
4 minute read
Un año para celebrar a Pablo Ruiz Picasso
El 8 de abril se cumple el 50 aniversario del artista plástico, una fecha que, con el respaldo de instituciones culturales de España, Europa y América, se conmemorará con una larga lista de actos, encuentros culturales y exposiciones
<< Rmalia González Manjavacas / EFE
Pablo Ruiz Picasso (Málaga, 25 de octubre de 1881-París, 8 de abril de 1973) se adentró en todo tipo de disciplinas como la escultura, la cerámica, el dibujo, el grabado, la ilustración de libros, e incluso la escenografía y el vestuario y montajes teatrales... Se puede decir que nos ofreció los primeros “performances” más originales y novedosas en sus interminables madrugadas de trabajo frenético.
Y solo así tuvo tiempo para hacer –se cuentan en total–, unas 13 mil 500 pinturas, 100 mil grabados, 34 mil ilustraciones para libros, más de 300 esculturas o cerámicas, sin contar con lo que desechaba y tiraba.
Picasso atravesó por diversos estilos o etapas. Famosas son sus etapas, azul, rosa o blanco y negro, expresionismo… pero sobre todo una: el cubismo, ya que fue él el que desplegó los planos de la pintura para que la viéramos toda, como la veía él. También fantaseó con el surrealismo y avivó la abstracción, quizás todo “lo que puedan tener de hospitalarias”, que diría el poeta Antonio Machado. Y que mejor momento que un aniversario como éste para poder volver a disfrutar de exposiciones y muestras dedicadas a su obra, y volver a descubrirla como el mejor homenaje.
La obra “Mujer con boina y vestido de cuadros” (1937), un retrato de Marie Thérèse Walter que fuera una de las ocho parejas largas de Pablo Picasso, madre de su hija Maya, durante su presentación en la casa de subastas de Sotheby’s en Londres, Reino Unido
Dora Maar, una de sus mujeres, fotógrafa de profesión, dejó buena cuenta de estas instantáneas de Picasso en plena actividad creativa cuando trabajaba sobre el Guernica, que terminó en poco más de un mes, en aquella trágica primavera de 1937. Y es que Picasso solo creía en el trabajo; trabajo y trabajo: “¡La inspiración existe! pero tiene que encontrarte trabajando”, frase atribuida al pintor.
UN AÑO DEDICADO AL MALGUEÑO MÁS UNIVERSAL Málaga, una de las capitales andaluzas, y cuna del artista moderno más universal, en un primer acto celebrado en Nueva York instó –a través de su Ayuntamiento– al público a descubrir el “malagueñismo” de Picasso, en una exposición con fotografías antiguas que no habían salido fuera hasta la fecha, y que dan cuenta de la infancia y juventud del artista.
Su familia, como su padre, pintor y profesor de dibujo y su primer maestro, trabajo por el que los Picasso residieron en varias ciudades como La Coruña y Barcelona, donde vivió su primera juventud, antes de llegar a París donde vivió, lugares que influyeron en el malagueño.
El Museo del Prado, el Thyssen-Bornemisza, el Reina Sofía y por supuesto los museos Picasso de Málaga y de Barcelona, la Fundación Mafre, la Real Academia de Bellas Artes de Madrid o el MOMA de Nueva York, celebrarán actos y exposiciones conmemorativas a lo largo del presente año.
En marzo, La Real Academia de Bellas Artes de Madrid ofrecerá España-Picasso, obras maestras de la colección Nahmad; en junio, el Museo Nacional del Prado inaugurará Picasso-El Greco, con la contraposición de dos artistas únicos y originales, distintos a todo y a la vez reconocibles a distancia, y en septiembre el Guggenheim de Bilbao presentará España-Picasso: materia y cuerpo, entre otros.
También desde junio, el MOMA de Nueva York mostrará al artista, pero desde una perspectiva valiente y controvertida, en ‘Picasso y el feminismo’, como un genio (y otros en su materia) en este caso del arte, la pintura, tenía también sus sombras o aristas, y es que en su vida real, fuera de su estudio, dejaba mucho que desear. Pensemos en su escasa o nula relación que dedicó a sus hijos, el mayor Pablo, que se suicidó, como Marie-Therèse, una de sus ocho mujeres, a las cuales abandonó o compartía a la vez... Y al mismo tiempo, en su obra, la mujer es siempre protagonista, pintó a todas, y a las suyas, una y otra vez. Si pensamos en sus cuadros más relevantes, allí está siempre la imagen femenina.
En noviembre, el Museo Reina Sofía de Madrid acogerá la exposición “Picasso 1906: La gran transformación”, una muestra donde apreciar sus dibujos preparatorios, los cuadernos de bocetos, que revelará el deseo del pintor de reformular la experiencia artística.
La amistad de Picasso y Miró centrará la exposición estrella de la Fundación Miró en Barcelona, Miró-Picasso, en octubre, que se desplegará simultáneamente en la fundación del pintor catalán y en el Museo Picasso de Barcelona, una mirada inédita a la amistad entre ambos artistas, sus coincidencias, sus influencias y sus disputas, que también las tuvieron.

Una de las propuestas más pedagógicas y atractivas es la que acoge la Institución Ferial de Madrid (Ifema), con reproducciones de obras puntales de Picasso como “Las señoritas de Avignon”, y tener la sensación de “sumergirse” dentro de ellas, en la exposición inmersiva “Imagine Picasso”.
Y hasta la gastronomía se ha embadurnado de su influencia. Cuarenta reposteros se han atrevido a reproducir el ‘Guernica’, con una obra en chocolate que reproduce las dimensiones del original de 7,70 metros de largo y 3,50 metros de altura. Más de 400 kilos de chocolate belga negro, con leche y blanco, una paleta de color que se completa con manteca de cacao coloreada todo artesanalmente, en el Palacio del Condestable en Pamplona (España). <<

Melinda Margules, pese a que nació en Tennessee, Estados Unidos, desde pequeña ha vivido en la capital de México, donde estudió en la Academia de Santo Domingo, luego en la Academia de Duke –en Carolina del Norte, EE. UU.– y talleres con los maestros Roger Von Gunter, Patricia Cajiga y Eugenia Orozco, entre otros.
Con una trayectoria profesional de 30 años dedicada a las artes plásticas, sobre todo a la pintura y a la escultura, Melinda apunta que al principio algunos artistas la influenciaban, y era muy abstracta, pero después fue más figurativa y poco a poco ha cambiado su pintura y no se define en algo específico ahora, pues es muy cambiante. Sin embargo, anota que su estilo va del figurativo al abstracto, “según el momento, puedo hacer algo más fantasioso o abstracto, soy muy versátil en mi ser. No me etiqueto en ningún estilo artístico, aunque en cada obra expreso mi propio yo”.


“El arte es mi intimidad y mi entrega sin reserva a la vida y a mis seres más queridos, es el amor que existe dentro de mí. Mi línea en la cual trabajo día a día, es mi razón, mi aprender y mi experiencia”, expresa la artista, quien siempre busca diferentes técnicas, medios y formas de expresión. <<
CONTACTO
Facebook: Melinda Margules
Instagram: Melinda Margules
Melinda Margules