Factores Psicosociales En los Trastornos de la Personalidad

Page 1

Personalidad II

Factores Psicosociales en los Trastornos de la Personalidad

¡Descubre  conceptosclaves delapsicólogía!

Aprendesobrela importanciadel bienestar psicológico

Autora: Angeles Rojas

Índice Contenido Pág.  Línea editorial.............................. 3 Factores psicosociales que intervienen en la formación de trastornos de la personalidad........ 4-7 Bienestar subjetivo.............................. 8-10 Bienestar psicológico........................... 11-12 Apoyo social......................... 13-15 Reflexión................................ ...... 16

Línea editorial

En el amplio y complejo mundo de los trastornos de la personalidad, los aspectos psicosociales emergen como elementos cruciales para entender y enfrentar estos trastornos. Consecuenteaesto,laatenciónhaciaelbienestar emocional, la satisfacción personal y el apoyo social se vuelve esencial. Estos aspectos no solo influyen en la experiencia individual, sino que también impactan en la aparición y desarrollo de los trastornos, desde su prevención hasta su tratamiento. Este conjunto de información explora la intrincada conexión entre estos aspectos y los trastornos de la personalidad, destacando su importancia como cimientos fundamentales para promoverlasaludmentalyelequilibrioemocional. En esta línea editorial, se profundizará en cada uno de estos puntos relevantes para la formación de los trastornos mentales, así como en otros conceptos que puedan ser útiles para el cuidado y la prevención de los mismos. Te invitamos a mantener tu atención y sumergirte en este mundo de conocimientos acerca de los fundamentos cruciales para comprender la personalidad y sus alteraciones.

Factores psicosociales que intervienen en la formación de trastornos de la personalidad

• Los trastornos de la personalidad son afecciones psicológicas que afectan la forma en que una persona piensa, siente y se comporta. Pero, ¿qué factores influyen en estos?

• Los factores psicosociales que intervienen en la formación de estos trastornos pueden dividirse en factores distales de riesgo, que son influencias ambientales o experiencias de vida que ocurren a lo largo del tiempo y que pueden aumentar la probabilidad de desarrollar un trastorno de la personalidad, y factores proximales, que son influencias más inmediatas y directas en el momento en que se manifiestan los síntomas del trastorno.  Vamos a definirlos y a entender de qué se componen.

Factores psicosociales

FactoresDistalesdeRiesgo

Los factores distales, tales como las experiencias tempranas y el entorno familiar, pueden influir en la formacióndetrastornosdelapersonalidadatravésde:

• Configuración de Respuestas alEntorno: El entorno familiar y las experiencias tempranas pueden moldear las respuestas emocionales y conductuales de un individuo. Por ejemplo, un ambiente caótico puede dar lugar a respuestas emocionales desreguladas.

• Formación de Creencias y Autoconceptos: Las experiencias vividas influyen en la formación de creencias sobre uno mismo y el mundo. Un entorno donde se enseña que uno no es digno de amor puede contribuir a un autoconcepto negativo.

• Aprendizaje Asociativo y Observacional: Experiencias tempranas también influyen en los procesos de aprendizaje, incluyendo la adopción de comportamientos observados en figurassignificativas.

Factores psicosociales

FactoresProximales:

Los factores proximales, por otro lado, son variables intrapersonales que directamente causan los síntomas de los trastornos de la personalidad. Estos factores se pueden clasificarentrescategoríasrelacionadas:

• Factores Biológicos: Incluyen aspectos como la actividad cerebral, la genética y la neuroquímica. Por ejemplo, la hipoactividaddelcórtexprefrontal puede dificultar el control de los impulsos y la regulación emocional,loquepuedecontribuir al desarrollo de trastornos de la personalidad.

Factores Cognitivos: Estos factores implican procesos de pensamiento y percepción.  Los sesgos atencionales ligados a diversos trastornos pueden influir en la forma en que una persona interpretayprocesalainformación delentorno.

• Factores de Personalidad: Se refieren a las diferencias individuales estables en la forma en que las personas piensan, sienten y se comportan. El neuroticismo o la afectividad negativa pueden aumentar la

Factores psicosociales

Lainteracciónentrelosfactoresdistalesyproximales es crucial para comprender la etiología y manifestación de los trastornos de la personalidad. Los factores distales, como las experiencias de la infancia y los factores genéticos, establecen un terreno propicio para el desarrollo de trastornos de la personalidad, mientras que los factores proximales, como los procesos biológicos, cognitivos y de personalidad, actúan directamentesobrelaexpresióndelossíntomas.

Por ejemplo, consideremos a una persona con una predisposición genética al neuroticismo y que ha experimentado abuso emocional durante la infancia. Esta combinación de factores distales puede aumentar su vulnerabilidad a desarrollar un trastorno de la personalidad. Los factores proximales, como una respuesta biológica aumentada al estrés y patrones cognitivos negativos, pueden influir en la manifestación específica del trastorno. En este caso, la interacción entre la predisposición genética y las experiencias traumáticas de la infancia puede dar lugar a síntomas deansiedadodepresión.

Los factores distales y proximales no operan de forma independiente, sino que interactúan de manera compleja para determinar la naturaleza y gravedad de los trastornos de la personalidad. Esta comprensión holística es fundamental para el desarrollo de estrategiasdeintervenciónefectivasypersonalizadas.

Bienestar Subjetivo

El bienestar subjetivo se refiere a la evaluación personal que una persona hace de su propia vida y su experiencia emocional. Es una medida de la satisfacción y el equilibrio emocional percibido por un individuo en su vida en general. El bienestar subjetivo, como concepto complejo que refleja la evaluación personal de la satisfacción con la propia vida, presenta diversas características fundamentales según Diener (1984):

• Naturaleza subjetiva: Basado en la experiencia individual de cada persona, reflejando su propia evaluación personal de la vida.

• Carácter global: Incluye una valoración de todos los aspectos de la vida de una persona,norestringiéndose aunáreaespecífica.

• Referencia a la presencia deafectopositivo: Implica la existencia de emociones positivas, no simplemente la ausencia de factores negativos.

Bienestar Subjetivo

Elbienestarsubjetivosecomponede cuatrofactoresinterrelacionados:

• Presenciadeafectopositivo: Incluye emociones agradables yestadosdeánimopositivos.

• Ausenciadeafectonegativo: Implica la disminución de emociones negativas como la ansiedad,ladepresiónolaira.

• Satisfacción con la vida: Refleja la evaluación general delapropiavida,incluyendola satisfacción con diversos aspectos como el trabajo, las relaciones personales y la salud.

• Dominio de la satisfacción: Este componente implica la evaluación específica que una persona hace sobre áreas particulares de su vida, como el trabajo, las relaciones personales, la salud, las finanzas,entreotros.

Bienestar Subjetivo

• El bienestar subjetivo es una medida holística que reflejatantolasatisfacciónglobalconlavidacomo la experiencia emocional positiva y la ausencia de emociones negativas. Es importante destacar que el bienestar subjetivo esunaexperienciaindividual y puede variar ampliamente entre diferentes personas, así como en una misma persona a lo largodeltiempo.Promoverelbienestar positivono solo puede tener efectos psicológicos beneficiosos, sino que también puede tener efectos físicos beneficiosos al reducir la actividad del sistema nervioso simpático, aumentar la activación parasimpática, mejorar la variabilidad de la frecuencia cardíaca, reducir la presión arterial y mitigar las respuestas negativas al estrés que pueden contribuir a enfermedades cardiovasculares y otras enfermedades inflamatorias. Esto sugiere que los programas diseñados para aumentar la resiliencia al estrés y promover el bienestar positivo podrían ser beneficiosos tanto para personas sanas como para pacientes con enfermedades, mejorando su adaptaciónycalidaddevida.

Bienestar Psicológico

El bienestar psicológico se refiere al estado general de salud mental y emocional de una persona, caracterizado por varios aspectos que contribuyen a una vida plena y satisfactoria. Según Ryff (1989), este concepto va más allá de simplemente sentirse bien y no experimentar emociones negativas, y abarca el desarrollo de capacidades y el crecimiento personal en varias dimensiones. Estas dimensiones clave se puedenresumirenseisaspectosprincipales:

• Autoaceptación: Implica adoptar una actitud positiva hacia uno mismo, lo que incluye aceptar las propias limitaciones. Este aspecto está estrechamente relacionado con la autoestima y la capacidad de sentirsesatisfechoconunomismo.

• CrecimientoPersonal: Se refiere al proceso continuo de cambio, aprendizajeydesarrolloalolargode la vida de una persona. Esto implica esforzarse por alcanzar el máximo de las propias capacidades y potencialidades.

Sentido de la Vida: Consiste en tener objetivos y metas personales claros que proporcionen dirección y propósito a la vida. Esto ayuda a motivar y brinda un marco de referencia para la toma de decisiones.

Bienestar Psicológico

• ControldelEntorno: Implica creer en la capacidad personal para manejar las responsabilidades cotidianas y crear entornos favorables para satisfacer las necesidades y deseos personales. Está relacionado con el locus de control interno y la autoeficacia.

• Relaciones Positivas con Otros: Se refierea establecerrelacionessociales estables y positivas, basadas en la confianza, la empatía y la intimidad. Estas relaciones son importantes para el apoyo emocional y el sentido de pertenencia.

• Autonomía: Implica la capacidad de ser independiente, regular la propia conducta según normas internas y resistir la presión social. Está relacionado con la autodeterminación ylacapacidaddemantenersefielalas propias convicciones incluso ante la oposición.

Elbienestarpsicológicoesunconcepto multidimensionalqueabarcaaspectoscognitivos, emocionalesysocialesdelavidadeunapersona.Estas dimensionesinteractúanentresíparapromoverun estadodebienestarpsicológicointegral,quevamásallá delameraausenciadeenfermedadmentalysecentra enelflorecimientoylarealizaciónpersonalendiferentes áreasdelavida.

Apoyo Social

El apoyo social se refiere al sistema de ayuda y respaldo que una persona recibe de su red social, que puede incluir familiares, amigos, compañeros de trabajo y otros miembros de la comunidad. Este apoyo puede manifestarse de diferentes formas, como:

• Apoyo emocional: Expresiones de afecto, empatíaycomprensión.

• Apoyo instrumental: Ayuda tangible o práctica, comocuidadofísicooasistenciaeconómica.

• Apoyo informativo: Consejos, orientación y retroalimentación.

El apoyo social es un componente fundamental del bienestar psicológico y emocional de las personas, ya que implica la obtención de recursos, tanto materiales como cognitivos y afectivos, a través de la interacción con otras personas o fuentes de apoyo, como familiares,amigos,colegas,profesionalesygruposde ayuda. Este apoyo puede manifestarse de diversas maneras y juega un papel crucial en tres fases del proceso:

Apoyo Social

• Prevención: El apoyo social juega un papel crucial en prevenir problemas emocionales y de salud al proporcionar un sistema de respaldo que reduce la percepción de amenaza ante situaciones peligrosas. Esto aumenta la sensación de seguridad, disminuyendo la probabilidad de sentirse abrumadoporelestrés.

• Afrontamiento: En situaciones estresantes como la pérdida de seres queridos o problemas laborales, el apoyo social ayuda a enfrentar los desafíos de manera competente. Los recursos emocionales y prácticos brindados fortalecen la resiliencia yfacilitanlaadaptación.

• Recuperación: Tras eventos estresantes, el apoyo social es crucial para la recuperación y bienestar general. Ayuda a reducir el impacto negativo del estrés en la salud y facilita la superación de enfermedades o eventos traumáticos, proporcionando un entorno de cuidado que promueve la curación.

Apoyo Social

El apoyo social es esencial para nuestra salud y bienestar. Proporciona un sistema de respaldo que nos ayuda a enfrentar el estrés, fortalece nuestra resiliencia emocionalymejoranuestra calidad devida al ofrecer un sentido de pertenencia, seguridad y conexión con los demás. Además, contribuye a reducir el riesgo de problemas de salud mental y física, y promueve una mayor satisfacción y felicidad en nuestras vidas.La falta de conexiones sólidas y relacionesdeapoyopuedeaumentarlavulnerabilidad de una persona a experiencias traumáticas o estresantes, lo que a su vez puede contribuir al desarrollodeproblemasdepersonalidad.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.