaría un prestigiado abogado transparente, y lo comprobó en las esferas donde se ha desempeñado. Es decir, que en lugar del exministro Eduardo Medina Mora, llegaría Julio Scherer Ibarra, abogado de prosapia y prestigio.

Scherer Ibarra es un profesional de gran capacidad y honorabilidad que le vendría a dar certeza y certidumbre a la SCJN, porque durante su carrera ha combatido los flagelos que han afectado severamente a la sociedad mexicana, como lo es la corrupción.

A lo largo de su carrera, este profesional nunca se ha prestado a cuestiones de corrupción, lo que lo convertía en un gran activo del máximo tribunal de la justicia mexicana. Es importante su llegada a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, porque representaría el equilibrio que tanto se está buscando. ▪

Presidente: Carlos Bayo Martínez Vicepresidente Editorial: César Ortiz Catalán Director General /José Javier González Villa Coeditores / Diego Salazar, Juan Martínez Diseño gráfico / Jorge Rivas Reporteros / Diego Salazar, Leo Díaz, Pedro Hernández, Enrico Garibaldi, Javier González G., Adriana Morán Cartonista / Pinche Sam ÁNGEL METROPOLITANO. Año 3. No. 151 octubre de 2019, es una publicación semanal. Editor Responsable: MARTÍN MORALES SILVA. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Número de Reserva de Derechos de Autor al Uso Exclusivo: 04-2018082713370100-101. Número de Certificado de Licitud de Título y de Contenido otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, EN TRÁMITE. Domicilio de la publicación: Moliére 330 int. 502, Col. Los Morales Sección Palmas, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11540. Tel: 50298993. Correo electrónico: difusion@angelmetropolitano.com.mx ÁNGEL METROPOLITANO acepta anuncios publicitarios con criterio ético, el editor se deslinda de cualquier responsabilidad respecto a la veracidad y legitimidad de los mensajes contenidos en los anuncios. El contenido de los artículos firmados son responsabilidad exclusiva del autor. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización por escrito de los editores. ÁNGEL METROPOLITANO se terminó de imprimir en la Ciudad de México en octubre de 2019.

This article is from: