Manual de estrategias

Page 1

FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE PROFESORADOEDUCACIÓNESPECIALIZADO EN EDUCACIÓN PREPRIMARIA INTERCULTURAL Curso: Orientación Escolar Nombre del catedrático: Mynor Odilio Blanco Pérez UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ AngélicaEstudiante:PortafolioTrabajoFeliciana Cedillo Herrera No. Carnet. 4015-20-13172 Santa Cruz del Quiche, viernes 26 de Agosto 2022

Contenido Introducción.................................................................................. 1 Objetivo general del proyecto ................................................... 2 Objetivo especifico del proyecto ............................................... 3 Grupo objetivo ................................................................................... 4 Portada de manual de estrategias ................................................ 5 Semana 1 ........................................................................................... 6 Semana 2....................................................................................... 8 Semana 3 .......................................................................................... 20 Semana 4 .......................................................................................... 22 Semana 5. ......................................................................................... 24 Semana 6 .......................................................................................... 25 Semana 7 ......................................................................................... 27 Conclusiones .................................................................................. 28 Recomendaciones ........................................................................ 29 Índice

Introducción

aprendidoexplicodiferentespromoverfinalidadenseñanzaslosDentrodeesteManualpodemosencontrardiferentescaracterísticasdeniñosde4a12añosencadaunodeellosencontraremoseideasplasmadasencadatarearealizada.TienecomodejarclaromisconocimientosadquiridosduranteelcursoparaelaprendizajehastalafechaenesteManualseplantealasactividadesqueherealizadoycomoesqueserealizaron,cómomeayudaronaaclararmisideasycomoesqueheellas.

Los niños siempre están cambiando física, mental, social, emocional y espiritualmente. Siguen una norma general de crecimiento y desarrollo. Los padres y maestros que están al tanto de las características comunes de los diferentes grupos de acuerdo con sus edades, podrán encarar más apropiadamente el comportamiento de los niños y enseñarles con mayor eficacia. Algunos niños podrían desarrollarse más rápidamente o más lentamente que otros de su misma edad. Por ejemplo, un niño de seis años de edad podría comportarse como uno de cinco o uno de siete años. Recuerde asimismo que algunos niños podrían retroceder temporariamente a un comportamiento más infantil en ocasiones de estrés o tensión emocional. A medida que vaya estudiando y preparando cada lección, prestar atención particular a cómo cada parte de la lección podrá ayudarle a satisfacer las necesidades de esos niños. No importan las edades del grupo al que esté enseñando, asegurarse de ser paciente, respetuoso, cariñoso y considerado con cada uno de los niños, y no espera que estos hagan más de lo que sea capaces de hacer.

Objetivo general del Proyecto

El papel del o de la docente en esta tarea, consiste en estimular el desarrollo de las aptitudes intelectuales del niño y la niña lo cual le permitirá descubrir su mundo. La enseñanza debe tener en cuenta el ritmo evolutivo del niño y organizar situaciones que favorezcan el desarrollo intelectual, afectivo y social, posibilitando el descubrimiento personal de los conocimientos y evitando la transmisión estereotipada delosmismos.

Objetivo

Específico del proyecto

Enriquecer y diversificar sus posibilidades comunicativas, expresivas y creativas a través de los lenguajes musical, plástico, corporal y audiovisual, utilizando los recursos y medios a su alcance, así como tomar contacto y apreciar diversas manifestaciones artísticas de su entorno.

Grupo Objetivo a quien se dirige el proyecto

Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus posibilidades de acción, respetando las diferencias, y adquirir hábitos básicos de salud y bienestar. Adquirir una progresiva autonomía en sus actividades habituales y desarrollar sus capacidades afectivas; logrando, paulatinamente, confianza en sí mismo y seguridad emocional. Relacionarse con las demás personas respetando la diversidad, y aprender las pautas elementales de convivencia, ayuda y colaboración, así como ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos.

Tema: Autoevaluación Semana 1

De lo que me podrá servir el curso es para obtener nuevos conocimientos para mejorar mi aprendizaje y mis habilidades personales, conocer el contexto escolar y profundizar en la evolución de los alumnos más adelante con el fin de guiarlos y enseñarles cómo emplear sus recursos personales. Instrucciones: Revise cada una de las actividades que se realizaron durante la semana y coloque una “X” en la casilla que, de acuerdo con su criterio, corresponde al trabajo realizado por usted.

Lo que se del tema de orientación escolar es ser una tutora o un asesor para los niños para el desarrollo personal y ayudarlos en su crecimiento y tanto como en el aspecto económico y profesional con el objetivo de contribuir al desarrollo de sus tareas dentro del ámbito específico en los centros escolares

1. ¿Qué sabe usted del tema Orientación Escolar?

FACULTAD DE ESCUELAHUMANIDADESDEEDUCACIÓN PROFESORADO ESPECIALIZADO EN EDUCACIÓN PREPRIMARIA Semana 1 No. Trabajo Semanal Necesitamejorar Regular Bueno Muy bueno Excelente 1. Lecturas de los temas para el curso X 2. Tiempo en plataforma X Preguntasdereflexión

2. ¿Para qué le podrá servir el curso Orientación Escolar?

Los principios que rigen la orientación y la acción tutorial deben definirse en una serie de objetivos que ayuden a diseñar planes de trabajo en los centros. Estos objetivos concretan, por lo tanto, los principios de individualización, educación respuestaintegral, a las necesidades de los alumnos, coordinación y transición. A continuación, se enuncian los objetivos y se acompañan de un breve comenta rio que ayuda a entender el sentido de los mismos.

a) Asumir como tarea propia de los docentes la orientación y la acción tutorial de sus alumnos.

c) Realizar un seguimiento personalizado del alumnado con un enfoque preventivo que evite, dentro de lo posible, la aparición de disfunciones y d)desajustes.Adecuar las programaciones, la enseñanza y la evaluación a la diversidad del e)alumnado.Potenciar la coordinación de los profesores que imparten enseñanza a un mismo grupo de alumnos o a un alumno en particular, con el fin de unificar criterios y pautas de acción.

g) Coordinar recursos para atender a las necesidades del alumnado bus cando la complementariedad de perspectivas de los distintos profesionales que intervengan.

RESUMEN GRUPAL 1.

b) Propiciar el conocimiento de las características propias del alumnado, asumiendo que cada alumno es único.

Semana 2

f) Implicar a las familias en la educación de los alumnos para unificar criterios y pautas educativas que redunden en una mayor coherencia entre escuela familia.

OBJETIVOSDELAORIENTACIÓN YDELAACCIÓNTUTORIAL

El profesor tutor puede recabar información de tipo curricular (conocimientos previos, actitudes, procedimientos) de las características personales y sociales (motivación, adaptación social, hábitos de trabajo, estilos de aprendizaje...). Por lo tanto, existe un campo típico del tutor sobre el que normalmente recoge información, pero en ocasiones se requiere completarla con un enfoque más especializado solicitando la intervención del orientador para que aporte información técnica.

Destacan por su importancia la entrevista de tutoría, la observación tanto incidental como sistemática, las pruebas de evaluación inicial, las pruebas psicopedagógicas estandarizadas, entre otros.

k) Mediar en situaciones de conflicto entre el alumnado, o con el profesorado o la familia, buscando siempre una salida airosa al mismo.

Tareasimplicadasenelconocimientodelalumno

• Contrastar la información de diferentes fuentes y procedencias.

• Sacar consecuencias prácticas de la información.

j) Favorecer el paso de los alumnos de un ciclo a otro y de una etapa educativa a la siguiente.

h) Atender a los alumnos que presenten necesidades educativas especiales buscando la optimización de los recursos y la máxima integración del i)alumnado.Propiciar un clima de clase adecuado para la convivencia y el trabajo escolar buscando la aceptación de todos los alumnos.

2.

TAREASDELAORIENTACIÓNYDELAACCIÓNTUTORIALConocimientodelAlumnado

Propiciar el conocimiento de las características propias del alumnado, asumiendo que cada uno de es único, este método de aprendizaje es que los sujetos se posicionen críticamente frente a dichas realidades, ya sea que las indagué, las analice, las situé en su vida y las comprenda profundamente para generar un mejor desarrollo en su vida estudiantil a futuro.

• Recoger información sobre las características del alumno.

• Sintetizar la información para tener una visión coherente de su persona.

Recogerinformaciónsobrelascaracterísticasdelalumno

¿SobreDebemossaber:quéinforma?

Si se pretende conocer al alumno, tal como es, evitando prejuicios y juicios estereotipados, no se debe dar por terminada la tarea con una única perspectiva, sino que conviene contrastar diferentes perspectivas de un mismo alumno. No se trata tanto de confrontar información como de compartir y complementar información con el fin de tener una visión más global e integral del alumno. Es importante saber: ¿Qué? Información relevante, de tipo curricular y de características del alumno ¿Quién?

El profesor o tutor, el profesorado que interviene en el grupo y el orientador.

Contrastarlainformacióndediferentesfuentes yprocedencias

Información pertinente, de tipo curricular y de las características personales y relaciones sociales del alumno.

Profesor profesor, tutor profesor, tutor alumno, tutor padres, orientador alumno, orientador padres, tutor orientador y tutor profesores orientador ¿Cómo? Con reuniones preparadas, objetivos específicos, distribución de tiempos y plantillas que especifiquen el tema a discutir. ¿Paraqué? Para tener una visión integral del alumno y para evitar prejuicios y estereotipos.

¿Paraquéinforma? Para tomar decisiones, ajustar la enseñanza e intervenir directamente en la tutoría.

¿Cómoserecogelainformación?

Mediante entrevistas de tutoría, observación y pruebas psicopedagógicas estandarizadas ¿Quiéninforma?

Adecuaciones delaenseñanza

Las adecuaciones curriculares son el conjunto de modificaciones que se realizan en los contenidos, indicadores de logro, actividades, metodología y evaluación para

Valorar el progreso académico y personal del alumno: Podemos evaluar continuamente esto permite que el profesor recoja información para poder motivar a sus alumnos estableciendo el desarrollo personal ante su rendimiento.

El hecho de disponer de mucha información y diversa no siempre ayuda a conocer mejor al alumno. Debe relacionarse y sintetizarse la información hasta conseguir una visión coherente del alumnado. Para ello debe distinguirse la información relevante de la irrelevante y ponderar la importancia de cada tipo de información.

Sintetizarlainformacióndisponiblesobreelalumno

Seguimientodelalumnado

Este seguimiento debe prevenir la aparición de desajustes, el seguimiento personalizado lo debe hacer el orientador del estudiante tomando las tareas como: Tener registro de la información del alumno: Con esto se puede observar la evolución del estudiante que permitirá comparar el progreso durante el ciclo también se tendrá un registro de evaluación y calificación de esa manera podemos tener en cuenta casos con necesidades educativas especiales. Comunicarse con frecuencia: La comunicación de puede dar por algún asunto o por frecuencia, al comunicarse el alumno se da cuenta que no solo se interesan por su evolución escolar y esto resultado motivador.

3. ADECUACIÓNDELAENSEÑANZA

Sacarconclusionesprácticasdela información

Refiriéndose a la adecuación de programaciones, enseñanza y evaluación ante la diversidad del alumnado para ello es necesario la flexibilidad del currículo para ajustar la programación, distinguir los objetivos básicos, diferenciar las actividades didácticas y evaluar capacidades y conocimientos del alumno.

El hecho de tener información sobre el alumno tiene como objetivo inmediato el conocimiento de sus características, pero este conocimiento está justificado éticamente porque permite individualizar la enseñanza y mejorar la educación Pintegral.orlotanto, la información debe servir para comprender y ayudar al alumno.

Realizar evaluaciones iniciales para ajustar la programación: Antes de iniciar un proceso de enseñanza-aprendizaje sea un ciclo, un curso, una unidad didáctica o proyecto, etc. conviene saber cuáles son las capacidades y conocimientos previos de los alumnos, no con un fin en sí mismo, sino para adecuar la programación y servir también de referencia para valorar el progreso de los alumnos.

Evaluar teniendo en cuenta tanto los objetivos propuestos como las capacidades y conocimientos previos del alumno: consiste realizar una evaluación personalizada.

Distinguir en la programación objetivos y contenidos prioritarios y básicos del ciclo: Se trata, en definitiva, de personalizar los objetivos teniendo como referencia el currículo del ciclo. Dicho de otra forma, consiste en adaptar el currículo a las necesidades y situaciones del alumnado.

Enconcreto,destacanestastareas.

Este es el sentido de utilizar una notación en las calificaciones basada en el progreso del alumno si progresa adecuadamente o no.

PrepararTareasimplicadasenlacoordinación.lasreunionesdecoordinación.

de la enseñanza hacen conocer y adecuar las programaciones, la enseñanza y la evaluación a la diversidad del alumnado. Conseguir este objetivo supone llevar a la práctica el carácter flexible del currículo.

Coordinacióndocente

Esta es una de las tareas fundamentales implicadas en la coordinación efectiva. La preparación supone tener muy claro el objetivo, especificar el contenido que se va a tratar y distribuir el tiempo.

Diferenciar las actividades didácticas: graduando la intensidad o ampliando o reduciendo el número de actividades. Consiste en eliminar algunas actividades, o en completar con otras más sencillas o complejas.

Convocarlasreuniones.

atender a las dificultades que se les presenten a los niños en el contexto donde se Lasdesenvuelven.adecuaciones

Potenciar la coordinación de los profesores que impartan enseñanza a un mismo grupo de alumnos o a un alumno en particular, con el fin de unificar criterios y pautas de Debeacción.determinarse cómo se va a llevar a efecto la coordinación real entre los profesores. Para ello, se contemplan las siguientes tareas:

Conviene que se especifique qué se espera que traiga preparado cada participante.

De esta manera se les debe de informar a los padres de familia, ya que se pretende que los padres colaboren con la escuela en la educación de los hijos, estos mismos deben de estar informados sobre los objetivos trazados para el ciclo escolar, las actividades a realizar, las normativas de la clase, el proceso de evolución escolar, los posibles desajustes que pueden percibir los docentes y otras cuestiones de Estointerés.no es suficiente, es por ello por lo que se necesita incluir a los padres de familia en la educación de sus hijos, para esta acción se debe de considerar lo que es la entrevista con los padres, el tutor, y el orientador, con la finalidad de trabajar en el cambio o fortalecimiento de aquellas actitudes que no favorecen la buena enseñanza-aprendizaje del alumnado.

Corresponde al docente tutor desempeñar una serie de funciones que se traducen en un conjunto de actividades que ha de desarrollar con sus alumnos., en:

Sacarconclusiones ycomprometerseallevarlasalapráctica.

Todo centro educativo debe de tener una coordinación constante con los padres de familia, este mismo debe de incluirlos en el proceso de educación de sus hijos, de esta manera tratar criterios, asuntos educativos que beneficien la enseñanza aprendizaje de los alumnos, para tener una coherencia entre escuela y familia.

4. FUNCIÓNTUTORIAL

Toda reunión de coordinación debe finalizar con unas conclusiones y unos compromisos explícitos. Conviene dejar constancia escrita de las decisiones adaptadas.

Coordinaciónconlafamilia

Según el tipo de reunión será el jefe de estudios, el tutor o el orientador quien convoque la reunión. Llevar ydirigirlareunión.

Por otro lado, capacitar a los padres de familia para el ejercicio de sus tareas educativas, para ello el centro educativo debe de tener el compromiso de la formación de los padres de familia, esto mediante lo que son las charlas motivacionales, orientadoras, para darles a conocer cómo deben de ayudar a sus hijos en las tareas educativas, el papel que ellos deben de desarrollar para que se pueda impartir una buena enseñanza aprendizaje.

Es esencial para el éxito de la reunión que haya una persona responsable de dirigir y coordinar la reunión, de que ésta se ajuste al guion y respete y de que los tiempos.

▪ Colaborar en la elaboración del plan de orientación y tutoría: se establece de diferentes maneras, algunas más directas que otras, los tutores vean el plan como algo propio y que sea personalmente asumido.

▪ Conocer anualmente las actividades del plan y comprometerse a llevarlas a la práctica: Los tutores conozcan las actividades programadas para el curso respecto a la orientación y la acción tutorial.

Cuando estas necesidades sean más amplias y profundas convendrá hacer un análisis más pormenorizado y el orientador deberá realizar una evaluación psicopedagógica.Tomardecisiones sobre su modalidad de escolarización: Esta decisión debe ir acompañada de un estudio pormenorizado que permita tomar decisiones con criterios válidos. Deberá ser el orientador quien determine la modalidad de escolarización, emitiendo el correspondiente informe a la Comisión de Escolarización.

▪ Promover actitudes favorables hacia la función tutorial: la credibilidad que un tutor transmite a la Comunidad Educativa de su labor educadora y tutorial Así mismo atender a los alumnos que presenten necesidades educativas especiales buscando la optimización de los recursos y la máxima integración del alumnado.

Desde la evaluación inicial, la observación del rendimiento del alumno, del ritmo de aprendizaje y poner medidas inmediatas, evitando que el desajuste se consolide.

Tareas implicadas son: Identificar las necesidades educativas del alumnado: Es el primer paso para dar una respuesta educativa específica a los alumnos que lo necesiten, cuando se superan actitudes conformistas y se preguntan el porqué de la falta de rendimiento de un alumno, es cuando se pueden poner los medios necesarios para dar soluciones. Si no se identifican las necesidades, a efectos de planificación y de recursos, es como si no existiesen.

adaptación curricular significativa precisa de un trabajo inter disciplinar que relacione diferentes perspectivas, tanto de las áreas como de

- Organizar la respuesta educativa, tanto en los aspectos curriculares como Unaorganizativos.vezidentificados en el centro aquellos alumnos que necesitan una Respuesta específica deben organizarse la misma. Debe tenerse en cuenta el número y la clase de necesidades educativas, así como los recursos que el Centro dispone para Realizaratenderlos.una

2. La organización de los apoyos: - Relación del alumnado y tipo de NEE que presenta Tipo de intervención. Relación de tareas y responsables: Evaluación psicopedagógica, intervención familiar, elaboración de adaptación curricular individualizada, etc. Calendario de las tareas programadas.

La organización de apoyos y recursos especiales De forma simplificada el procedimiento para la atención de los alumnos con NEE en un centro ordinario que dispone de los recursos mínimos necesarios podría ser el siguiente:

7. En el ámbito de la Unidad de Apoyo Educativo se establece la propuesta curricular y se elabora el correspondiente informe de Adaptación Curricular Individualizada. Se establece el programa de la Unidad de Apoyo Educativo en el que figuran entre otras actividades:

1. El profesorado detecta un retraso significativo de un alumno o alumna concreto.

2. El profesor tutor recoge información sobre el alumno (observación, informes anteriores, información de los profesores, etc.).

4. Intenta dar respuesta normalizada a las necesidades planteadas.

5. Si no lo consigue, demanda la intervención de la Unidad de Apoyo Educativo.

1. El calendario de reuniones.

3. Intercambia información con la familia.

6.. La Unidad de Apoyo Educativo valora el caso (realiza la evaluación psicopedagógica y determina la modalidad de escolarización y las medidas educativas más adecuadas).

los niveles de competencias del alumno. Por ello, deben colaborar estrechamente el profesor tutor, el profesor de apoyo y el orientador.

- Prioridades.

● Medidas educativas más habituales Adaptación curricular

d) Realizar un seguimiento de los alumnos: Si con los alumnos que no presentan especiales necesidades es importante realizar un seguimiento, cuando se trata de alumnos con necesidades educativas especiales el seguimiento cobra una dimensión especial.

f) Evaluar la respuesta educativa: Con el fin de mejorar la calidad de las respuestas educativas que se dan en el c e n t ro a los alumnos con N.E.E., conviene realizar anualmente una evaluación de las mismas e introducir medidas que permitan ajustar mejor la respuesta educativa y hacerla más eficaz, procurando que los recursos vayan allá donde más necesidades existen.

Generalmente requieren intervención especializada: Pedagogía terapéutica, logopedia, Dependiendofisioterapia.delniveleducativo

y de las características del centro y del alumno, se establecen distintas modalidades de atención o apoyo: Individual en aula de apoyo Individualizado o en pequeño grupo en aula de apoyo. Individualizado dentro del grupo aula. Agrupamientos específicos o desdobles. Refuerzo pedagógico El alumno comparte los mismos objetivos, contenidos y criterios generales de evaluación. Se producen cambios de tipo metodológico y de material didáctico. El profesor responsable del área o áreas donde se produce el desfase se encarga de programar las actividades e interviene con el alumno.

e) Coordinar recursos para atender al alumno con N.E.E. Con frecuencia, cuando se trata de alumnado con NEE asociadas a discapacidad física psíquica o sensorial, intervienen otros servicios de la comunidad como puede ser el centro de salud o unidades especializadas del Servicio Navarro de Salud, el CREENA y, en su caso, gabinetes privados. En estas situaciones es necesario que el orientador se ponga en contacto con los profesionales que intervienen con el niño o niña para que las actuaciones estén debidamente coordinadas.

a) Traspasar información de unos profesores a otros: Este traspaso de información se efectuará sobre el grupo-clase y sobre los alumnos individualmente.

Tareasimplicadasenelfuncionamientodelgrupodeclase Mantener una comunicación fluida. Programar actividades que propicien la integración del grupo de alumnos.

Se puede realizar de forma oral o escrita. No obstante, cuando se trata de información individual conviene hacer un informe síntesis del ciclo/etapa por escrito en el que se recojan los logros y los aspectos sobre los que convendría seguir trabajando en el ciclo/etapa siguiente.

Mediaciónenconflictos:

Propiciar un clima de clase adecuado para la convivencia y el trabajo escolar buscando la aceptación de todos los alumnos.

Los profesores deben mantener una comunicación fluida con el grupo-clase y crear un espíritu de pertenencia al grupo. Estoles permitirá conocer la dinámica interna del grupo, las dificultades de adaptación de algún alumno de algunos de ellos; también podrán conocer las actitudes y valores, si no hay comunicación fluida difícilmente se podrá conocer al grupo clase y por consiguiente difícilmente se les podrá orientar.

b) Mejorar la coordinación: Esta tarea consiste en analizar y mejorar la secuenciación de objetivos y contenidos entre los ciclos de la etapa y entre los propios de la E. Infantil y el primer ciclo de c)Primaria.Estudiar y tomar decisiones sobre la promoción de los alumnos: Conviene hacer una síntesis del progreso del alumno a lo largo del ciclo, analizar la consecución de aquellos objetivos que se consideran imprescindibles para cursar con éxito en el ciclo siguiente y tomar la decisión sobre la promoción o permanencia del alumno en el mismo ciclo.

5. CLIMAEDUCATIVO.

Climaeducativo:

Los profesores deberán programar actividades cuyo objetivo sea potenciar la identidad y cohesión del grupo de clase. Para favorecer el paso de los alumnos de un ciclo a otro y de una etapa educativa.

Programar actividades que propicien la integración y cohesión del grupodealumnos:

Mantenerunacomunicaciónfluida:

En un segundo momento, se puede pasar a una reunión conjunta entre las dos partes en la que el mediador intenta hacer comprender a cada uno de ellos las razones y motivaciones del otro con elfin de acercar racional yafectivamente ambas posturas. Este papel de mediación es muy necesario en el enfoque de la orientación de un centro, sobre cumplimiento de las normas y la aplicación de las sanciones en caso de incumplimiento.

Tareasimplicadasenlamediación:

b) Hacer de interlocutor entre ambas partes: Esta tarea suele plantearse de forma alternativa a la anterior por la desigualdad entre las partes (niños adultos...). Aquí el mediador no pretende juntar a las partes, sino más bien trasladar las preocupaciones y falta de comprensión de una de las partes a la otra.

Este papel de mediación es muy necesario en el enfoque de la orientación de un c e n t ro, ya que supone un enfoque preventivo y educativo frente a un enfoque basado en el estricto cumplimiento de las normas y la aplicación de las sanciones en caso de incumplimiento.

Mediar en situaciones de conflicto entre el alumnado, o con el profesorado o la familia, buscando siempre una salida airosa al mismo. Para cumplir este objetivo se requieren las siguientes tareas:

a) Organizar reuniones de forma separada y conjunta entre ambas partes: El mediador, sea el tutor, un profesor, el orientador, el jefe de estudios o el director, deberá reunirse con cada una de las partes de forma separada para recoger información y analizar las diferentes versiones que, sobre el hecho o situación que ha provocado el conflicto o el problema, dan ambas partes.

El orientador es una figura inserta en el centro con un papel a desarrollar muy importante para el mismo y sus integrantes.

● El orientador debe de estar capacitado para interactuar con el alumno, la familia, el centro, el entorno, etc.

CONCLUSIONES

El niño debe de ser orientado no solo cuando aparezca un problema, sino en todo momento. La orientación debe practicarse en todos los niveles.

RECOMENDACIONES ●

La etapa de Educación Infantil es la base de los posteriores aprendizajes. La orientación debe llegar a todos los ámbitos de la persona.

formativasDimensiones de la orientaciónescolar Auto conocimiento El autoconocimiento y la autoestima es el resultado de un proceso reflexivo mediante el cual el alumno/a adquiere la noción de su persona, de sus cualidades y características. Como todo proceso, tiene diversas fases, como: autopercepción, autoobservación, automemoriaautobiográfica,autoestima,aceptación.

TRIFOLIAR

Semana 3

Sociabilidad, La sociabilidad es la capacidad y la necesidad humana de relación con los semejantes cuyo presupuesto y resultado es la sociedad. La sociabilidad es la característica más importante de la naturaleza social del hombre. Por medio de la sociabilidad se relaciona con los demás y construye su propia identidad.

Sexualidad La educación sexual es un derecho haciahabilidadessinoreproducciónconsistedelosniñosyadolescentes.Éstanosoloenhablardeuórganosgenitales,entransmitirvalores,yactitudespositivasla sexualidad y la forma de vivirla. La estrategia del silencio no da resultado y muestra la sexualidad comoproblema

Un proyecto de vida de un estudiante es una herramienta muy importante para el futuro. En él, un estudiante realiza un ejercicio de introspección para conocerse y saber qué quiere conseguir con el paso de Parteslosaños.que conforman el proyecto de vida ¿Quién soy? Estaparteesmuyimportante,pues es donde te exploras a ti mismo en varios sentidos. Experiencias ¿Dónde has estudiado? ¿Qué actividades has realizado? ¿Qué de todo eso te ha gustado hacer? ¿Has trabajado? Todas tus experiencias vitales te han marcado de alguna form a

Proyectodevida

Educaciónenvalores

Se refiere al proceso educativo que inculca pautas morales para crear sociedades más cívicas y democráticas. La educación en valores, por tanto, promueve la tolerancia y el entendimiento por encima de nuestras diferencias políticas, culturales y religiosas, poniendo especial énfasis en la defensa de los derechos humanos, la protección de las minorías étnicas y de los colectivos más vulnerables, y la conservación delmedioambiente..

Inserciónsocial enEsunaetapamuyimportanteporqueéstasedesarrollaunprocesode adaptación a nuevas tareas, al entorno y a las características específicas en que sucede, y se crean las condiciones para construir y reconstruir la identidad como maestro, director, supervisor o asesorpedagógico.

Le agrada que lo desafíen, le gusta trabajar y dedicar el tiempo necesario para completarunatarea.

Semana 4 5 Años 6 Años 7 Años Características de niños de 5 a 7 años

Le gusta leer, escribir, cantar, escuchar cuentos y usar su imaginación. Es capaz de resolver problemas más complicados depreguntarSoncapacesdeelsignificadounapalabra.

CUADRO COMPARATIVO tareasLesagradacolaborarendelacasa.

Le agrada participar en actividades y llevar a cabo pequeñas tareas, aun cuando pudieran serdifícilesderealizar. Piensa con seriedad y máslógicamente En sus juegos, les gusta terminar lo que empiezan.

Está más interesado en actividades en grupo y en relacionarse con compañeros de juego, pero continúa siendo untantoegoísta. Tiene conciencia de lo que es bueno y lo que esmalo. Preguntan para informarse, porque realmente quieren saber. todochistosoSeemociona,sehaceelyseríeporfácilmente.

Comienzan a desarrollar un sentido del humor y gozan de rimas adivinanzas.canciones,disparatadas,y

Se preocupa por el buen y el mal particularmentecomportamiento, si afecta a su familia o a susamigos. Presta mucha atención. Disfruta de sus pasatiempos y de todo lo que requiera destreza. piealternandoSaltanconunsolopie,unoyotro

Se preocupa por la forma en que otros lo tratan. Está lleno de energías, pero se cansa fácilmente.

ORGANIZADOR GRAFICO _medium=link2&utm_source=sharebuttonw/edit?utm_content=DAFhttps://www.canva.com/design/DAFI7rYddCk/4u7JiDfACfatYRqEbnkT2I7rYddCk&utm_campaign=designshare&utm Semana 5

Semana 6

La orientación escolar nos permite desarrollar las habilidades necesarias para resolver los conflictos que puedan surgir, consiguiendo un ambiente adecuado en el aula y en el hogar, también ayudan al correcto desenvolvimiento de mantener una comunicación y relación constante con las familias, a desarrollar habilidades y competencias en los estudiantes, etc. orientación escolar puede serentendido como un proceso de asesoramiento y nos ayuda a integrarnos en el proceso educativo, que nos ofrece a alcanzar nuestros objetivos educativos, para resolver los problemas que se encuentran en nuestro entorno, para conseguir el desarrollo personal, y la integración en la vida comunitaria En este contexto, es importante el papel de los docentes y del equipo de trabajo del centro, donde destaca la función de orientación educativa la cual tiene lugar desde las aulas. La orientación pretende ofrecer las herramientas necesarias para que los niños puedan conseguir sus objetivos, ayudando a los estudiantes en la toma de decisiones educativas. B. ¿Considera que los temas son importantes tanto para pre-primaria como paraprimaria?SINO¿Porqué?

A. Orientación¿QuéaprendizajeledejaestoscontenidosdelprogramadelcursoEscolar?

FORO NIÑOS DE 4 A 12 AÑOS

Si son importantes para ambos. Porque en cada una de estas etapas de la vida de los niños es en la que se establecen las bases y los fundamentos esenciales para todo el posterior desarrollo del comportamiento humano, así como la existencia de grandes reservas y posibilidades que en ella existen para la formación de diversas capacidades, cualidades personales y el establecimiento inicial de rasgos del carácter. También se forma la personalidad tomando como base la plasticidad que tiene el cerebro infantil. De esa manera, la socialización y la estimulación desarrolladas en forma simultánea permiten

Permitiendo una atención más personalizada del alumnado y ofreciendo los elementos necesarios para su desarrollo.

Preparar a la niña y al niño para la vida y para la adquisición de aprendizajes permanentes. Así pues, la orientación académica se lleva a cabo en los centros para ayudar a alumnado y familias en el proceso educativo, tratando aspectos del desarrollo, puntos fuertes de los estudiantes, necesidades a las que se enfrentan.

aC.¿Conocerlascaracterísticas/perfildeniñosde4hasta12añosleayudaradesarrollaruntrabajodecalidadcomodocente?

Conocer El perfil docente se define como una persona profesional de la pedagogía y de la investigación que asume el rol de sujeto mediador entre el objeto de conocimiento y el sujeto que aprende y reconstruye; como un orientador u orientadora y guía del aprendizaje, que asesora, crea, facilita y propone situaciones problemáticas. En este sentido, me ayudara de analizar la responsabilidad y el papel que se debe asumir para llevar a cabo los procesos educativos y etapas de atención y de acompañamiento que lideran y orientan en favor del desarrollo humano integral en la primera infancia, frente al reto de brindar una educación de calidad a niños y niñas hasta los 4 a 12 años de edad. De manera que posteriormente podrán ser capaces de combinar palabras simultáneamente mientras hacen uso de la mente y de los conocimientos adquiridos, relacionando las palabras de acuerdo a su contexto, estando de por medio la razón una facultad que van adoptando conforme crecen y adquieren el habla.

Manual de estrategias Semana 7

Conclusiones

Las distintas interacciones que tenga el niño dependen mucho de su conducta y de su propia imagen, ésta deviene de acuerdo al modelo de crianza que tuvo, la conducta del niño es condicionada por el ambiente que percibió en su hogar, por las distintas experiencias adquiridas y la posterior actuación, como también se encuentra condicionada por la percepción que tenga dentro de una sociedad dada por los estereotipos implantados.

Los niños van aprendiendo de acuerdo a la observación y la repetición de esta forma es como van desarrollando el lenguaje, en los niños éste se desarrolla de acuerdo al medio en el que están, imitando sonidos semejantes al habla, mientras que pasa el tiempo van sumando palabras, van formando un vocabulario, de manera que posteriormente podrán ser capaces de combinar palabras simultáneamente mientras hacen uso de la mente y de los conocimientos adquiridos, relacionando las palabras de acuerdo a su contexto, estando de por medio la razón una facultad que van adoptando conforme crecen y adquieren el habla.

A edad temprana el niño muestra interés por otros niños, pero las habilidades sociales necesarias para jugar con ellos se desarrollan de una manera gradual, al principio los niños no tienen contacto social que se dé de una manera directa para jugar con otros, sin embargo conforme pasa el tiempo van adquiriendo la noción de la amistad y van a recibir influencia por parte del grupo de compañeros.

Emplear actividades para mantener el interés Del niño. Usar actividadesquelerequierancaminar,empujarotirardelascosas. Utilizar juegos con los dedos y las manos, así Como actividades musicales.

Ofrecer muchas oportunidades al niño o niña para que hable y participe.

 personaspuedanqueEmplearayudasvisualesconlosrelatos.Proporcionarlesjugueteselniñopuedamanejarymover,talescomojuguetesqueseapilar,pelotas,rompecabezassencillosyfigurasdeyanimales. Recomendaciones

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.