Granja Zahorí
Desde la voz de quienes comunican, para el impacto de quienes cultivan.

Desde la voz de quienes comunican, para el impacto de quienes cultivan.
Tecnologías aplicadas, aportes y cultivos.
La granja experimental Zahorí no es solo un terreno de cultivo; es un espacio donde la naturaleza y el conocimiento se unen, y donde cada planta, cada herramienta y cada proceso son parte de una misión educativa.
Desde su fundación, la Granja Zahorí ha evolucionado con un propósito claro: formar a las nuevas generaciones en técnicas agrícolas avanzadas y sostenibles, y contribuir al desarrollo económico y social de nuestra región.
En este número especial de nuestra revista, estudiantes y docentes de las carreras de Agronomía Tropical y Ciencias de la Comunicación del Centro Universitario del Sur Occidente (CUNSUROC), trabajaron juntos para aplicar los conocimientos adquiridos y trasladar el impacto de Granja Zahorí, en el sector educativo y rural.
A lo largo de las siguientes páginas, conocerán cultivos y los sistemas que permiten que la Granja Zahorí sea un ejemplo. Cada uno de estos avances no solo beneficia a quienes se forman en la finca, sino que tiene un efecto positivo en los agricultores locales que ven en la Granja Zahorí un modelo a seguir y una fuente de conocimiento y compromiso.
Invitamos a nuestros lectores a sumergirse en este recorrido visual y a descubrir cómo en Zahorí cada cultivo y cada actividad cuentan una historia de aprendizaje, esfuerzo y visión.
Adam Callel
Amilcar Hernandez
Angeles Herrera
Vidal Reyes
Willy Calderon
Wilmer Yax
XCicloCienciasde la comunicación
02/11/2024
Cuyotenago, Suchitepéquez
Ubicada en cantón Chacalté, en el sector El Jordán del municipio de Cuyotenango, Suchitepéquez, la Granja Zahorí es reconocida por impulsar el desarrollo agrícola y educativo en la región.
Esta rodeada de terrenos que pertenecen a la comunidad; al oeste limita con la finca de Luís Farnés, mientras que al norte conecta con la calle que conduce a la granja El Jordán y el río Sís. Al sur, colinda con las propiedades privadas y al este, con la lotificación La Planiecie.
La Granja Zahorí, se estableció con el propósito de fomentar la educación agrícola y proporcionar un espacio experimental a estudiantes y docentes de la carrera de Agronomía Tropical del Centro Universitario de Suroccidente (CUNSUROC)
A pesar de su intención de ser un centro universitario, los accesos a la finca eran extremadamente limitados y los caminos estaban en condiciones precarias Por este motivo, en 1994, CUNSUROC decidió quedarse en las instalaciones del colegio Méndez Montenegro y dejó la administración de la finca en manos de la carrera de agronomía tropical
Del año 97 a 2,010 la finca desarrolló alrededor de 40 proyectos de investigación donde se invirtió 15 millones de quetzales con resultados que se convirtieron en la base para capacitar agricultores locales.
La Granja Zahorí, no solo ha sido un espacio de aprendizaje práctico, sino también de innovación y desarrollo agrícola Entre 1997 y 2010, se llevaron a cabo alrededor de 40 proyectos de investigación en diversas áreas de la agroindustria, con una inversión aproximada de 15 millones de quetzales, explicó el Ingeniero Carlos Esteban, encargado de la granja
Estos proyectos dieron resultados innovadores que más tarde se convirtieron en la base para capacitar a agricultores locales, fortaleciendo las prácticas de cultivo en la región.
La expansión de la finca en 2012 marcó un hito, al aprovechar los conocimientos adquiridos en los proyectos anteriores. Este proceso incluyó la capacitación de campesinos y agricultores, quienes, basándose en los resultados de la investigación, aprendieron técnicas para mejorar su productividad.
La pandemia de COVID-19 trajo nuevos desafíos para la Granja Zahorí, pero también una oportunidad de replantear sus cultivos y proyectos.
En 2023, como parte de un nuevo plan estratégico, la finca realizó cambios en sus cultivos para responder a las demandas del mercado.
Anteriormente, según comenta el Ingeniero Esteban, en la Granja Zahorí, se cultivaba caña de azúcar y hule, pero, en respuesta a la necesidad de diversificación, hoy se ha orientado hacia la horticultura. Este cambio permite responder mejor a las necesidades comerciales y agrícolas actuales de la región.
Un área particularmente afectada por la pandemia fue el vivero de plantas medicinales y ornamentales, que permaneció en pausa durante los meses de confinamiento.
Sin embargo, se ha comenzado de nuevo este proyecto, y se espera que el vivero no solo provea plantas para el uso académico, sino también para su comercialización en el futuro.
Compromisoconlaeducaciónyeldesarrollolocal
Hoy en día la Granja Zahorí, bajo la dirección del Centro Universitario del Suroccidente de la Universidad de San Carlos de Guatemala, continúa siendo un espacio importante para la formación de estudiantes, ya que tienen la oportunidad de aplicar sus conocimientos en un entorno real y dinámico
Este lugar de encuentro entre el conocimiento académico y las necesidades de la comunidad, sigue adaptándose a los desafíos pero con cada proyecto, la finca no solo fortalece su compromiso de contribuir tanto al desarrollo académico como al social sino también el conocimiento y la esperanza de un futuro próspero para el sector agrícola de Guatemala.
XCicloCienciasde la comunicación
02/11/2024
Entrevista al Ingeniero Carlos Esteban
Encargado de Granja Zahorí
En un espacio agrícola del cantón Chacalté, la Finca Zahorí se ha convertido en un lugar de conocimientos y compromisos en los avances agrícolas.
Al visitar el lugar y conversar con el Ingeniero Esteban, queda evidenciado que la Granja Zahorí ha tenido avances en sus actividades agrícolas mediante la incorporación de tecnologías, como un tractor, sistema de riego y chapeadoras, las cuales optimizan los procesos en la finca.
El Ingeniero Carlos Esteban, es el encargado de coordinar las actividades que se realzan en la granja.
¿Qué beneficios ha traído el usar un tractor en Zahorí?
Antes, muchas tareas eran realizadas manualmente, lo que tomaba mucho tiempo y requería bastante mano de obra Ahora, el tractor nos permite preparar el suelo y arar extensas áreas en mucho menos tiempo, aumentando la productividad, además, el tractor ha sido una herramienta fundamental para transportar cargas pesadas de materiales, lo cual facilita la logística en la finca y nos permite responder a las necesidades de diferentes cultivos
Además del tractor, en la Granja Zahorí se ha incorporado una cortadora de césped de hilos, en lugar de la tradicional de cuchillas pero ¿Por qué se tomó esa decisión?
Esta herramienta responde a la necesidad de cuidar los espacios delicados de las flores y plantas que crecen en terrenos irregulares. La cortadora de hilos es más liviana y nos permite realizar un mantenimiento seguro y ágil, adaptándose mejor a las distintas superficies de la finca sin dañar los cultivos circundantes.
Otro de los avances que se observa en la granja, es el sistema de riego ¿Cómo funciona esta estructura? La granja cuenta con un pozo conectado a una red de tuberías que permiten una distribución precisa y controlada del agua. Este sistema de riego por aspersores cubre las áreas de las flores y hortalizas, mejorando el aprovechamiento del agua .
Con estos avances, la Granja Zahorí reafirma su compromiso con la sostenibilidad y la educación. Los estudiantes de agronomía tienen la oportunidad de aprender y aplicar técnicas modernas que responden a las demandas de la agricultura actual, mientras la finca se posiciona como un modelo de producción agrícola eficiente para la región.
Para potenciar estas avances, los estudiantes también ha implementado el uso de aplicaciones móviles e inteligencia artificial en sus prácticas diarias.
Al usar aplicaciones de monitoreo agrícola, logran cuidar mejor los cultivos. “Las aplicaciones y la inteligencia artificial nos permiten estar pendientes de los cultivos en tiempo real, lo que hace que la toma de decisiones sea mucho más precisa y rápida”, afirma María Jose Ortíz, estudiante del décimo ciclo de la carrera de Agronomía.
La Granja Zahorí, uniendo tecnología y conocimientos sigue trabajando hacia un futuro en el que la innovación agrícola sea la base del desarrollo rural y sostenible.
XCicloCienciasde la comunicación
02/11/2024
La Granja Zahorí es un centro donde convergen la producción y la educación práctica agrícola. A continuación, exploramos sus cultivos más destacados y los espacios que fortalecen la formación de los estudiantes de agronomía.
La Granja Zahorí posee seis millas de caminos internos que permiten un acceso eficiente a todas las áreas de cultivo. Estos senderos son esenciales para el transporte del tractor y facilitan las actividades diarias del personal y estudiantes.
3.1 Maíz: Frente al área de parqueo, dos parcelas destinadas a la experimentación con maíz criollo
Este terreno despejado, mantenido con una cortadora de césped de hilos, es un espacio de ensayo donde los estudiantes de agronomía realizan experimentos en condiciones controladas, adquiriendo experiencia en el manejo de cultivos
3.2 Pito: Para evitar la erosión de suelos se han sembrado flores nativas para adorno y otras comestibles como el pito
3.3 Mango Tommy: Aunque no es temporada de cosecha, Zahorí contribuye al posicionamiento del país como proveedor de mango
3.4 Cacao: La Granja produce 350 kilos por hectárea. Los estudiantes aprenden técnicas para perfeccionar el sabor y aroma
3.6 Caoba oscura: La granja ha sembrado árboles de esta madera de alto valor que requiere 40 años para alcanzar su madurez.
Fotografías: Estudiantes del décimo ciclo de la carrera de Ciencias de la Comunicación.
3.5 Hule: En la Granja Zahorí se produce látex, que se extrae mediante incisiones en los troncos y es tratado con coagulantes para formar la chipa
3.7 Nuevas plantaciones: En los próximos meses, la Granja Zahorí iniciará la plantación de un plátano híbrido brasileño, una variedad resistente y adaptada para mejorar la productividad.
Décimo ciclo de ciencias de la Comunicación