Receta

El maíz, sentli, sara, jank’a o avaties uno de los cultivos más importantes en América Latina desde el punto de vista cultural, social, económico y alimenticio.
Desde antes de la llegada de los españoles, el maíz era protagonista en Colombia y hasta el día de hoy es uno de los alimentos primordiales en la seguridad alimentaria del territorio nacional.
La producción nacional anual de maíz ronda entre 1.150.000 toneladas al año, del total de esta producción solamente el 37% se destina a usos aparte de los comestibles, es decir, fabricación de pegantes, almidones y cosméticos, el otro 63% hace parte del consumo que día a día acompaña al Colombiano, arepa, pan, buñuelos, tamales, envueltos, chitos, aceite, tortas y decenas de productos más.
Proviene del secado y la molienda de los granos de cereal cultivados a través de un proceso de cuidado y recuperación de semillas nativas o criollas de Boyacá, específicamente de la región andina nororiental colombiana.
Este maíz tiene diversos usos, su harina, producto de la molienda del grano se usa para realizar arepas boyacenses, masa para tamales santandereanos, mazamorra.
-Días a germinación: 5 a 10
-Días a floración: 130
-Color del Grano: Amarillo harinoso
-Altura Planta (m): 3
-Altura de Mazorca(m): 1,5
Esta receta está ligada a una tradición de al menos 65 años y ha sido por una persona que se ha mantenido a través de los años.
Esta historia empieza con la señora Sagrario Sandoval quien enseñó la receta a su hija mayor, Myriam Gutiérrez cuando tan solo tenía 8 años de edad, un plato que se servía cada jueves de la semana mayor acompañado de gallina.
A los 14 años, Myriam, ya con los saberes y experiencias adecuadas dentro del mundo de la cocina, empezó a hacer esta receta sola y a implantar su sello en ella, logrando que hasta el día de hoy la siga haciendo con la finalidad de reunir a la familia en torno a la mesa.
El día en que esta sopa se empieza a elaborar es el sábado anterior al jueves de la semana mayor, este día se compra el maíz porva, unas 8 libras alcanzan perfectamente para 25 personas. El maíz debe ser pelado y esto se hace de la manera más tradicional, pues durante todo el año se reúne ceniza de asados, que generalmente es producto del carbón y la leña, para poder formar la denominada lejía, esta sale cuando la ceniza es tamizada buscando quitar restos demasiado grandes. El maíz se pone a hervir con abundante agua y lejía para que suelte la cáscara e impurezas que pueda traer, cuando esto pasa, se deja enfriar hasta el otro día, tiempo en el cual reposa y se termina de caer lo innecesario del maíz.
Al otro día se retira el agua con ceniza del maíz y se hace uso de un costal tupido de fique para refregar y terminar de retirar la cáscara del grano, proceso que es tedioso pues se debe dejar completamente limpio para posteriormente, dejar reposando en agua el producto limpio en los dos días siguientes.
Es importante que el agua se vaya cambiando para un mejor resultado. El miércoles, se pone a calentar agua y cuando está hirviendo, se pone el maíz a cocinar, no se hace directamente porque el resultado no será igual. Cuando los granos hayan florecido, se haya duplicado su tamaño y estén blandos su cocción se detiene para aparte empezar a hacer la sopa.
Ingredientes:
-8 libras de maíz
-6 lib. papa criolla
-6 lib. papa pastusa
-1 lib. arveja
-½ lib. frijol verde
-Cilantro al gusto
-Cebolla al gusto
-4 gallinas
En una olla de un tamaño considerable, se pone agua a tibiar con sal, cebolla larga, cilantro, ajo y una rama de apio. Cuando empiece a calentar se pone el maíz ya cocido y se le agregan los ingredientes a elección del cocinero, en este caso arveja, frijol verde y dos variedades de papa colombiana, la papa criolla y la papa pastusa que se cultivan entre los 1.800 y 3.200 m.s.n.m, sin dejar atrás la proteína característica en la tradición, la gallina. Esta sopa empezará a hervir y el momento de servir será cuando esté espesa.
Para darle más nivel y sabor a la preparación se suele cocinar en un asador al carbón que preferiblemente cuente con una parrilla en la que se pueda asar la gallina por presas. Se sirve caliente, con cilantro al gusto y aguacate.
Referencias:
1.REDACCIÓN EL TIEMPO. (1992, October 31). CULTURA DEL MAÍZ: 500 AÑOS DE AREPA. El Tiempo; El Tiempo.
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-233028
2.Situación del cultivo de maíz en Colombia – Agroinsumos S.A.S. (2018). Agroinsumossa.com.
https://agroinsumossa.com/cultivo-del-maiz-en-colombia/
3.Maíz Mazorcas Oído - Foto gratis en Pixabay. (2016). Pixabay.com.
https://pixabay.com/es/photos/ma%c3%adz-mazorcas-o%c3%a ddo-comida-cosecha-1898198/
4. Boceto conjunto decorativo de maíz maduro elementos de ilustraciones botánicas dibujadas a mano estilo retro Free Vector. (2021, August 3). Freepik.
https://www.freepik.es/vector-gratis/boceto-conjunto-decorativ o-maiz-maduro-elementos-ilustraciones-botanicas-dibujadas-m ano-estilo-retro_16714717.htm#query=maiz&position=0&from_vie w=search&track=sph