
2 minute read
Aumenta la pobreza laboral en todo el país
co, la cual no cede y actualmente se ubica en 7.91 por ciento, al grado que la canasta alimentaria fue hasta 12 por ciento más cara, en la última semana.
Al respecto, el panista Marko
Cortés Mendoza señaló que el ingreso laboral per cápita fue de $2,807.50 pesos en promedio, es decir, una reducción de 2.5 por ciento en el poder adquisitivo, por lo cual de nada han servido los incrementos salariales, porque México está viviendo la inflación más alta de los últimos 22 años. Destacó que Coneval ubica a 51.6 millones de mexicanos en pobreza laboral, cifra alarmante considerando que la población laboral no aumenta, sino por el contrario, disminuye, pues los empleos formales cada vez son menos y mal pagados.
No Hay Dinero Que Alcance

En este sentido, en el tercer trimestre de 2022, el ingreso laboral promedio, a nivel nacional fue de $6,367.66 pesos al mes. Los hombres registraron ingreso mensual de $6,893.67 y las mujeres $5,578.38 pesos, si a esto le sumamos que el costo de la canasta básica mensual es de $1,644 pesos por persona, tendríamos que considerar que para una familia de cuatro integrantes, el costo mensual requerido es de $8,576.00 pesos, siendo que con todo y que tenga un ingreso, necesita aún $2,209 pesos para poder pagar los insumos; eso siempre y cuando se hable de la canasta básica. Si hablamos de la canasta básica ampliada, el costo mensual por persona es de $3,075 pesos, para un total familiar de $12,300 pesos.
Cabe señalar que la canasta básica consta de: maíz y sus derivados, pan, galletas, carnes, frutas, verduras, bebidas gaseosas, arroz, avena, frijol, leche, quesos, huevo, aceite, alimentos preparados y azúcar.
La canasta básica ampliada además de lo señalado suma otros genéricos no alimentarios como son: productos para la higiene y cuidado personal como jabón, shampoo, cremas, papel higiénico, toallas sanitarias, pañales, transporte público, vivienda, servicios para la vivienda, productos para la limpieza, ropa, calzado, servicios y productos para la educación, la salud, la cultura y el esparcimiento.
Por lo que se refiere a la situación nacional, son 27 las entidades del país que presentaron aumento de pobreza laboral, siendo Guerrero, Sinaloa y Michoacán los más representativos, mientras que Hidalgo, Coahuila y Morelos fueron los que tuvieron el menor porcentaje.
El subíndice de ingresos registró un aumento entre 2010 y 2020, pero al cierre de 2021 mostró un fuerte retroceso por debajo de los valores de 2010.
Por otra parte, el programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), presentó el “Informe de Desarrollo Humano Municipal 2010-2020: una década de transformaciones locales en México”, el cual muestra que México llevaba un desarrollo humano ascendente, pero ahora, se perdieron 12 lugares, además de reducir cinco años en esperanza de vida.
En este sentido, Sebastián Vergara, oficial de asuntos económicos de la Organización de las Naciones Unidas, comentó la gravedad que se vive en México, al igual que en otros países de Latinoamérica que se verán afectados por la creación de empleos formales, de manera que aumentará la informalidad en la región provocando estancamiento de salarios reales.
Frente a esta situación, los niveles de pobreza se mantienen arriba de cifras previas a pandemia, con deterioro en las condiciones económicas.
Lo anterior, aunado a la alta inflación generalizada eleva el costo de la vida, en todos los aspectos y de acuerdo a las expectativas de la economía mexicana, no podremos ver una desaceleración en este año, así que la pobreza laboral continuará por todo lo que resta del 2023, y peor aún se encarecerán más los productos y bajarán más los salarios (pues aunque aumenten en porcentaje, el poder adquisitivo no se verá reflejado) al grado que las familias, como se ha dado en los últimos tiempos, deberán trabajar todos los integrantes para sacar los gastos adelante. <<