



Análisis de la coyuntura económica guatemalteca y su relación con los antecedentes y sus efectos a mediano y largo plazo
Mariela Abigail
Hernandez López 202012257
Mónica Estefanía
Mollinedo Orellana 201903152
Allan Enrique
Mendez Caballeros 200721931
Ronald Rafael
Cortez López 202012261
Eliza Fernanda
Ochoa Rodriguez 201808354 Axel Antonio
Vasquez Salazar 202106675
Maryori Samanta
Mayén Sandoval 201905068
Angel Lionel
Guacamaya Ralak 202007346
Darís Moisés
Gómez Hernández 202205255
Contribuir al diálogo nacional a cerca de las políticas económicas en Guatemala.
Ser una fuente confiable de análisis macroeconómico, para profesionales, académicos y estudiantes con interés en la economía del país.
Impulsar el fortalecimiento de capacidades analíticas y el pensamiento crítico del público en relación con temas económicos.
Nuestra revista está dirigida a un público amplio con interés en la economía de Guatemala, especialmente a quienes, sin ser especialistas, buscan comprender mejor la realidad económica del país.
Entre los lectores se incluyen estudiantes universitarios, profesionales de distintas disciplinas, empresarios y personas con interés general en la economía guatemalteca. Los contenidos se presentarán de forma clara y comprensible, sin requerir conocimientos previos en la materia.
En el escenario global actual, comprender la situación económica de un país es clave para diseñar políticas eficaces y tomar decisiones bien fundamentadas. En el caso de Guatemala una nación con una rica historia y notable diversidad cultural analizar su realidad económica es indispensable para identificar tanto los retos como las oportunidades en su desarrollo socioeconómico.
Este análisis profundiza en la economía actual del país, considerando sus antecedentes históricos, los factores que han influido en su evolución y las implicaciones a mediano y largo plazo Desde sus orígenes, marcados por la interacción de factores políticos, sociales y económicos, hasta su posición en el contexto internacional.
A través de un estudio de indicadores macroeconómicos relevantes como el crecimiento del PIB, la inflación y el desempleo, se busca identificar patrones y tendencias que reflejan el estado actual de la economía. Asimismo, se analiza cómo estos elementos económicos se relacionan con aspectos históricos, políticos y sociales que han influido en la estructura económica y social de Guatemala.
Estas transformaciones históricas continúan afectando su presente económico, por lo que resulta fundamental entender su impacto. También se consideran las implicaciones futuras de la coyuntura económica, evaluando tanto los desafíos como las oportunidades en áreas estratégicas como la inversión extranjera, la pobreza, la desigualdad, la sostenibilidad ambiental y el desarrollo humano. El objetivo es ofrecer una visión integral que aporte a la comprensión del rumbo que podría tomar la economía en el país.
PÁG. 06
PRODUCTO INTERNO BRUTO
PÁG. 08
CRECIMIENTO ECONÓMICO
PÁG. 09
PÁG. 11
INFLACIÓN
PÁG. 10
TASA DE INTERES
PÁG. 12
DESEMPLEO
PÁG. 13
REMESAS FAMILIARES
PÁG. 14
TIPO DE CAMBIO
DEUDA PÚBLICA
¿SABIAS QUE? El Producto Interno Bruto (PIB) es la suma del valor monetario de todos los bienes y servicios finales producidos dentro de las fronteras de un país durante un período específico, generalmente un año y se utiliza para medir la riqueza de un país.
Producto interno bruto de Guatemala
Año 2023
El Producto Interno Bruto (PIB) de Guatemala fue de US$ 104,4 mil millones, lo que lo convirtió en la mayor economía de América Central. El PIB de Guatemala ha mostrado un crecimiento estable en los últimos años
El Banco Mundial apoya a Guatemala para fortalecer el capital humano, aumentar la resiliencia frente a desastres y el cambio climático, y mejorar las oportunidades de empleo
Factores que impulsan el PIB
1.El consumo privado, que creció un 5% en el tercer trimestre de 2023.
2.El aumento de las divisas por remesas familiares.
3.El incremento del crédito al consumo.
4.El incremento de las importaciones de bienes y servicios.
.
En 2024, el Producto Interno Bruto (PIB) de Guatemala creció un 3.7%, según Carrillo & Asociados. Este crecimiento fue ligeramente superior al de 2023 y se enmarca dentro de las previsiones del Banco de Guatemala (Banguat).
Guatemala avanzando.
Se espera 4% de alza del PIB en 2025 el inicio de un aumento.
El ministro de Finanzas Públicas de Guatemala, Jonathan Menkos, informa que esperan un crecimiento económico del cuatro por ciento para 2025 tras posible 3,7 del cierre del pasado año.
Toda la información referente a PIB nacional se puede acceder públicamente a través de algunas plataformas digitales y así mismo a la página oficial del Bando de Guatemala https://www.banguat.gob.gt/ en el cual podemos encontrar información detallada
¿ Y USTED YA SABE COMO SE CALCULA EL PIB?
Método del gasto Sume el consumo, la inversión, el gasto público, las exportaciones y resta las importaciones.
Método del ingreso
Suma la remuneración de los asalariados, el excedente bruto de explotación, los impuestos y resta las subvenciones.
¡¡¡AHORA CONOCES MAS SOBRE EL PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)!!!
En pocas palabras, el crecimiento económico se refiere al aumento sostenido en la producción de bienes y servicios dentro de una economía durante un período de tiempo específico, generalmente un año. Esto significa que una economía en crecimiento produce más cosas, lo que a su vez crea más empleo, ingresos y oportunidades para las personas.
Crecimiento Económico en Guatemala
En los últimos años, Guatemala ha mostrado una notable resiliencia en su desempeño económico, pese a los desafíos tanto internos como externos A pesar de un entorno global marcado por la incertidumbre, el país ha mantenido tasas de crecimiento positivas, aunque con una tendencia hacia la moderación.
Año 2023
Según el banco de Guatemala se estima que el producto interno bruto (PIB) creció alrededor del 3.4%. Esta cifra es menor al 4.1% registrado en 2022, debido a una económica global menos dinámica, una expansión comercial mas lenta y mayores costos de financiación.
Año 2024
Si bien no hay una cifra de crecimiento anual consolidada aun, el Banguat dictamina que el fondo monetario internacional proyectaba un crecimiento del 3.8% en agosto de 2024. World Economics estima un PIB en términos de paridad de Poder adquisitiva de $339 mil millones de dólares para 2024
Año 2025
Según las proyecciones del banco de Guatemala apuntan a un repunte, alcanzado un crecimiento del 4%. Se espera que este crecimiento este impulsado la solidez de las remesas, la atracci9ón de inversión extrajera y una inflación controlada.
La Inflación en Guatemala, un reto económico constante.
La inflación es uno de los fenómenos económicos que más afecta la vida cotidiana de los guatemaltecos. Este término se refiere al aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios en el mercado, lo que reduce el poder adquisitivo de las personas, ya que con el mismo dinero se pueden comprar menos productos. En Guatemala, la inflación es monitoreada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) mediante el Índice de Precios al Consumidor (IPC), el cual mide la variación mensual y anual de precios de productos esenciales como alimentos, transporte, vivienda y energía. El seguimiento de este indicador es fundamental, ya que permite al gobierno, empresas y ciudadanos comprender cómo se comporta la economía y planificar sus decisiones financieras.
Factores que influyen en la inflación guatemalteca:
En el país, la inflación puede verse afectada por distintos factores, tanto internos como externos. Entre ellos destacan:
• El aumento de precios internacionales, especialmente de combustibles y alimentos importados.
• Las variaciones en el tipo de cambio, cuando el quetzal se devalúa frente al dólar, los productos importados se encarecen.
• Factores climáticos, que afectan la producción agrícola nacional, elevando el precio de alimentos básicos como el maíz y el frijol.
El mercado laboral de Guatemala ha sufrido transformaciones notables en las últimas décadas, impulsadas por factores como la globalización, los avances tecnológicos, la pandemia de COVID-19 y las políticas económicas internas. Por lo tanto, es importante analizar la evolución de la tasa de desempleo en el país, contrastando datos históricos con la situación actual.
A pesar de las bajas tasas de desempleo, la informalidad laboral y el subempleo siguen siendo problemas persistentes en Guatemala. En 2022 aproximadamente el 71.1% de las personas ocupadas trabajaban en el sector informal. Esta alta informalidad está asociada con empleos de baja calidad, sin acceso a prestaciones laborales y con mayor vulnerabilidad económica.
El subempleo también es una preocupación, ya que muchos trabajadores laboran menos horas de las deseadas o en ocupaciones que no corresponden a su nivel de capacitación, afectando su bienestar económico.
Datos: Banco Mundial
La tasa de interés de un país se refiere a la cantidad de dinero a pagar por utilizar una cantidad de dinero en un tiempo determinado.
Características
Su valor indica el porcentaje de interés que se debe pagar por utilizar una cantidad determinada de dinero en una operación financiera y durante cierto tiempo.
Aquí sucede igual que con los bienes y servicios, que tienen un precio a pagar para poder adquirirlos.
Se mide de forma anual y porcentual respecto al valor de dinero prestado
El tipo de interés pactado depende de la ley de oferta y demanda que se establece en el mercado.
Panorama de la Tasa de Interés en Guatemala en 2025
En el contexto económico actual, la tasa de interés líder de política monetaria en Guatemala se mantiene como un instrumento clave para la estabilidad financiera del país. A marzo de 2025, la Junta Monetaria decidió mantener esta tasa en 4.50%, reflejando un enfoque prudente ante las condiciones internas y externas.
La decisión de mantener la tasa en 4.50% se basa en un análisis integral de la coyuntura económica. A nivel internacional, se observan signos positivos en la persisten incertidumbres relacionadas con políticas proteccionistas y tensiones geopolíticas. Internamente, los indicadores muestran un dinamismo favorable, con una inflación que se ubicó en 2.19% en enero de 2025, por debajo del límite inferior de la meta establecida por la Junta Monetaria (4.0% ± 1 punto porcentual)
Mide el valor de una moneda en términos de otra. En un régimen de flotación, el tipo de cambio refleja variaciones en la oferta y demanda de divisas.
En la cotidianidad de la economía guatemalteca, hay un indicador que rara vez aparece en las conversaciones diarias, pero que incide de manera directa en el precio del pan, la gasolina, los productos importados e incluso en el dinero que llega desde el extranjero. Se trata del tipo de cambio, el valor del dólar estadounidense en términos de quetzales.
Este indicador, aunque silencioso, es uno de los más influyentes en la estabilidad económica del país. ¿Por qué? Porque Guatemala, al igual que muchas economías abiertas, depende en gran medida del comercio exterior, las remesas y la inversión internacional. En este contexto, el tipo de cambio no es solo un dato más: es una pieza clave para comprender la salud financiera del país.
Tipo de cambio de compra: es el precio que el banco desea pagar por la moneda. Tipo de cambio venta: es el precio al que el banco desea vender la moneda.
Régimen Cambiario Fijo:
Sistema que establece una paridad fija e inamovible de la moneda de un país respecto a otra divisa, generalmente el dólar de Estados Unidos.
Régimen Cambiario Libre:
Sistemaenelque larelaciónentrelamoneda nacional y las extranjeras está determinada por la interacción de la demanda y oferta de divisas del mercado.
-El objetivo primario es la inflación.
-La política cambiaria está subordinada a la política monetaria.
-Lavariablede ajusteeseltipode cambio.
Las remesas familiares juegan un papel importante en la reducción de la pobreza, el aumento del consumo y la inversión, y el apoyo a la educación y la salud en los países receptores. Además, pueden tener efectos macroeconómicos, como la estabilidad cambiaria y el crecimiento económico.
Las remesas familiares son un pilar de la economía guatemalteca, ya que representan una parte importante de los ingresos del país. En 2024, Guatemala recibió un récord de US$21,510 millones en remesas, un 8.6% más que el año anterior.
Impulsan el consumo y la demanda de bienes y servicios locales, lo que estimula la creación de empleo. Al aumentar los ingresos de los hogares receptores, estos destinan el dinero al consumo y la inversión, lo que genera un efecto multiplicador positivo en el crecimiento económico. Las remesas también incrementan potencialmente la cantidad de capital local disponible para la reinversión en empresas
La deuda pública se refiere al dinero que un gobierno debe a terceros, ya sea a individuos, empresas, u entidades gubernamentales, tanto nacionales como extranjeras. Esta deuda se genera cuando un gobierno necesita financiar sus operaciones y no tiene suficientes ingresos fiscales para cubrirsus gastos.
¿Donde quedo la primavera?
El presupuesto General 2025, aprobado en Q 148,526 millones (15 8% del PIB), prometía marcar un nuevo rumbo. sin embargo, no refleja ni el cambio ni el combate a la corrupción que se ofreció en campaña.
Un Sistema Ejecutivo sin metas claras y un Sistema Legislativo con mayor discrecionalidad evidencian la falta de voluntad política real.
Desde su origen, la propuesta del Ministerio de Finanzas fue cuestionada. La aprobación fue apresurada, sin un análisis serio de prioridades, dejando de lado la transparencia, planificación y eficiencia. Mas que una herramienta de desarrollo, el presupuesto muestra una desconexión con las necesidades del país.
Los recursos del 2024 y 2025muestran aumentos significativos respecto a 2023:
2023: Q.116,130 millones
2024: Q.131,201 millones (12,94%)
2025: Q.148,526 millones (13,20%)
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
NOVENO SEMESTRE - JORNADA NOCTURNA
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA