DIS
EÑO
renacer
El proyecto arquitectónico tiene como objetivo principal proporcionar un refugio seguro y acogedor para vagabundos en la zona, aprovechando sus conocimientos de las calles para convertirlos en repartidores y evitar la utilización de servicios externos costosos
Se fomenta el uso de la bicicleta como medio de transporte, con un taller incorporado para su mantenimiento y reparación. Los dormitorios, de diferentes tamaños y forma irregular, reflejan la diversidad de las experiencias de los residentes.
La disposición cerrada de los módulos busca transmitir la sensación de protección y pertenencia El diseño contempla espacios comunes, enfermería, caseta de seguridad, y un estacionamiento amplio para bicicletas. La ubicación estratégica con fácil acceso desde dos direcciones garantiza seguridad y practicidad para los vagabundos empleados como repartidores




MUSEO DEL CALZADO

El Museo Gouna, situado en León, Gto , tiene como enfoque principal reflejar la trascendencia de la ciudad en la industria del calzado Explorando la etimología de la palabra "zapato", se encuentra su origen en el latín "sabatum" o "sabbatum". A lo largo del tiempo, esta expresión latina se adaptó para referirse a cualquier tipo de calzado, transformándose finalmente en "zapato" en español.
El diseño del museo busca atraer a los visitantes de una manera no convencional. En lugar de un recorrido lineal, se incorporan "puntos de visión" estratégicos en el centro de ambos semicírculos, donde los usuarios pueden disfrutar de las exposiciones sin la necesidad de seguir una ruta predefinida. Estos puntos elevados permiten un flujo natural de personas y brindan una visión panorámica de las exposiciones, fomentando una experiencia más interesante y práctica
El programa arquitectónico del museo abarca diversas áreas, como estacionamiento en la parte trasera, una entrada principal que conduce a la taquilla y al recibidor, exposiciones y puntos de visión, baños, auditorio, salón de usos múltiples, una pequeña cafetería, oficinas, áreas de trabajadores, conservación, bodega, maquinaria, cuarto de servicio, y la zona de carga y descarga. La disposición de estos espacios se complementa con áreas verdes que promueven un ambiente libre y abierto.
En cuanto a la arquitectura, se destaca la presencia de techos inclinados que cumplen una doble función, proporcionar sombra tanto a los visitantes como a las exposiciones, y permitir la entrada de luz indirecta y ventilación. La disposición de una celosía continua, con su forma ondulante, contribuye a crear una sensación de fluidez
Además, se llevó a cabo un análisis solar para determinar la orientación más adecuada, asegurando un aprovechamiento óptimo de la luz natural








INCLINACIÓN EN TECHOS
Permite el flujo de a re, además de brindar luminosidad Orientados para proporcionar sombre todo el día
FORMAS CIRCULARES
Las curvas y círculos buscan proporcionar un recorrido más fluido y orgánico. Además de tener un panorama de v sión más ampl o del lugar
TERRENO
Se eliminaron las preexistenc as y la rregularidad del terreno.

PUNTOS CLAVE
PUNTOS DE VISIÓN
Tienen el objetivo de brindar un lugar de estar Disfrutar de las exposiciones en un solo lugar y de ahí partir a puntos de interés personal
ÁREAS VERDES
Para mejorar la calidad del aire, así como ofrecer un recorrido más ampl o y natural.





BIM
ARQUITECTURA
Modelado arquitectónico en Revit con metod Casa de dos niveles a partir de un proyecto Este proceso implica la creación de un modelo donde cada elemento interactúa autom garantizando coherencia y eficiencia en el diseñ
Se incorporan detalles como distribución de h escaleras, aberturas, ventanas, puertas y la a patio posterior Además, e hizo uso de m cortina, suelos, acabados, ambientación, herramientas. También incluye información es dimensiones y materiales. Esto facilita la entre el equipo y permite ajustes eficientes proceso de diseño, asegurando la precisión y la todo el proyecto











estructural
El modelado estructural en Revit con metodología BIM para la casa pequeña de un nivel implica la creación de un modelo detallado. Se han incorporado elementos esenciales como zapatas, contratrabes, castillos, columnas, trabes, sistema de losa y suelo Además de los armados correspondientes de cada elemento estructural. Este proceso garantiza la interacción automática de cada componente, asegurando coherencia y eficiencia en el diseño estructural.
La información esencial, como dimensiones y materiales, se integra en el modelo BIM, facilitando el modelado individual y permitiendo ajustes precisos durante el diseño estructural, asegurando la cohesión y precisión del proyecto.

EDUCACIÓN
SUPERIOR Universidad La Salle Bajío, Campus
Campestre, León, Gto.
Carrera de Arquitectura.
(2021 - Actualidad)
BACHILLERATO
Colegio Instituto Laguense, La Salle.
Lagos de Moreno, Jal.
(2018 - 2021)
Ángela Gallardo Estrada
4741240668
angela300103@gmail.com
angelagallardoestradaarch
IDIOMAS
Centro de Lenguas de la Universidad La Salle Bajío.
Inglés Intermedio - Avanzado
EXPERIENCIA profesional
DISEÑO, DIBUJO Y MODELADO
Trabajo de practicante en despacho arquitectónico “Casia Estudio” en modelado arquitectónico. Experiencia en diseño, dibujo, renderizado y trabajo colaborativo.


habilidades digitales
SOFTWARE DE ARQUITECTURA
Autocad
Rhinoceros
SketchUp
Revit
V-Ray
SOFTWARE DE DISEÑO
Photoshop
Canva
SOFTWARES ADICIONALES
Microsoft Word
Microsoft Power Point
Microsoft Excel
OTRAS HABILIDADES
Trabajo en Equipo
Capacidad de Organización
Responsable
Perfeccionista
