Historia del traje Tomo II

Page 1

Historia del traje ANGELA MATEUS TOMO II


3 Renacimiento 4 Renacimiento: italiano 14 Renacimiento: español 28 Renacimiento: ingles primera mitad 35 Renacimiento: ingles segunda mitad


48 Barroco 49 Barroco: primera mitad 58 Barroco: segunda mitad 74 Rococó


RENACIMIENTO Siglos XV a XVI


RENACIMIENTO ITALIANO Se llega al fin de las guerras y comienzan a aparecer las monarquías. Al mando de Italia del norte estaba Carlos V, pero pasa por una etapa de desaparición política del panorama europeo con Países Bajos, al ser países ricos y desarrollados. Pero los italianos al ver el impulso de los demás países, le dan un impulso mayor a sus organizaciones bancarias y a sus industrias de lujo dedicadas a la seda y el encaje. Llevando a la industria textil a convertirse en la mas importante del siglo tanto por su volumen como la calidad y variedad de productos. Basado en tres textiles principales: La lana, el lino y la seda. Y el algodón mezclado con estas. La industria de la sederia que estaba destinada a las clases sociales altas, se extiende y desarrolla por fuera de Italia a finales del siglo XV y al mismo tiempo la industria se beneficia de una importación de más tintes como escarlata o cochinilla de Armenia, rubia de Arabia, palo de Brasil , palo Campeche de la India, índigo de Bagdal, azafrán de levante y alheña de Arabia. En cuanto la moda de la época, se caracterizaba por prendas acuchilladas característico en el siglo XVI, Cortez verticales u horizontales en forma de flor o de motivos geométricos que realiza el sastre. Los tejidos de calidad son símbolo de riqueza y las cuchilladas la fragilidad en el colmo de la ostentación. Se cambió la idealización del cuerpo humano y se optó por una apariencia llena de elegancia y armonía, demostrado en tejidos ricos y pesados, bordados voluminosos, joyas suntuosas y encajes etéreos.


EL TRAJE ITALIANO Se conservan rasgos del traje medieval, pero hay una variación en la manga y en el escote. A finales del siglo XV la indumentaria italiana sufrió la acción de las modas extranjeras, sobre todo españolas. Por lo que existían prendas como mantos “A la Española” y se hablaba de zapatos y sombreros “A la francesa”. Los italianos eran muy sensibles a la elegancia, pero eran tanto más excentricidades que surgieron también restricciones en 1512 en Génova y Milán por ejemplo contra los escotes exagerados.

EL TRAJE FEMENINO Los italianos aprecian cada vez más a mujeres “con mucha carne” y las formas gruesas y macizas, por lo que las prendas van a estar llenas de ornamentaciones, el brocado escarlata y el terciopelo de pliegues rígidos sirven de adornos magníficos. El traje femenino tenía un cuerpo bastante corto y con un gran escote (de encaje por lo general) cuadrado sobre camisa o camisola ligera, se ven mangas voluminosas, también podrían ser desmontables o falsas con puños de encaje y una falda amplia que acentúa la línea abierta de la silueta. Y como tocado habitual un Balzo que es una tira cilíndrica almohadillada hecha de redecilla dorada. En cuanto a colores, llevaban trajes verdes y azulados o de color púrpura oscuro, pero también se introduce la combinación del negro y el oro. La indumentaria femenina se compone de un vestido de encima más corto o Romana, de un vestido debajo “sotana” más largo, ambos de tela costosa y cargado de bordados que dan una silueta de cono. Por lo general la cola es larga y se lleva recogida, las mangas pueden ser abollonadas, ajustadas o con hombreras y la toca alta estilo lechuguilla. Se manejaba una silueta reloj de arena, con la parte superior más corto.

La Joyería es súper importante, Cinturones de piedras preciosas, cadenas, sortijas de oro, collares de perlas, colgantes de rubíes y esmeraldas.


EL TRAJE MASCULINO En cuanto al traje masculino toma el sistema de armazón (de España) que consta del sostén al rededor del pecho y de la cintura la disposición inflexible de los pliegues convencionales, adaptando sus tejidos vistosos y gruesos. Los hombres llevaban los muslos con calzas en forma de melón y el jubón de color oscuro, buscando resplandecer la calidad y hermosura de la tela. Por lo general los jubones eran de seda, pero también habían mantos de terciopelo adornados con pieles, usaban sombreros de terciopelos adornados casi siempre con una insignia cincelada o esmaltada. Siempre usaban seda y terciopelo de cabeza a los pies. Aparece la chamarra que es un abrigo forrado en piel con una tela pesada. Era tanta la elegancia del hombre que a finales del siglo las cortesanas y mujeres de la burguesía empezaron a vestir con prendas masculinas. De espalda también llega a Italia la moda del negro predominante en el traje masculino.

PALETA DE COLORES DE LA ÉPOCA


RENACIMIENTO ITALIANO SIGLO XV

Detalle del cabello

Detalle del collar

PALETA DE COLOR Detalle del la tela del cuello


El mercader de Venecia Se puede observar la frente despejada y partida ligeramente por la mitad en las dos mujeres

Escote cuadrado

Mangas abollonadas

Mangas falsas y ajustadas

cuerpo / corpiño También se ve como ambas hacen uso de colores profundos y oscuros como el rojo grana y el dorado


Cabello rubio veneciano

Verdugado (este daba el efecto de tener una cadera mas ancha )

Uso de collares y joyeria

Uso de encajes


Mangas anchas

Chamarra/ ropilla especie de abrigo forrado en piel

Jubón

Cuchilladas


Guantes de piel

sombrero de fieltro

Cabello recto hasta la barbilla Adornos de perlas


Retrato: busca representar de forma más realista a la persona

Aunque no es el caso de la película, las mujeres en esta época se ponían prendas masculinas por gusto

Asimismo se puede ver prendas negras encima de prendas blancas



RENACIMIENTO ESPAÑOL TRAJE FEMENINO

Silueta triangular

Lechuguilla Era un accesorio indispensable que adornaba la vestimenta, sobre todo el escote de las camisas, este se ensancha y almidona, lo cual permite que permanezca siempre rígida y erguida

Jubon Se trataba de una prenda interior que se llevaba sobre la camisa y que se unía a las calzas por medio de agujetas. No podía mostrarse completamente en público y encima se tenía que poner la galerilla


El mantillo Se realizaba con poca tela, pero llegaba a cubrir todo el cuerpo Corsé/cuerpo Su propósito inicial era conseguir un torso cónico, rígido y estilizado. se hacían en su totalidad en metal, eran totalmente rígidos y por tanto limitaban la movilidad.

Verdugos El verdugo fue un aro rígido de mimbre que iba forrado de tela y las mujeres de clase baja llevaban verdugos al descubierto y las mujeres de clase alta quedan como falda interior.


Basquina Falda cónica o saya usada en ceremonias, actos religiosos o para salir a la calle, esta tenía muchos pliegues en la cintura que producen un abultado vuelo.

Saya

Pieza de tejido bastante larga y cerrada. Es una lujosa y elegante prenda cortesana compuesta por un vestido en dos piezas separadas confeccionadas con la misma tela y falda con cola.


TOCADOS Y PEINADOS Chápeles o las tiras de cabeza Adornos imitando diademas que reforzaba el peinado típico del cabello liso tapando parte de las mejillas.

Tocas Confeccionadas en lino, holanda y sedas finas. A partir de una cierta edad muchas mujeres usaban tocas trasparentes sobre la cofia. Cofias o albanegas: Se adaptaba a la forma de la cabeza.

Alhareme Era siempre blanco o amarillento

Las garlandas Que solían usarse junto con la toca


La jaulilla

Rodete

ACCESORIOS

Collares

Pulseras

Pendientes

Camafeo

Colgante de André


TRAJE MASCULINO Trajes ostentosos en formas, colores y detalles. Ensanchamiento de hombros y caderas.

Tudesco Capa de origen alemán forrada en piel de armiño con mangas cortas, no obstante, en España no metían los brazos en ellas, cargándola en los hombros

Jubon Traje rígido con cuello cerrado y mangas abultadas, algunas de estas eran desmontables con sistema de amarrado y algunos tenían decoraciones y aplicaciones de terciopelo y detalles en oro, los cuales distinguían sus niveles en la sociedad.


Greguesco o pantalón de puente y bragueta Eran pantaloncillos cortos hasta la mitad del muslo, era holgado y bombacho aumentando visualmente el tamaño de las caderas; además de la bragueta ubicada en el centro de manera prominente.

Cuello subido o lechuguilla Un cuello alto almidonado que sale del tudesco, los cuales podían ser de tela o encaje, más adelante sé puede desmontar como prenda independiente.

Medias o callas Calzas en tejido circular de diferentes colores al greguesco que sobresalían de este, estas eran ajustadas resaltando la forma y el contorno de las piernas.


Mocasines Algunos con punta de pato a base de cuero y otros un poco más puntudos que en su parte inferior era de piel, y la superior de seda o terciopelo

Sombreros Variados en forma de boina, decorados con plumas y medallones, algunos reversibles y otros decorados con peluche animal.


Diadema con perlas

Collar dorado grueso

Sintetica

Estampacion

Tafetan


Collar

Colgante de André

Lino y razo

Semejanza de textura

Terciopelo


Tudesco

Tudesco o capa con mangas que descansa en los hombros

Jubón de dos capas con cuchilladas

Paleta de color

Permitían ver el paño de la primera capa de ellas, las usaban tanto hombres como mujeres.


SERIE ISABEL Elementos de vestuario del renacimiento español evidenciados en la serie.

Mantos y bordados Mantos con aplicaciones en armiño y bordados en oro eran llevados en ocasiones especiales.

Camisa, brial y manto Las mujeres llevabán muchas prendas al tiempo y por lo general todas eran visibles. En este momento se produce el auge del consumo en donde exite un afán por parte de los nobles por adquirir elementos de lujo.

Moda extranjera El estilo de la manga es de origen italiano junto con la seda, por lo cual podemos evidenciar que se adoptan estilos extranjeros. En este caso se debe recalcar que el movimiento de las modas de reino a reino se debe en su mayoría de veces a las buenas relaciones políticas.


Tocados y accesorios La reina Isabel solía recogérselas puntas de la toca de la cofia con una cruz de Santiago. Las mujeres jóvenes llevaban la cofia sola, las mayores usaban sobre esta una cota.

Eventos especiales Existían telas caras, medias y baratas en donde el precio lo determinaba la calidad de la fibra y si debía pasar por algún proceso de teñido. Los vestidos rojos púrpura o verde eran exclusivos de los ricos y la realeza, ya que nadie más tenía la solvencia económica para comprarlos.



RENACIMIENTO INGLÉS PRIMERA MITAD SIGLO XVI

TRAJE FEMENINO El verdugo es un ahuecador de falda realizado con ramas de verdugo el cual añade rigidez a la moda femenina que también se convertirá en requisito La cola del vestido era larga y formaba una gaza en el extremo para que se viese la enagua (prenda que se usaba para ajustar la cintura) Los corpiños eran muy ceñidos, tenían escotes amplios y cuadrados con ribetes de orfebrería o joyas y se estrechaban gradualmente hasta rematar en punta por detrás, donde se atan los cordones Los corsés bisagras o "cuerpos" con varillas de metal cubiertos de terciopelo, cuero o sea se introdujeron hacia 1530, aumentando el número de mujeres que usaban el verdugado y las faldas hicieron más rígidas y más amplias, ahora se llevaban abiertas por delante para que se viera la enagua

Las telas más costosas eran la seda, terciopelo, damasco, brocado y raso y el paño de oro y el de plata, que se tejían con urdimbres de metales preciosos a veces con una trama de seda de color


TRAJE MASCULINO Los nobles llevaban un jubón que ceñía el cuerpo y una especie de faldilla que llegaba a las ingles El negro fue el color dominante de la moda masculina en los nobles. Completan la vestimenta con una capa larga o una corta llamada herreruelo

Vestían con enormes sombreros o chapeos, que les protegen del mal tiempo y de los azares de la vida en la ciudad. solían llevar una especie de chaleco llamado coleto, fabricado en piel de alce o Búfalo y reforzado con ballenas

En el siglo XVI se usaron los greguescos que eran pantalones cortos y holgados como sacos en el siglo XVII se usaron los pantalones bombachos largos y estrechos que llegaban hasta debajo de la rodilla


PALETAS DE COLOR


RETRATO DE LA ÉPOCA Catalina de Aragón

Se peinaban con la raya en el medio y lis

Collares largos con eslabones

Escote cuadrado

Paleta de color Trajes de tono oscuro y de terciopelo


TRAJES MUJER Vestían elegantes y costosos, el escote fue modificado para Resaltar el busto que era cubierto con algo transparente o dejado al aire. Los vestidos tenían una forma fluida, hechos de sedas, damascos y brocados a menudo con ricos bordados El cabello iba siempre hacia arriba o a los lados, rematando en un moño, con raya el centro cubierto por una pequeña toca o birrete bajo; cabe Resaltar que en este momento de la historia del vestuario el tocado se convirtió en el gran complemento del peinado


HOMBRE El traje del Rey se caracterizó por el uso de la jaqueta y el jubón que tiene su origen, el gown o chamarra fue el gran tapado de la primera etapa del renacimiento. Con mangas bien anchas rellenas de crines de caballo se colocaba por encima del jubón. Solía estar ribeteado en piel

Los hombres vestían una capa, sotana que era una chaqueta suelta hasta las caderas. La mayoría de las camisas y la ropa interior eran hechas de Lino

ESCLAVOS Todas las clases sociales vestían ropas de lana, pero los más pobres utilizaban un tipo más grueso de esta ropa.



RENACIMIENTO INGLÉS SEGUNDA MITAD SIGLO XVI TRAJE FEMENINO En esta época existió una mayor imponencia del traje femenino, debido a la ascensión al trono de Elizabeth I, quien demostraba su poderio a través de sus trajes y su ostentosidad

Se manejaba una silueta tipo reloj de arena Esta era un poco más alargada en la parte superior y se buscaba exaltación del cuello y la cabeza pues esta daba una sensación de un cuerpo largo y rígido


Armazones con velos transparentes de seda

CUELLO MÉDICI DE ENCAJE

camisas bordadas

Cuello risado levantado que bordea Abanicos de plumas el escote del vestido, exóticas traídas de América hecho de lino. con mangos de madera forrados en hojilla de oro y con incrustaciones de piedras preciosas

Solo la reina estaba autorizada para utilizarlos


Cuello de lechuguilla

Camisa con gorguera (gorguera de encaje) Accesorio desmontable con almidón (sacado de la yuca proveniente de América) adaptado por los ingleses del legado español

cuchilladas Aberturas en el textil, legado de las luchas Símbolos heráldicos El color rojo era exclusivo de la realeza

Flor de tudor


CUELLO DE ABANICO

O CUELLO ISABELINO

Tiene un armazón metálico en la parte de atrás que permite que este sea rígido. Este se abre como una especie de abanico y no es rizado Contiene almidón

Mangas abullonadas que hacen ver los hombros más anchos uso de telas pesadas uso de brocados y bordados

Mangas de encaje


Uso de grandes pelucas Corsé o cuerpo con escote cuadrado Uso de guantes

Telas de satín bordadas

Verdugado de tambor Armazón hecha de juncos flexibles cosidos en una tela, generaban amplitud y rigidez en la falda se utilizaban para generar un ensanchamiento visual del cuerpo.


TRAJE MASCULINO

Jubones y camisas Generalmente de lino, finas y con borde en encaje que sobresalía de las capas siguientes

PERMANENCIA DEL JUBÓN: Prenda tipo casaca acolchada, con cierres en la parte frontal y volumen en los hombros

USO DEL JUSTILLO: Prenda ajustada con faldón en la parte delantera Chalecos: Uso reiterado de pieles, terminados en peluche


Pieles Trajes y túnicas hechos con pieles finas: armiño, zorro y conejo

Sombreros: hechos principalmente con pieles de animales

(bonete)

Con forma de chimenea (delegado para escolásticos y abogados)

Con detalles en peluche, plumas o bordados de hilos de oro


Prendas Inferiores

Se conservan las calzas, gracias al greguesco sé permite ver la totalidad de las npiernas

Gorguera almidonada

Se conserva el greguesco: Traje amplio hasta el muslo


RENACIMIENTO INGLÉS SEGUNDA MITAD SIGLO XVI

DETALLE DE LA GORGUERA: Tela de encaje blanco en contraste con el tono del vestido

Mangas en terciopelo

Paleta de color:

Brocado de seda


Elizabeth: the golden age Tocados rígidos y altos

Se usa en varias ocasiones el cuello de lechuguilla, en encaje de bolillo

Debajo de la falda hay una estructura con forma de trapecio

Paleta de color:

Las mangas son abultadas de los hombros al codo, y hacia la parte de la muñeca sé van ajustando

Complejo uso de decoraciones en los trajes, con encajes o sellos


Pelucas en tono rojo Tiziano, con cabello rizado.

Uso de cuello Medici con encaje de bolillo

El escote y el borde de las mangas decoradas con aplicaciones de Galon

Paleta de color:

En el vestuario de Elizabeth en la película se usa el Tasel, para aplanar el busto Escote de bandeja o cuadrado

Dentro del vestuario de Eizabeth no incluyeron la flor de Inglaterra, ni los heráldicos


Cuello lechuguilla corto Bragueta

Jubón con pequeño faldón y mangas abultadas Greguesco, con efecto acuchillado y en dos capas

Paleta de color:

La terminación de los puños en encaje por la camisa de la primera capa Uso de calzas y escarpines



BARROCO SIGLO XVII


Barroco en la primera mitad del siglo XVII T R A J E MASCULINO

DURANTE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XVII, UNA ALTA INFLUENCIA EN LA MODA EUROPEA FUE LUIS XIII En el traje masculino los cuellos evolucionaron siéndo los siguientes:

Gorguera

Golilla

a la confusión

Valona

El calzado evoluciona a una estructura de suela y empeine, adornándose con hebillas y rosetones. Holanda y Países Bajos ejercen una importante influencia, debido a una época de esplendor y poderío económico, gracias a la importancia del comercio del tulipán y la consolidación de la religión protestante.

Sombreros de copa alta cónica con hebillas en su base, o de ala ancha y copa baja Camisas con grandes cuellos de banda caída, de lino y encaje color blanco, que cubren los hombros


Cabello solía ir largo y rizado, luego Luis XIII inicio la moda de las pelucas cuando empezó a quedarse calvo Camisa con encaje en hombros y mangas vueltas

A raíz de la Guerra de los treinta años, la indumentaria masculina experimentó una influencia militar. Se utilizaron botas con forma de embudo, dobladas a la altura de las rodillas.

También con la influencia de holanda y países bajos, se usaba un jubón con mangas acuchilladas o con apertura

Jubòn abierto en la parte inferior Sombrero de ala ancha, al parecer “castor”. Este estaba hecho de fieltro y ostentaba una gran pluma.

Calzas con cintas llamadas Galants

Botas embudo

En el aspecto militar el indumento se caracterizaba además de la armadura, por el uso de guantes y las botas cubriendo la rodilla

PALETA DE COLOR


T R A J E FEMENINO

Reducción del uso de sombreros y se destacaba más el cabello al natural con peinados muy elaborados Empleo de encajes para adornos del vestido, específicamente en cuello y manga Uso de distintos tipos de cuellos; el medici con encaje y la valona o cuello de banda caida, asi como también la aparición del escote oval

Cuerpo rígido terminado

En el tren inferior del cuerpo se empleaban en punta sobre la falda, tres faldas sobrepuestas: la secreta (enagua inferior), bastante ornamentado la modesta (falda exterior) y la pícara o bribona (falda intermedia). Generalmente, el detalle final de la falda consistía en levantar la última capa formando una especie de telón.


Para la elaboración de prendas se empezaron a emplear telas menos intrincadas (tafetán, damasco y satín) Uso de broches de joyería y collares que adornaban y aumentaban el status al indumento. Telas de seda brocadas (la trama superpuesta es la que adorna y proporciona un efecto de lujo, ya que suele estar tejida con hilo de oro o plata)

Las mangas del traje por lo general eran muy amplias y bombachas El indumento contaba con armazones interiores que le brindaban estructura por medio de juncos a las mangas y el cuerpo

En el traje femenino prevalece el uso del verdugado francés, pero luego será sustituido por el guardainfante (otro tipo de armazón redondo, construido con alambres y cintas)

PALETA DE COLOR


RETRATO

Loe elementos en los cuales encontramos más similitudes han sido la joyería como los aretes y el broche que posee el retrato, pero también pudimos resaltar una textura y tipología de textil como es el encaje que adorna el escote oval del vestido que Ana de Austria luce.


ANÁLISIS Griet es una joven de 17 años que vive en la ciudad de Delft en 1665. Su padre es un artesano pintor de azulejos que sufre un accidente y queda imposibilitado para trabajar.

Por ello, Griet deberá abandonar su tranquila vida familiar calvinista para convertirse en sirvienta en el hogar del reputado pintor Johannes Vermeer, que vive en el barrio católico.

Griet deberá adaptarse a sus nuevas tareas, así como a las caprichosas exigencias de la señora de la casa.


Se evidencia peinados muy elaborados con el cabello natural de las damas

Se evidencia peinados muy elaborados con el cabello natural de las damas

La textura del textil parece ser tela decorativa de armiño y lo demás por los brillos se hablaría de seda Cuello gorguera o lechuguilla

Mangas sueltas con encaje

Colores sombríos


Cabello largo y bigote para el look masculino Uso de joyería, pero no tan ostentosa como se muestran en la mayoría de los retratos barrocos

Escote oval

Cuellos con encajes

Jubón con mangas amplias que poseen aperturas

Mangas amplias en los vestidos

Escote cuadrado intenta ser un medici sin encaje pero con otro tipo de adorno

Jubón con botones inferiores sin cerrar podria referirse al jubón abierto en la parte inferior



Barroco en la segunda mitad del siglo XVII LUIS XIV en el trono francés, el rey sol. Esplendor de la moda, Luis XIV crea nuevas costumbres las cueles todo el pueblo debe de seguir. En Francia se consolida un gobierno autócrata y absolutista. Se separa iglesia y estado. Traslada su corte a Versalles. Se crea el ministerio de la moda, para Francia esto genera economía. A diferencia de las demás cortes europeas la moda francesa será más ostentosa. El traje masculino sufre más modificaciones que el femenino.


TRAJE MASCULINO SOMBRERO Sombreros de copa baja y adornados con plumas

JUBÓN EL jubón se acorta y se deja abierto para poder ver la camisa.

RHINGRAVE Pantalón ancho de pliegues que aparentan una falda, eran adornados con encajes o lazos.

Se Adoptan zapatos primero puntiagudos y luego cuadrados en la punta, se eleva el tacón y son decorados con cuero rojo y moños


CASACA Tiene su origen en la indumentaria militar, pero en 1660 Luis XIV la introduce como una prenda que otorga poder, distinción y privilegio, la de él era azul, forrada en rojo y bordada con hilos de oro y plata.

Botones frontales con doble hilera a lo largo de la prenda, larga y ensanchada en la parte inferior, con mangas largas. El color azul se reserva para el ejército francés.


CRAVAT Influencia del traje militar croata, estos lo usaban para proteger el cuello y limpiarse el sudor, era hecha de lino, muselina y con los bordes de encaje.

CRAVAT STEINKIRK Forma de usar el cravat que se dio en 1692 cuando los oficiales franceses no tuvieron tiempo de anudarse la corbata, ellos lo enrollaron alrededor del cuello y un extremo los pasaron por un ojal de la casaca.


GALANTS Cintas de seda que se colocaban sueltas o en forma de moño, decorando los conjuntos, generaban grandes volúmenes en cuellos, hombros, piernas y cintura.

CALZONES A finales de siglo, el rhingrave fue remplazado por calzones o culottes, que Eran cortos y estrechos llegaban hasta debajo de la rodilla, estos se complementaban con calzas de seda blanca o de color.


PELUCA A finales de siglo adquiere una gran importancia, de uso únicamente masculino, eran hechas de crin de caballo o de pelo natural con rizos que caían en la espalda, los hombres que tuvieran una posición en la corte, en el palacio o la iglesia debían usarla obligatoriamente.


TRAJE FEMENINO CORSÉ El torso seguía estando ceñido por una pieza interior similar al corsé que dejaba al descubierto el escote, este terminaba en punta la cual se superponía a la falda.

ESCOTE este era oval tipo bandeja, y estaban decorados con encajes y otros adornos, las pecheras estaban cubiertas por una jareta de tejido vistoso y decorado con encajes y cintas.


Las mangas se acortan, eran voluminosas, se recogían y ajustaban a la altura del codo, se hacen más blandas y abollonadas, eran decoradas con lazos, ribetes y volados que podían ser de encaje, lino o algodón.

Las faldas se componen de una superposición de enaguas MODESTA: Falda exterior PICARAO BRIBONA: falda intermedia SECRETA : Falda interior


GUARDAINFANTE / TONTILLO. Armazón colocado alrededor de la cintura realizado con aros de metal, ballena o sauce, este ensancha las caderas por los costados mientras aplana el centro por delante y por detrás

MANTUA sobre vestido que se usaba encima del vestido principal con cierre en la parte superior frontal no dejaba ver el escote del vestido, este tenía una cola larga que se recogía en la parte trasera. Este podía tener bordados en hilos de oro, encajes y volados.


ACCESORIOS

Abanico articulado de origen oriental el cual sustituye al abanico de plumas

Calzado femenino, muy vistoso con un tacón de madera de forma curva se llamará Luis XIV, forrados en tela que hacían juego con los vestidos

Se utilizaban parches de tafeta negra a modo de lunares cortados con diferentes formas

Se puso de moda el uso de bolsos muy decorados para guardar dinero, estaban hechos de terciopelo y bordados en hilo de oro y plata


RETRATO Madame de Montespan. anonimo. 1660.

Paleta de color


SERIE VERSAILLES Cravat decorada con encaje.

Casaca bordada con hilos de oro.

Sombreros de copa baja con plumas.


Especie de jubón muy sencillo sin adornos ni encajes. Especie de Rhingrave mas simple sin encaje y sin plieges.

Calzas de color. Botines de hebilla. En la serie se puede observar que no usan mucho algunas prendas como los calzones o culottes, no se ven los Galants que son las cintas que decoran gran parte del traje, también se pueden ver prendas simplificadas del Jubón y el Rhingrave .


Mangas cortas que se recogen a la altura del codo, muy abultadas, adornadas con encaje.

Especie de Mantua con recogido de tela en la parte posterior con una cola larga hasta en suelo

No se ve superposición de enaguas.


peinado a la fontange que genera altura y se decora con cintas y moños Escotes muy amplios en forma oval decorados con encaje

corset ajustado en el torso con forma de triangulo invertido

guardainfantes



ROCOCÓ SIGLO XVIII


ROCOCÓ El rococó fue un movimiento artístico originado en Francia hacia la segunda mitad del siglo XVIII, durante el reinado de Luis XVI y María Antonieta. Caracterizada por su estilo naturalista y escenas llenas de color. En cuanto al mundo textil, era muy común la extravagancia en los trajes, en cuanto a forma y detalles.

NUEVAS TECNOLOGÍAS

Incursión de telares Uso de decoloración horizontales de textil para conseguir lanzadera. tonos pasteles.

Telas a la lionesa provenientes de la India

Estudios sobre la teoría del color.

TRAJE FEMENINO VESTIDO A LA POLONESA. Este vestido estaba hecho con indianas o sedas estampadas con motivos naturalistas. La forma era redondeada en la parte de la cadera. La sobrefalda se recogía para dar un aspecto pomposo. Los colores más utilizados eran tonos pasteles.


VESTIDO A LA FRANCESA Este era un vestido de lujo, usado en ocasiones especiales, elaborado con telas a la lionesa debajo de la falda se ponía un panier el cual daba esa forma ostentosa al vestido. El vestido era construido con pliegues que caían, algunas veces tenían mangas con encajes (pagoda). En la parte superior se usaba un corsé y sobre este se ponía un petillo con moños. Muchos de estos vestidos también poseían una capa que se sostenía con alfileres.

VESTIDO A LA INGLESA. Era un vestido más de uso diario y común. Consistía en un petillo y una chaqueta en la parte superior, la falda era larga y con pliegues. Los tonos pasteles y la tela lionesa también eran usados en estas prendas

PELUCAS

El uso de pelucas empolvadas con peinados excéntricos y muy elaborados era parte de la moda de la época, en hombres y mujeres, en el caso de los hombres los peinados eran más sencillos.


EL TRAJE MASCULINO Este tipo de trajes fue el precursor de los trajes formales actuales. Era una silueta sencilla comparada con la de los trajes femeninos, aun así los trajes tenían detalles ostentosos. Conformado por la chupa (chaqueta) abierta, con detalles y bordados, usualmente hecha de terciopelo o seda, debajo de este venía un chaleco con botones. El culot era un pantalón algo ceñido y que iba hasta la rodilla para dejar ver las medias de seda. Por último se ponían un tipo de pañuelo (chorrera) construido con encajes. ZAPATOS Y ACCESORIOS

Los zapatos eran hechos de tela y tenían bordados y moños, también poseían tacón y no tenían diferencia entre izquierdo y derecho.

Los abanicos fueron muy populares en la época, eran muy elaborados, poseían encajes e oro incrustado.


PALETA DE COLOR

En esta paleta de un retrato de la época hay varias características del estilo Rococó, tales como: Uso de tonos pastel y también de tonalidades más fuertes como los rojos y amarillos.


DETALLES-ROCOCÓ FRANCIAS.XVIII Collar de perlas.

Detalles de encaje en el vestido con motivos naturalistas

Encaje en las mangas.

Paleta de color Tela usada: Seda en color pastel.


MARÍA ANTONIETA ANÁLISIS DE TRAJES Esta película fue estrenada en el año 2006 y dirigida por Sofía Cappola, muestra la vida de la Reina María Antonieta. A continuación se presentarán los análisis a los vestuarios usados a lo largo de la cinta.

TRAJES Uno de los primeros trajes que se nos muestra es aquel usado por María Antonieta, un vestido a la francesa color blanco, este tiene características como la capa en la parte trasera, petillo con moños en la parte posterior del pecho. También se ve que tiene un panier que permite darle forma a la falda y mangas con encaje. En el caso del traje que tiene Luis XVI, tiene una chupa y un chaleco interior con botones decorados, con pantalones hasta la rodilla y calzas. También está usando una peluca empolvada con rulos a los lados, un peinado muy típico de la época en las pelucas masculinas. Ambos trajes cumplen con las características que definen al rococó, a excepción de los materiales usados.

Otro traje usado por María Antonieta es este vestido que se asemeja a uno a la polonesa, la sobrefalda parece estar recogida dando ese aspecto redondeado a la falda, el petillo es más sencillo que en el vestido a la francesa, el color de este es un color pastel. Este traje también cumple con varias características del rococó, sin embargo puede verse muy sencillo comparado al ostentó de la época.


Este vestido que María Antonieta pide que le confeccionen hace referencia al Robe a la reine, un vestido hecho con capas de gasa de algodón que parecia una camisa interior.

Por otro lado, el traje que se usó para la escena del baile de máscaras, no se ve muy bien adaptado, pues posee un toque más que todo moderno, con el uso de tul en las mangas y en la falda, también el color negro no era muy usado para celebraciones, la silueta, aunque se ve voluminosa, no se asemeja a los trajes elegantes de la época.

PELUCAS A lo largo de la cinta podemos ver varios tipos de pelucas empolvadas con peinados extravagantes, en el caso de maría Antonieta, se le ven variedad de peinados a lo largo de la cinta, también a otras mujeres de la corte. En cuanto a las pelucas masculinas, eran un poco más sencillas, pero se adecuan al estilo de la época perfectamente.


ZAPATOS En cuanto a los zapatos vistos en la película, se ven bastante bien logrados, la tela y las decoraciones son acorde, sin embargo se puede observar que en los usados en la película se ve la diferencia entre izquierdo y derecho, algo que no se hacía en la época.

ACCESORIOS Los sombreros y abanicos también tienen presencia a lo largo de la película, sombreros decorados con plumas, flores, cintas etc, que realmente ayudan a elevar la ostentosidad de los trajes. Los abanicos con decoraciones de flores y adornados con joyas también son acordes a la época. También se ven otros accesorios como collares de perlas u otras piedras, aretes y decoraciones de pelucas.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.