Revista industria Conservera Nº75

Page 1



3 SUMARIO 5 EN MI OPINIÓN 6 ENTREVISTA

58 EN EL SECTOR

Entrevista a D. Juan Ignacio Gandarias

6

14 ACTUALIDAD 14 16 18 20 22 24 26 28 32

La AECP visitó ANFACO-CECOPESCA Visita de una Delegación de ANFACO a la sede de la FAO ANFACO se reunió con la Secretaría General del Mar Nuevos incrementos de precios de los envases de hojalata La Fundación Cluster de Conservación de Productos del Mar presentó el Plan de actuación para el 2009 El XI Foro de Pesca Valentín Paz-Andrade se celebró en Vigo Pladimega fracasa y cesa temporalmente su actividad ANFACO recibió la visita del Embajador de Vietnam El Parlamento de Galicia aprueba la nueva Ley de Pesca

68 PROMOCIÓN 68 70 71 72 74

34 COOPERACIÓN EXTERIOR

34 ANFACO-CECOPESCA desarrolla actividades de cooperación en Perú y Ecuador 38 Participación de ANFACO en la primera Misión Empresarial Gallega en Uruguay

76 77 78 79 78

40 UNIÓN EUROPEA

40 Firma formal del Acuerdo de Asociación Económica entre la UE y los países de la región del Caribe

42 CECOPESCA

42 CECOPESCA, centro de excelencia en la investigación 44 El laboratorio de Biología Molecular y Biotecnología de ANFACO-CECOPESCA cierra el año con la consecución de importantes proyectos de I+D+i 46 Calibración de equipos y gestión de la calidad en la industria transformadora

50 PUBLIREPORTAJE

Puesta en marcha del Lateo Tour Interatún incentiva el consumo entre los más jóvenes XXVI Edición de la Exposición Filatélica de Galicia y Portugal Grupo Calvo gana el oro a la eficacia publicitaria 2008 Grupo Calvo presenta sus nuevas hamburguesas y salchichas de atún claro Calvo Luis Escurís Batalla producirá sus packs de atún en braille Bernardo Alfageme lanza al mercado la salchicha de atún Mar de Couso invierte más de medio millón de euros en I+D+i Nueva campaña sobre etiquetado El FROM entrega el premio Anzuelo de Oro

82 MEDIOAMBIENTE

82 Jornada sobre aspectos mediambientales

85 ACUICULTURA

85 Guía de Minimización de Residuos de Acuicultura

86 FERIAS

86 WFE Vigo 2009 88 Barcelona Degusta presenta Paisajes 89 EasyFairs Empack se estrena en Madrid

91 NOTICIAS

50 INTERATÚN: La representación de la Industria Atunera

90 91 92 93

52 I+D+i

52 ANFACO-CECOPESCA y AER-ATP organizaron la jornada ”Tecnología y Automatización de Procesos” 54 ANFACO-CECOPESCA colabora en el Programa Innoescena de la Fundación InnovaPyme Galicia 56 La Fundación Cluster para la Conservación de Productos del Mar y ANFACO-CECOPESCA organizan, con la colaboración de la Dirección Xeral de I+D+i

Presentación del libro “Conservas de Pescado” Nuevas incorporaciones en la web del Ministerio Caixanova apoya a la industria conservera ANICP y ANFACO se reúnen para analizar la situación

94 LISTA DE ASOCIADOS 94 GUIA DE ANUNCIANTES

INDUSTRIA CONSERVERA FUNDADA EN 1934

REVISTA BIMESTRAL DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE FABRICANTES DE CONSERVAS DE PESCADO Y MARISCOS (ANFACO) A Ñ O 1 6 - D I C I E M B R E 2 0 0 8 - N º. 7 5 DIRECTOR: JUAN M. VIEITES BAPTISTA DE SOUSA REDACCIÓN: JOSÉ CARLOS CASTRO NEILA PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD: JOSÉ R. DOMÍNGUEZ VARELA ADMINISTRADOR: JOSÉ R. DOMÍNGUEZ VARELA COLABORADORES: FELICIDAD FERNÁNDEZ ALONSO CARLOS REBOREDO BARREIRO XOSÉ RAMÓN VÁZQUEZ PÉREZ MARTA AYMERICH CANO CORINA QUINTELA PORRO GONZALO OJEA RODRÍGUEZ MARTÍN SOBRADO TABOADA

EDITA: ANFACO Carretera Colegio Universitario, nº 16 Telf.: 986 46 93 01 - 986 46 93 30 Fax: 986 46 92 69 36310 VIGO (España) e-mail:jccastro@anfaco.es http://www.anfaco.es DIRECCIÓN TÉCNICA Y ADMINISTRATIVA:

PUBLYCOM Avda. Florida, 59-1º Puerta 2 Apartado: 6.187 Telf.: 886 135 094 Fax: 886 135 094 36210 VIGO e-mail: publycom@publycom.es DEPÓSITO LEGAL: VG 618 - 1994 IMPRIME: GRÁFICAS ANDURIÑA

Esta publicación no se identifica necesariamente con las opiniones expresadas por sus colaboradores y, por tanto, no se hace responsable de las mismas. Se permite la reproducción total o parcial de los textos siempre y cuando se cite su fuente de procedencia.

SUMARIO

58 Creación de una marca para garantizar la calidad y procedencia del bonito del norte 59 Fallecimiento de D. Andrés Barros Dacosta 60 TACORE optimiza un método de congelación clásico: la congelación por salmuera 62 Las actividades de pesca-turismo, una opción para la diversificación del sector pesquero 64 La Xunta aprueba las ayudas para la mejora de las instalaciones de dos empresas de transformación 66 Nortindal Sea Products presentó sus nuevos productos 67 Kinarka adquiere un certificado referente al hielo líquido



EN DEFENSA DE LA CONSERVA DE PESCADO Siempre me ha fascinado el interés que se manifiesta sobre todo durante los coloquios que siguen a mis intervenciones en ocasionales conferencias, por saber qué diferencias considero que existen entre una conserva de pescado y el mismo pescado en sí. Puedo entender de donde viene el interés de delimitar ambos productos y por eso siento un hondo desconcierto cuando, al escuchar esa pregunta sobre la diferenciación, respondo que todos son productos que provienen del mar. Lo creo firmemente, además, el propio término conserva viene de “conserve” desarrollado por Nicolas Appert en tiempos de Napoleón, o sea, conservar algo. Es lo que todos hacemos cuando extraemos del mar un producto pesquero. Es la mejor manera de disponer de un alimento en las mejores condiciones para realizar las artes culinarias y preparar después un alimento con las mejores características gastronómicas. Es, prolongar más allá un pescado recién capturado. Las exigencias de la vida cotidiana obligan a muchos de nosotros a cumplir rigurosos horarios de trabajo y períodos estrictos de tiempo ¿Quién tiene hoy mucho tiempo, si no ocasionalmente o en vacaciones, para dedicarle a las comidas? Muy pocos. De modo que, en mi opinión las conservas de pescado vienen a ocupar un espacio muy importante en el mundo de la alimentación. Pero el recorte de tiempo, no es, a la postre, un inconveniente insalvable para disfrutar de un buen almuerzo o cena. Cualquiera de nosotros, humildes consumidores, al degustar una conserva de pescado nos asomamos a mundos de variedad, calidad, de nutrición y de seguridad alimentaria entre otros; que si no las consumimos por nosotros mismos difícilmente podremos conocerlas en profundidad. Porque al final, todos al comer ponemos en juego nuestros sentidos: olfato, vista, gusto,… Y en el mundo de las sensaciones, no hay conservas o pescado, hay seres humanos, naturaleza viva, que perciben las cosas con mayor o menor intensidad. Las diferencias y las auténticas alternativas.

IN DEFENCE OF THE CANNED FISHERY PRODUCTS I have always been fascinated by the interest about the discussions that continue to my interventions in occasional conferences, in order to know what differences I consider that exist between canned fishery products and the fish itself. I can understand where the interest comes from defining both products and that’s why I feel a deep uncertainty when, listening to this question about the differentiation, I answer that they are products that come from the sea. I firmly believe it, therefore, the term canned comes of “conserve” developed by Mr.Nicolas Appert from Napoleon´s time, that is, to preserve something. It is what anyone makes when we extract from the sea a fishery product. It is the best way of having food in the best conditions to carry out the culinary skills and to prepare food with the best gastronomic characteristics. It is to extend the fish just caught. The daily life requirements force to fulfil rigorous schedules and strict time periods: Who has a lot of time, if not occasionally or in holidays, to dedicate to the meals? Not many people. In my opinion, the canned fishery products have a very important role in the food worldwide. However, the time reduction is not, at least, a disadvantage for enjoying a good lunch or dinner. Anyone, humble consumers, tasting canned fishery products, we appear to worlds of variety, quality, of nutrition and of food security between others; that if we do not consume them for ourselves hardly we will be able to know them in depth. At the end, everybody puts one’s senses at stake: smell, sight, taste… And in the sensations world, there is no canned fishery products or fish, there are human beings, living nature, which perceive them with major or minor intensity. The differences and the authentic alternatives.

E N T R E V I S TA

in my opinion

5

diciembre 2008


E N T R E V I S TA / I N T E R V I E W

“Los países del sudeste asiático siempre serán una competencia importante” “Southeast Asian countries will always be an important competitors” D. Juan Ignacio Gandarias Director General de Ordenación Pesquera. Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino “La industria de transformación y las empresas comercializadoras deben potenciar la búsqueda de nuevos mercados interiores y exteriores” “La principal apuesta para garantizar la rentabilidad futura del sector pesquero pasa necesariamente por la innovación tecnológica” “La industria de transformación española es uno de los escalones productivos más importantes del conjunto del sector pesquero” “El consumo de productos pesqueros ha alcanzado en el ámbito nacional unos niveles difíciles de superar”

6

diciembre 2008

¿Cuál es la situación actual de la industria conservera y que perspectivas futuras tiene? Tal como expone en el Libro Blanco de la Pesca, en el sector pesquero español se están cumpliendo inexorablemente las leyes de la economía en relación con el desarrollo de los países y sectores económicos. A mediados de la década de los años 70 en España la significación económica y social de la pesca marítima y del marisqueo, dentro del sector de la pesca, era sensiblemente más importante que la del resto de subsectores. El crecimiento de la producción de la industria de transformación de pescado en España, ha supuesto una necesidad creciente de abastecimiento de materias primas para el desarrollo de estas producciones. En los últimos diez años, la evolución de las capturas de pesca de la flota nacional ha disminuido notablemente, aproximadamente de un 35% entre 1995 y 2004, por lo que debe abastecerse nuestra industria de transformación de pescado por materias primas procedentes del exterior, bien de países comunitarios o de terceros países. La industria de transformación española es, sin lugar a dudas, uno de los escalones productivos más importantes del conjunto del sector pesquero español. Su dimensión actual cifra su producción en el orden de las 900.000 toneladas anuales con un valor al coste de los factores superior a los 3.100 millones de euros y con una generación de empleo, renta y demanda de exportación altamente significativa.

“The canned fish industry and commercialised companies should promote the search of new domestic and international markets” “The main bet to guarantee the future profitability of the fishing sector happens necessarily for the technological innovation” “The Spanish canned fish industry is one of the most important productive steps of the fishing sector as a whole” “The consumption of fishery products has reached difficult levels to overcome in the domestic market”


En España la transformación de los productos pesqueros es uno de los más importantes subsectores de la Unión Europea. Junto con Francia, representan aproximadamente el 22 % de la producción comunitaria, y emplea a un elevado número de trabajadores (22.248) (Fuente: INE. Encuesta Industrial de Empresas año 2006), la mayor parte de las cuales se concentran en Galicia y País Vasco.

What is the current situation of the canned fish industry and its future outlook?

En cuanto a la industria conservera, tras emprender procesos de concentración y de renovación, ha incrementado sustantivamente la producción y las ventas. Más del 60 % de su producción se centra en atún, seguida de sardina, y mejillón.

In the middle of the 70´s, in Spain, the economic and social significance of the marine and shell fishing, inside the fishing sector, was perceptibly more important than the other sub-sectors. The growth production of the canned fish industry in Spain, has supposed an increasing need of supplying of raw material for this production developments.

E N T R E V I S TA / I N T E R V I E W

*Tabla. Fuente SGM / *Bar chart. Source SGM

According to the “White Book of Fishing”, in the Spanish fishing sector, the laws of the economy are fulfilled inexorably as regards the development of the countries and economic sectors.

In the last ten years, the catches evolution of the national fleet has decreased significantly, approximately 35% between 1995 and 2004; consequently, our industry should stock up raw material from communitarian countries or third countries. The Spanish canned fish industry is, undoubtedly, one of the most important productive steps of the whole Spanish fishing sector. Its current dimension estimated its production in 900.000 tons per year with a value/cost of the factors superior to 3.100 million euros and with a job creation, revenue and export demand highly significance. In Spain, the processing fishery products is one of the most important subsections of the European Union. Together with France, they represent approximately 22 % of the communitarian production, and use a high number of workpeople (22.248)(Source: INE. Encuesta Industrial de Empresas año 2006), the majority concentrates on Galicia and Basque Country. Regarding the canned fish industry, after tackling processes of concentration and of renewal, has increased the production and the sales. More than 60% of its production concentrates on tuna, followed by sardine, and mussel.

7

diciembre 2008


E N T R E V I S TA / I N T E R V I E W 8

diciembre 2008

D. Juan Ignacio Gandarias, Director General de Ordenación Pesquera.

Actualmente hay en España 808 empresas en la industria de transformación de pescado. De ellas, 142 son empresas unipersonales, sin asalariados, y 290 (un 36% del total) son empresas con menos de diez asalariados, lo que da idea del enorme nivel de atomización de esta industria, y conduce a verificar uno de los principales problemas con el que se deberá enfrentar en el futuro.

Nowadays, there are 808 companies in the processing fishery industry in Spain. 142 are sole proprietorship, without wage earners, and 290 (36 % of the total) are companies with less than ten wage earners, what gives idea of the enormous level of atomization of this industry, and it drives to verify one of the main problems which will have to face in the future.

Como resultado del proceso de consulta y asesoramiento con todos los agentes participantes en la actividad pesquera española, se celebraron diferentes reuniones para la elaboración del Libro Blanco de la Pesca en materia de la comercialización y transformación de los productos de la pesca. En cuanto a las conclusiones que se han recogido en este libro se expone que el consumo de productos pesqueros ha alcanzado en el ámbito nacional unos niveles difíciles de superar. Esto supone una necesidad por parte de la industria de transformación y empresas comercializadoras de potenciar la búsqueda de nuevos mercados interiores y exteriores. Las alianzas entre empresa, nacionales o transnacionales, deberán reforzarse para garantizar la comercialización de los productos en el mercado global.

As result of the consulting and advising process with all the agents taking part in the Spanish fishing activity, different meetings were celebrated for making the White Book of Fishing on the subject of the commercialization and processing of fishery products. According to the conclusions that have been gathered in this book, is presented that the fishery products consumption has reached difficult levels to overcome in the domestic market. It supposes that the canned fish industry and commercialised companies shoud promote the search of new domestic and international markets. The alliances between companies, national or international companies, will have to be reinforced to guarantee the commercialization of products on the global market.

Se deben potenciar las ventas hacia el sector de la hostelería y restauración y el desarrollo del e-business, así como las campañas de marketing activo, la comercialización de nuevos productos y la promoción y distribución de productos españoles en el exterior.

The sales should be promoted towards the catering and restaurant sector and the development of e-business, as well as the campaigns of active marketing, the commercialization of new products and the promotion and distribution of Spanish products in the international market.

Como resumen, estas propuestas de actuación ante el futuro se centran en la potenciación de marcas diferenciadas, signos distintivos y productos certificados; el conocimiento de los hábitos de consumo a través de estudios de mercado, la mejora en la calidad y seguridad alimentarias, la trazabilidad de los productos, el desarrollo de nuevas tecnologías, así como el mantenimiento de un alto consumo per cápita en la población española.

To sum up, these future performance proposals concentrate on the promotion of different brands, distinctive signs and certified products; the knowledge of the consumption habits across market researches, the food quality and safety improvement, the products traceability, the development of new technologies, as well as the maintenance of a high consumption per capita in the Spanish population.


How have the structural funds affected in the canned fish industry development?

Es incuestionable que España ha sido uno de los principales países perceptores de los fondos IFOP durante el período 2000-2006. Este Instrumento Financiero de Orientación de la Pesca (IFOP) fue creado específicamente para contribuir al logro de los objetivos establecidos en la política pesquera común (PPC), para ayudar a la reestructuración del sector (y también de la industria conservera) y fomentar el desarrollo de las zonas costeras en las que la pesca constituye un elemento clave de la actividad económica, lo que ha permitido consolidar e impulsar importantes cimientos en el sector pesquero español durante esos 7 años.

It is unquestionable that Spain has been one of the main countries which received FIFG funds during the period 2000-2006. The Financial Instrument for Fisheries Guidance (FIFG) was created specially to contribute to the achievement of the targets established in the Common Fishing Policy (CFP), to help to the restructuring of the sector (and also of the canned fish industry) and to encourage the development of the coastal zones in which the fishing constitutes a key element of the economic activity, what has allowed to consolidate and promote important foundations in the Spanish fishing sector during these 7 years.

Las ayudas públicas totales destinadas a las acciones del eje 3 referidas a la industria de transformación y comercialización de las regiones 1 y del resto, incluyendo fondos IFOP y financiación nacional, fueron en ese período de 485,93 millones de euros.

The total public aids destined for the actions of the axis 3 referring to the canned fish and commercialization industry of the regions 1 and of the rest, including FIFG funds and national financing, were in this period for 485, 93 million euros.

No obstante, esa notable contribución al desarrollo nacional se halla ante una nueva realidad como es el Fondo Europeo de la Pesca cuyo Segundo Eje prioritario recoge las actuaciones en el ámbito de la acuicultura, transformación y comercialización de los productos de la pesca.

Nevertheless, this notable contribution to the national development is a new fact as is the European Fisheries Fund (EFF) which second priority axis gathers the performances in the aquaculture area, processing and commercialization of fishery products.

Para España, se ha previsto como ayuda pública en el eje de transformación y comercialización para las Regiones de Convergencia una dotación total de 247

For Spain, there has been foreseen like public aid in the axis of processing and commercialization of fishery products for the Convergence Regions a total budgetary

E N T R E V I S TA / I N T E R V I E W

¿Cómo han incidido los fondos estructurales en el desarrollo de la industria conservera?

9

diciembre 2008


E N T R E V I S TA / I N T E R V I E W 10

abril 2008

millones de euros entre el resultado de la financiación nacional y de los fondos FEP; mientras que la ayuda pública para las Regiones de no Convergencia de ese eje prevé alcanzar la cantidad total de 139 millones de euros.

allocation of 247 million euros between the result of the national financing and of the EFF funds; while the public aid for the Not Convergence Regions of this axis foresees to reach the total quantity of 39 million euros.

¿Qué acciones desarrolla la Secretaría General del Mar para potenciar la competitividad del sector?

What actions does the General Secretary of the Sea develop to promote the competitiveness of the sector?

Con el fin de mantener la competitividad del sector pesquero español, desde la pasada legislatura se vienen planificando diferentes actuaciones que durante la presente legislatura continuarán su desarrollo.

In order to support the competitiveness of the Spanish fishing sector, from the past term there have being planned different performances that during the present term will continue its development.

En este sentido, la principal apuesta para garantizar la rentabilidad futura del sector pesquero pasa necesariamente por la innovación tecnológica.

In this way, the principal bet to guarantee the future profitability of the fishing sector happens necessarily for the technological innovation.

Se viene potenciando en este año la Red de Oficinas de Innovación Tecnológica (Oficinas PESCAPLUS) que mantiene la Secretaría General del Mar, y que constituyen un instrumento imprescindible para ayudar al sector al desarrollo de iniciativas tecnológicas y al asesoramiento empresarial.

There has being promoted in this year the office Network of Technological Innovation (Offices PESCAPLUS) that the General Secretary of the Sea supports, and that constitute an essential instrument to help to the sector to the development of technological initiatives and to the managerial advice.

Durante 2008 se ha puesto en marcha el Fondo de Diversificación Económica, que tendrá una dotación total de 21 millones de euros y cuya gestión recae en SEPIDES. En el presente ejercicio ya se ha abierto la primera convocatoria por un importe de 11 millones de euros donde todas las empresas pesqueras y acuícolas españolas podrán acceder a esta ayuda. Este fondo se une al fondo de 20 millones de euros para avales y garantías que, gestionado por TRANSAVAL, ya se había instituido.

During 2008, there has been started the Diversification Economic Fund, which will have a total budgetary allocation of 21 million euros and which management has SEPIDES. In the present exercise the first announcement has already made to the value of 11 million euros where all the Spanish fishing and aquaculture companies will be able to gain access to this aid. This fund joins the fund of 20 million euros for guarantee that, managed by TRANSAVAL, already had been instituted.

Se ha producido una estrecha colaboración con el sector para establecer estrategias ante el hecho de que en muchas regiones del mundo se han iniciado procesos de integración económica con objeto de adaptarse al proceso global y mejorar sus condiciones para establecer relaciones comerciales, en el marco de las normas de la Organización Mundial de Comercio. La Comunidad Europea está negociando con diversas regiones para establecer acuerdos de libre comercio.

A close collaboration with the sector has been taken place to establish strategies due to many regions of the world have begun economic integration processes in order to adapt themselves to the global process and to improve its conditions to establish commercial relations, in the regulation frame of the WTO. The European Community is negotiating with diverse regions to establish free trade agreements.

Durante 2007 y 2008, se vienen ejecutando el Plan de Acción de la Calidad de los Productos Pesqueros, que conlleva el desarrollo de actuaciones en materia de seminarios, conferencias, estudios y elaboración de guías, que contribuyan a la valorización de los productos de la pesca. ¿Cree usted que la globalización del abastecimiento y del mercado de las conservas es beneficiosa? El subsector de la conserva de los productos de la pesca y de mariscos es un claro ejemplo de la globalización e internacionalización en esta industria de la transformación. En el ámbito de la Unión Europea, las empresas están haciendo frente a una fuerte competencia del mercado asiático, donde los costes de producción son significativamente más bajos que los de las empresas comunitarias y deben cumplir una rigurosa normativa higiénico-sanitaria, de protección del Medio Ambiente, y en el ámbito laboral. Estas realidades están generando una clara preocupación en los países de la Unión donde se realizan importantes inversiones de capital con objeto de ofrecer productos de calidad y donde hay un compromiso a favor de la seguridad alimentaria de los consumidores finales,

During 2007 and 2008, there has being executed the Quality Action Plan of Fishery Products, which bears the performances development on the subject of seminars, conferences, studies and making of guides, that contribute to the valuation of fishery products. Do you think that the globalisation of the canning supply and market is positive? The subsection of the canned fish industry is a clear example of globalisation and internationalization in this industry. In the European Union field, the companies are facing to a strong competitiveness of the Asian market, where the production costs are significantly lower than those of the communitarian companies and it should fulfil a rigorous hygienic-sanitary regulation, of environmental protection environment, and in the labour aspect. These facts are generating a clear worry in the European Union countries, where important investments are carried out in order to offer quality products and where there is a commitment in favour of the food safety for the final consumers, so that the fishery products proceeding from other countries fulfil the same game rules.



E N T R E V I S TA / I N T E R V I E W

para que los productos de la pesca procedentes de otros países cumplan con las mismas reglas de juego. Por tanto, el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino defiende el abastecimiento universal de los mercados de los productos de la pesca y de la acuicultura, a partir de una gestión sostenible de los recursos marinos, con actuaciones de lucha contra la pesca ilegal donde la trazabilidad de los productos sea una garantía en el origen y recorrido de la cadena de producción de la materia prima para excluir los productos procedentes de la pesca IUU, y donde se ejerza un cumplimiento por todos los países de la normativa internacional en materia de seguridad alimentaria. ¿Cree usted que el consumidor conoce y valora las propiedades, valores nutricionales, ...etc. de las conservas de pescados y mariscos? ¿Se reflejan estas propiedades en el precio de la conserva? Son indudables los esfuerzos de la Secretaría General del Mar que, a través de las campañas de promoción y difusión institucionales o del propio sector español, está llevando a cabo para el reconocimiento mundial de que el pescado es un componente fundamental en una dieta saludable. Es necesario continuar con ese trabajo de promoción e información a todos los consumidores desde los más pequeños hasta los mayores. Los últimos datos de consumo alimentario en España, procedentes del estudio de hábitos de consumo del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, indican que el consumo anual de productos pesqueros en 2006 ascendía a 36,66 Kg por persona. Por otra parte, las cifras del consumo mundial per cápita de pescado han aumentado, según datos de la FAO, durante las cuatro últimas décadas, de 9,0 kg en 1961 a la cifra estimada de 16,5 kg en 2003. Este creci-

12

diciembre 2008

Therefore, the Ministry of Environment, Rural and Marine Affairs defends the universal supplying of markets of the fishery products, from a sustainable management of marine resources, with struggle performances against the illegal fishing where the traceability of the products is a guarantee in the origin and around the production chain of the raw material to exclude the products proceeding from the fishing IUU, and where a fulfilment is exercised by all countries of the international regulation on the subject of food safety. Do you think that the consumer knows and values the canning properties, nutritional advances, etc? Are these properties showed in the price of the canned fishery products? There are undoubted efforts which the General Secretary of the Sea, across the institutional campaigns of promotion and diffusion, is carrying out for the world recognition of which the fish is a fundamental component in a healthy diet. It is necessary to continue with this work of promotion and information all the consumers from the youngest to the elderly people. According to the consumption habits study of the Ministry of Environment, Rural and Marine Affairs, the recent consumption data in Spain indicates that the annual fishery products consumption in 2006 increased to 36,66 Kg per person. On the other hand, the numbers of the world consumption fish per capita have increased from 9.0 Kg in 1961 to 16,5 kg in 2003, according to FAO data. This growth is caused by China, due to it is believed that its participation in the world fishing production increased from 21% in 1994 to 34% in 2003, year in which the fishery products supply per capita was approximately 25,8 kg. If China is excluded, the world fish supply per capita is 14,2 kg, almost equally to the middle of the decade of


Los niveles de nutrición han mostrado tendencias positivas a largo plazo, ya que en todo el mundo ha aumentado el suministro medio de calorías por persona (un aumento del 16 por ciento desde 1969-71 hasta alcanzar 2 795 kcal/persona/día en 2000-02, con un incremento superior al 25 por ciento en el promedio de los países en desarrollo), así como la cantidad de proteínas por persona (de 65,1 g en 1970 a 76,3 g en 2003). De igual modo, el ámbito asistencial el apoyo a la pesca y la acuicultura como elemento nutricional está siendo fundamental en el desarrollo de las potencialidades de los países menos desarrollados. Nos encontramos ante una coyuntura donde la alimentación y la gastronomía serán los instrumentos fundamentales para la concepción y desarrollo de las políticas en materia de pesca sostenible. ¿Qué le pareció la organización de la III Conferencia Mundial de las Conservas por parte de ANFACO el pasado mes de Septiembre? ¿Cree usted que es útil para fomentar el diálogo en el sector? La celebración de la III Conferencia Mundial de las Conservas de Pescados y Mariscos, realizada el 15 y 16 de septiembre del 2008 en Vigo, permite la consolidación de un magnífico escenario internacional, y con amplio margen de crecimiento, para fomentar y potenciar el desarrollo del sector, así como el impulso de un foro de diálogo y de intercambio de experiencias. La Secretaría General del Mar a través de su participación en esta tercera edición ha puesto de relieve la necesidad de plantear una estrategia competitiva para abordar acciones comerciales encaminadas a la penetración de las conservas españolas en nuevos mercados, y el fomento de alianzas mercantiles. ◗

1980. According to the preliminary FAO estimations in 2004, registered a light increase of the world supply of fish per capita to approximately 16,6 kg. It indicates that the world food consumption per capita has been improving also in the last decades. The nutrition levels have showed long-term positive trends, since in the whole world the average calories supply has increased per person (an increase of 16 % from 1969-71 up to reaching 2 795kcal/person/ day in 200002, with a higher increase of 25 % in the average of the developing countries), as well as the proteins quantity per person (from 65,1 g in 1970 to 76,3 g in 2003). Likewise, the support to the fishing and aquaculture sector as nutritional element is fundamental in the developments of the developing countries. In this current situation, the feeding and the gastronomy will be the main concepts for the policy development concerning to sustainable fishing. What do you think about the III Worldwide Conference on Fish and Seafood Canning hold in September? Do you think that is useful to enhance the dialogue sector? The III Worldwide Conference on Fish and Seafood Canning, celebrated on 15th and 16th September 2008, allows the consolidation of a fantastic international situation, and with a wide growth margin, not only to encourage and to promote the sector development, as well as the impulse of a dialogue forum and experience exchange. The General Secretary of the Sea participated in this third edition and has emphasized the need to increase a competitive strategy to deal with commercial actions in order to introduce Spanish canned fishery products to new markets, and the promotion of commercial alliances. ◗

E N T R E V I S TA / I N T E R V I E W

miento se debe principalmente a China, ya que se estima que su participación en la producción pesquera mundial aumentó del 21 por ciento en 1994 al 34 por ciento en 2003, año en el que su suministro de pescado per cápita fue de unos 25,8 kg. Si se excluye China, el suministro mundial de pescado per cápita es de 14,2 kg, cifra casi igual a la de mediados del decenio de 1980. Según las estimaciones preliminares de FAO en 2004, se registró un ligero aumento del suministro mundial de pescado per cápita a unos 16,6 kg. Ello indica que el consumo mundial de alimentos per cápita ha ido mejorando también en los últimos decenios.

13

diciembre 2008


La Agencia Europea de Control de la Pesca visitó ANFACO-CECOPESCA ACTUALIDAD

El Director Ejecutivo de la Agencia Europea, Mr. Harm Koster se reunió con la Secretaría General de ANFACO

D. Álvaro Pérez-Lafuente, Presidente de ANFACO y D. Juan M. Vieites, Secretario General de ANFACO recibieron a la representación de la Dirección General de la Agencia Europea de Control de la Pesca, encabezada por su Director Ejecutivo, Mr. Harm Koster, junto con Pedro Galache, Jefe de Unidad, Dña. Patricia Sánchez, y Dña. Clara Fernández.

14

diciembre 2008

La dirección de la Agencia Europea de Control de la Pesca, instalada en Vigo desde el pasado 19 de julio del 2008, visitó el viernes 31 de octubre las instalaciones de ANFACO-CECOPESCA. D. Álvaro Pérez-Lafuente, Presidente de ANFACO y D. Juan M. Vieites Baptista de Sousa, Secretario General de ANFACO, recibieron a Mr. Harm Koster, Director Ejecutivo de la Agencia Europea de Control de la Pesca, quién vino acompañado por D. Pedro Galache, Jefe de Unidad, Dña. Patricia Sánchez y Dña. Clara Fernández, quienes tras ser informados de la situación actual y perspectivas futuras de la industria conservera y transformadora de productos del mar, realizaron un recorrido por las instalaciones de ANFACO-CECOPESCA con el fin de conocer el funcionamiento de sus departamentos y áreas y los servicios que se prestan a dicha industria desde la organización sectorial representativa de la misma y su centro tecnológico de referencia nacional e internacional en los temas científico-técnicos y de innovación relacionados con la conservación de productos de la pesca y la acuicultura. En esta visita, además de conocer las instalaciones de ANFACO-CECOPESCA, se informó a los representantes de la Agencia Europea de Control de la Pesca acerca del papel que ANFACO desarrolla como patronal que representa a la industria transformadora de la pesca y la acuicultura, así como su papel dinamizador de cara a potenciar la competitividad de las empresas de este sector, el cual tiene una importancia estratégica en zonas especialmente dependientes de la pesca.

La Agencia Europea de Control de la Pesca desarrolla su actividad en temas tan relevantes como la coordinación y el control de la pesca de los Estados miembros así como en lo relativo a la aplicación de las normas de la Política Pesquera Común (PPC). Uno de los principales pilares estratégicos en los que se basa la labor de la Agencia Europea de Control de la Pesca radica en el compromiso con la conservación y racionalización de las actividades pesqueras en su conjunto. Por ello, ANFACO apoya esta importante labor que lleva a cabo el organismo comunitario, así como las medidas de disuasión, control y sanción que se están articulando para tratar de erradicar la pesca ilegal, no declarada y no certificada. Como organismo ejecutivo independiente, la Agencia trabaja conjuntamente con la Comisión Europea, los Estados Miembros, los Consejos Asesores Regionales y también, en su caso, con terceros como las Organizaciones Regionales de Pesca. Cada organismo desempeña un papel concreto en la consecución de una política pesquera lo más sostenible posible. La creación de la Agencia ha sido diseñada para mejorar la cooperación y asegurar que la legislación sea implementada de una forma sistemática, uniforme y efectiva. Para ello, la competencia de la Agencia no se remite solo a la cooperación operacional del control pesquero en aguas comunitarias de los Estados Miembro, aunque estas son su primera prioridad, con una superficie que cubre desde el Mar Negro al este, al Atlántico al


La Unión Europea está obligada por una serie de acuerdos internacionales y por su participación en las Organizaciones Regionales de Pesca (ORP) llevar a cabo controles e inspecciones en buques operando fuera de aguas comunitarias. Esto es especialmente relevante para la Organización de Pesca del Atlántico Nordeste (EAFC) y la Organización de Pesca del Atlántico Noroeste (NAFO).

Estructura Organizativa La Agencia Comunitaria de Control de la Pesca esta gobernada por el Consejo de Administración que consiste en seis representantes de la Comisión y veintisiete por cada uno de los Estados Miembros. Su Presidente es D. Macelo Vasconcelos, representante de la Comisión y exsecretario de Estado en Portugal. El Director Ejecutivo, D. Harm Koster, es responsable de la ejecución de las actividades operacionales de la agencia se encarga de proponer el presupuesto anual y el plan de trabajo después de consultar a la Comisión Europea y a las autoridades nacionales. El Consejo Asesor, compuesto por los diferentes agentes implicados en la pesca, surge como una de las medidas que desprende la Política Pesquera Común de 2002 en la que se decide involucrar y participar a la industria pesquera en la toma de decisiones. ◗

The Community Fisheries Control Agency (CFCA) visited ANFACO-CECOPESCA The Executive Director of the Community Agency, Mr. Harm Koster met the General Secretary of ANFACO The Community Fisheries Control Agency (CFCA), European Union body established in 2005, visited ANFACO-CECOPESCA on 31st October 2008. The main aim of the Community Agency is to organise operational coordination of fisheries control and inspection activities by the Member States and to assist them to cooperate so as to comply with the rules of the Common EU Fisheries Policy in order to ensure its effective and uniform application.

ACTUALIDAD

oeste y desde el Báltico al norte al Mediterráneo al sur. Su misión cubre todas las zonas donde haya un buque europeo.

In this visit, in addition to knowing the ANFACOCECOPESCA facilities, Mr. Juan M. Vieites, General Secretary of ANFACO, informed the representatives of the European Agency about the role which the Association develops, as well as its revitalizing role in order to promote the competitiveness of the companies of this sector, which one has a strategic importance in all areas of the fishing sector.

15

diciembre 2008

De izquierda a derecha: D. Juan M. Vieites, Secretario General de ANFACO, Mr. Harm Koster, Director Ejecutivo de la Agencia Europea de Control de la Pesca, y D. Álvaro Pérez-Lafuente, Presidente de ANFACO.

Durante la visita se recorrieron las instalaciones de CECOPESCA.

Mr. Harm Koster, Director Ejecutivo de la Agencia Europea de Control de la Pesca.


ACTUALIDAD

Visita de una Delegación de ANFACO a la sede de la FAO y a la embajada de España ante la Santa Sede en Roma ANFACO tuvo la oportunidad de exponer la situación actual y futura del sector conservero en España al Director de Industrias Pesqueras de la FAO, D. Grimur Valdimarsson y al Subdirector General del Departamento de Pesca de la FAO, D. Ichiro Nombra

16

diciembre 2008

Una delegación de ANFACO compuesta por D. Álvaro Pérez-Lafuente, Presidente de ANFACO, D. Juan M. Vieites, Secretario General de ANFACO, D. Félix Conde Rodríguez, Presidente de Conservas del Noroeste, S.A. D. José Luís Calvo Pumpido, Presidente de Grupo Calvo, visitó la sede de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

Los días 4 y 5 de noviembre de 2008 una delegación de ANFACO viajó a Roma para visitar la sede de la FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación- y a la Embajada de España ante la Santa Sede. La delegación de ANFACO estuvo compuesta por D. Juan M. Vieites, Secretario General de ANFACO, D. Álvaro Pérez-Lafuente Bóveda, Presidente de ANFACO, D. José Luís Calvo Pumpido, Presidente de Grupo Calvo y D. Félix Conde Rodríguez, Presidente de Conservas del Noroeste, S.A. El programa de trabajo de esta visita incluyó entrevistas con diferentes representantes de la FAO y otras instituciones. Así, el día 4 de noviembre la representación de ANFACO visitó la Embajada de España ante la Santa Sede, aprovechando la ocasión para entrevistarse con D. Francisco Vázquez, Embajador de España ante la Santa Sede. Ese mismo día, por la tarde, el Embajador de España en Italia recibió a la delegación de ANFACO donde trataron diversos puntos de interés para ambas partes.

El 5 de noviembre de 2008, la delegación de ANFACO tuvo la oportunidad de intercambiar puntos de vista y exponer la situación actual y futura del sector transformador de productos del mar y acuicultura en España al Director de Industrias Pesqueras de la FAO, D. Grimur Valdimarsson y al Subdirector General del Departamento de Pesca de la FAO, D. Ichiro Nombra. Asimismo, D. Grimur Valdimarsson, subrayó la necesidad imperiosa que todos los agentes del sector pesquero presten atención a las cuestiones medioambientales, y añadió que la pesca sostenible no llega tan solo desde los gobiernos o de los colectivos ecologistas, sino del propio mercado. Como broche final de la visita, diferentes representantes de la FAO encabezados por D. Jose Mª Sumpsi, Subirector General de la FAO y Responsable del Departamento de Cooperación junto con otros responsables de la cooperación con España ofrecieron a la representación de ANFACO un recorrido por las instalaciones de la FAO. ◗


De izquierda a derecha: D. Álvaro Pérez-Lafuente, Presidente de ANFACO, D. Alberto López García-Asenjo, Representante Permanente Adjunto ante la FAO, D. José María Sumpsi, Subdirector General de la FAO, D. Juan M. Vieites, Secretario General de ANFACO, y D. Félix Conde Rodríguez, Presidente de Conservas del Noroeste, S.A.

ANFACO had the opportunity to discuss the current and future situation of the Spanish canned fishery industry to Mr. Grimur Valdirmarsson, Director of Fishery Industry, and Mr. Ichiro Nombra, Deputy Director of the FAO Fishery Division On 4th and 5th November 2008, a delegation of ANFACO visited the head office of the FAO - Food and Agriculture Organization of the United Nations - and the Embassy of Spain in the Holy See in Rome.

D. Grimur Valdimarsson, Director de Industrias Pesqueras de la FAO, en el centro, junto con la delegación de ANFACO.

ACTUALIDAD

ANFACO visited the headquarters of the FAO and the Embassy of Spain in the Holy See in Rome

The work program included interviews with FAO representatives and other institutions. ANFACO had the opportunity to discuss the current and future situation of the Spanish canned fishery industry to Mr. Grimur Valdirmarsson, Director of Fishery Industry, and Mr. Ichiro Nombra, Deputy Director of the FAO Fishery Division. ◗

17

diciembre 2008

De izquierda a derecha: D. Álvaro Pérez-Lafuente, Presidente de ANFACO, D. Félix Conde Rodríguez, Presidente de Conservas del Noroeste, S.A., D. Juan M. Vieites, Secretario General de ANFACO, D. Francisco Vázquez, ex Alcalde de A Coruña, y D. José Luís Calvo Pumpido, Presidente de Grupo Calvo.


ANFACO se reunió con la Secretaria General del Mar ACTUALIDAD

En la reunión celebrada el 6 de noviembre se analizaron diversos temas de gran importancia para la industria

D. Juan Carlos Martín Fragueiro, Secretario General del Mar. Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino.

18

diciembre 2008

El pasado 6 de noviembre D. Álvaro Pérez-Lafuente, Presidente de ANFACO, D. Juan M. Vieites, Secretario General de ANFACO y una delegación de la Junta Directiva de ANFACO, se reunió en Madrid con el Secretario General del Mar, D. Juan Martín Fragueiro, a fin de analizar la situación actual y perspectivas futuras de la industria transformadora y conservera de productos del mar. A lo largo de la extensa reunión se realizó un completo repaso a diferentes temas de gran importancia para la industria como llos siguientes: • Contingentes: Contingente erga omnes para los lomos de atún: solicitud de incremento del actual contingente; UE – México: contingente de conservas y lomos de atún; y contingente de conservas de atún con Tailandia, Filipinas, Indonesia y terceros. • Negociaciones multilaterales: OMC. • Negociaciones de acuerdos comerciales: ASEAN. • Sistema de Preferencias Generalizadas- SPG: Reglamento del consejo por el que se aplica un sistema de preferencias generalizadas para el periodo del 1 de enero de 2009 al 31 de diciembre de 2011; normas de origen que se aplican a los países beneficiarios del sistema de preferencias generalizadas. • Acuerdos de Partenariado Económico. • Evaluación de la OCM en el sector de los productos de la pesca y de la acuicultura. • Pesca ilegal no declarada y no reglamentada. • ANFABASA: Constitución de la Asociación Nacional de Fabricantes de Bacalao e integración en ANFACO. • ANFAPHES: Asociación Nacional de Fabricantes de Harinas y Aceites de Pescado.

• ANAPA: Asociación Nacional de Ahumados de Pescado. • Productos del mar congelado: Inclusión de nuevas especies en el listado de denominaciones comerciales; propuesta de SANCO sobre trazabilidad; fecha de congelación. • Descargas en los PIF. • Seguridad Alimentaria: alergenos; declaraciones nutricionales y propiedades saludables en los productos de la pesca; miscelaneos. • Etiquetado: propuesta de modificación de la Norma básica Directiva 2000/13/CE. • Anchoa: posible identificación genética de stocks” diferenciados” del E. encrasicholus . • Plan de Acción de la Calidad de los Productos Pesqueros. • Denominación especies: - Listado de denominaciones en primera venta, propuestas de modificación de la Resolución de 2008. - Anexo IV R.D. 1521/84. denominaciones de los productos conservados: Patudo: inclusión del Thunnus obesus: Caballa-macarela. Inclusión en el genéricos “caballa” del Decapterus macarellus; Inclusion de Dossiducius Gigas en el genéricos “calamar; Melva: Auxis rochei y A. Thazard: Modificación Reglamento de la Sardina en Conserva; inclusión especie científica más nombre zona FAO: - Codex preparación del documento sobre procedimiento de inclusión de nuevas especies. (Elaborado por Francia), Adopción de una posición común - Desarrollo de proyectos de I+D de interés sectorial para el sector transformador de productos de la pesca y acuicultura: Mejora de la eficiencia de las plantas de producción; automatización de procesos, logística; Procedimientos para la conservación de las materias primas destinadas a la transformación (anchoa,...); Desarrollo de nuevos productos obtenidos a través de tratamientos alternativos a los tradicionales y/o con características novedosas, (envases con propiedades específicas, alimentos con propiedades funcionales...); Mejoras medioambientales en las empresas transformadoras (ahorro de energía y recursos, minimización y gestión de residuos, aprovechamiento de subproductos,...); Gestión sostenible de la pesca. - FROM: Campañas de promoción de las conservas de pescados y marisco; y la campaña de promoción del atún; desarrollo de un Plan Piloto para el sector industrial de conservas de pescados y mariscos - Conferencias ANFACO: “IV Conferencia Mundial del Atún Vigo 2009” ◗



ACTUALIDAD

El empleo generado por la industria conservera de pescados y mariscos se ve amenazado por el anuncio de nuevos incrementos de precios de los envases de hojalata

20

diciembre 2008 Durante una año tan complicado económicamente hablando como el 2008, la industria conservera de pescados y mariscos ha visto incrementado notablemente el coste de un componente esencial de su estructura de costes, como es el envase de hojalata, asumiendo una subida del 15% realizada durante el segundo semestre del año. Por si esto no fuera poco, la industria metalgráfica, amparándose en el incremento de precios de la hojalata que según señalan les ha sido repercutido por el sector siderúrgico, anuncia nuevos incrementos de precios que se harían efectivos en Diciembre del 2008 y Abril del 2009, y que se añadirían al incremento ya realizado en 2008, de tal forma que el incremento total realizado en un período inferior a un año alcanzaría cifras que no tienen precedente similar en la historia de la industria conservera de pescados y mariscos. Si consideramos la actual situación económica que vivimos y las negativas expectativas que se anuncian para

los próximos años, el mercado de ninguna manera puede asumir estos incrementos de precios, difícilmente explicables tras el drástico descenso experimentado por los precios de las materias primas en los últimos tiempos, precisamente por la crisis económica que vivimos. Asimismo, es especialmente llamativo como este incremento de los precios de los envases metálicos de hojalata afecta especialmente al mercado español, mientras que en otros mercados, tanto de la UE como de fuera de la propia UE, el incremento de precios no ha sido tan virulento. Por todo ello, la industria conservera de pescados y mariscos observa con gran preocupación como el anuncio de estos nuevos incrementos de precios en los envases metálicos de hojalata ponen en riesgo su competitividad y por tanto su viabilidad futura, aspecto que incidiría negativamente en los puestos de trabajo que genera y que podría llegar a obligar a la presentación de expedientes de regulación de empleo.◗



ACTUALIDAD

La Fundación Cluster de Conservación de Productos del Mar presentó el Plan de Actuación para el 2009 El objetivo principal de la Fundación es mejorar la calidad de vida y el bienestar social, en relación al consumo de productos de la pesca y acuicultura, contribuyendo a garantizar calidad y seguridad alimentaria Se nombró patrono honorífico a D. Salustiano Mato de la Iglesia, Director Xeral de I+D+i de la Consellería de Innovación e Industria

22 D. Juan M. Vieites, Secretario General de ANFACO, durante la presentación del Plan de Actuación del 2009 de la Fundación Cluster de Conservación de Productos del Mar.

diciembre 2008

El 26 de noviembre del 2008 tuvo lugar en la sede de la Fundación una reunión del patronato en la cual se presentaron las actividades desarrollados durante el 2008 y el Plan de Actuación para el 2009. D. Juan M. Vieites, Secretario General de ANFACO, informó a los miembros del patronato y representantes de las entidades benefactoras de la Fundación las actividades realizadas durante el año 2008, entre las que se encuentran: • Constitución legal de la Fundación Cluster de Conservación de Productos del Mar. • Publicación del libro de ponencias relativas a las xornadas divulgativas sobre “O papel da muller no sector pesqueiro e conserveiro, Vigo 2008”. • Organización de las xornadas divulgativas sobre “O papel da muller no sector pesquiero e conserveiro. • Participación en el “Foro Internacional de Conservación de Productos de la Pesca”, colaborando en la organización de la III Conferencia Mundial de las Conservas de Pescados y Mariscos “Vigo 2008” • Promoción de Hábitos Saludables en la Alimentación mediante la organización de Talleres Científicos y de Nutrición Saludable.

A través de los distintos programas previstos para el 2009, dicha Fundación tiene como objetivo mejorar la calidad de vida y el bienestar social, así como responder a las demandas de la sociedad actual en relación al consumo de productos de la pesca y acuicultura, contribuyendo a garantizar calidad y seguridad alimentaria de los consumidores. Asimismo, en la citada reunión se presentó el Plan de Actuación para el año 2009, que prevé, entre otros, los siguientes programas de actividades: I. Programa de promoción sociocultural del sector transformador y comercializador de productos del mar que incluye una programación cultural propia para consolidar el papel del Museo de la Conserva de ANFACO, en el cual se establecerá un programa de visitas guiadas en grupo para trabajadores del sector, escolares y el público en general y por otra parte, la organización de seminarios y jornadas en colaboración con el Club Faro de Vigo. II. Programa de investigación y desarrollo tecnológico en el ámbito de los productos de la Pesca y de la Acuicultura, que incluirá el desarrollo de proyectos de I+D+i al amparo de la subvención de la Consellería de Innovación e Industria para las empresas del sector con-


• Bernardo Alfageme, S.A. • ANFACO

III. Programa de promoción de los productos de la pesca y la acuicultura, dentro del cual se prevé la firma de Convenios de Colaboración con distintas entidades públicas y privadas para el desarrollo de una campaña de promoción tendente a incentivar el consumo de los productos de la pesca y de la acuicultura, y por otra parte, se contempla la publicación en la Revista “Industria Conservera” de todas las actividades realizadas por la Fundación al objeto de su divulgación.

Las entidades benefactoras son: • Secretaría General del Mar, Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino. Sr. D. Juan Carlos Martín Fragueiro.

IV. Programa de apoyo a los sectores productivos y fomento del empleo, dentro del cual se contempla la publicación de un Estudio relativo a las necesidades formativas en el sector conservero. Las empresas que componen el patronato son: Presidente: • Conservas Antonio Pérez Lafuente, S.A. Vicepresidente • Jealsa-Rianxeira, S.A. Secretario: • Hijos de Carlos Albo, S.A Vocales: • Conservas del Noroeste, S.A. • Luís Calvo Sanz, S.A. • Frinsa del Noroeste, S.A. • Justo López Valcárcel, S.A. • Conservas Cerqueira, S.A. • Orbe, S.A. • Escurís, S.L.

• Consellería de Pesca e Asuntos Marítimos, Xunta de Galicia. Sra. Dña. Carmen Gallego Calvar. • Dirección Xeral de Investigación, Desenvolvemento e Innovación, Consellería de Innovación e Industria, Xunta de Galicia. Sr. D. Salustiano Mato de la Iglesia. • Dirección Instituto de Desarrollo Caixanova. Sr. D. Carlos Palleiro Álvarez. Durante la reunión, se nombró a D. Salustiano Mato de la Iglesia, Director Xeral de I+D+i de la Consellería de Innovación e Industria, patrono honorífico por su labor y gran apoyo brindado a la Fundación, divulgando y promoviendo la misma así como sus actividades.

ACTUALIDAD

servero y por otra parte, el desarrollo de talleres-obradoiros científicos durante la Semana de la Ciencia.

Por otra parte, el pasado día 18 de diciembre se firmó un Convenio de Colaboración entre la Fundación Cluster de Conservación de Productos del Mar y la Entidad “CAIXANOVA” con el objetivo de colaborar en el desarrollo de actividades dirigidas al sector empresarial pesquero y conservero y cuya finalidad sea el apoyo para la ejecución de proyectos de I+D+i, la integración de las empresas gallegas en la sociedad del conocimiento y el apoyo para la introducción de las nuevas tecnologías de la información, entre otros. ◗

23

diciembre 2008


ACTUALIDAD

El XI Foro de Pesca Valentín Paz-Andrade se celebró en Vigo bajo el título “El control de la pesca: la política comunitaria”

24

diciembre 2008

El Secretario General del Mar, D. Juan C. Martín Fragueiro destaca que España está a la vanguardia de la normativa sobre el control de la actividad pesquera y lucha contra la pesca IUU

De izquierda a derecha: D. Juan Carlos Martín Fragueiro, Secretario General del Mar, Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, D. Valentín Trujillo, Director del Centro Oceanográfico de Vigo y D. César Debén, Director General de Política de la DG Mare.

El 4 de diciembre del 2008 en la sede Fundación Caixa Galicia en Vigo se celebró el XI Foro de Pesca Valentín Paz-Andrade sobre la Política Común de Pesca. El Foro de Pesca Valentín Paz-Andrade es una iniciativa desarrollada por el Centro de Investigación Económico y Financiera (CIEF) de la Fundación Caixa Galicia, que en colaboración con la revista Industrias Pesqueras, promueve el análisis de las potencialidades y perspectivas futuras de sectores estratégicos para el desarrollo económico de Galicia. Asimismo, en la XI edición del foro intervinieron como ponentes D. César Debén, Director General de Politica de la DG Mare, y D. Juan Carlos Martín Fragueiro, Secretario General del Mar, Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, en la analizaron tanto la política de control de la Unión Europea como la normativa española en el contexto comunitario. De esta forma, el Secretario General del Mar señalo que España está a la vanguardia de la normativa sobre control de la actividad pesquera y la lucha contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (IUU). También, señaló que se está elaborando un anteproyecto de ley para modificar la Ley de Pesca Marítima del Estado con objeto de cumplir con las nuevas exigencias de control comunitarias.

Finalmente, D. Juan Carlos Martín Fragueiro ha abogado por seguir impulsando la colaboración entre el Estado y las Comunidades Autónomas para implementar medidas de control coordinadas y conjuntas que aseguren la trazabilidad en la comercialización y de la actividad pesquera, teniendo en cuenta que las CC.AA. tienen la corresponsabilidad normativa en materias como la comercialización y en el cumplimiento eficaz de las normas de la política pesquera común. Posteriormente, se desarrolló una mesa redonda en la que intervinieron D. César Debén, D. Juan C. Martín Fragueiro, D. Antonio García Elorriaga, Director de Recursos Mariños de la Conselleria de Pesca e Asuntos Marítimos, D. Juan Manuel Liria Franch, Vicepresidente de Cepesca, y en la que estuvo D. Valentín Trujillo, Director del Centro Oceanográfico de Vigo del IEO como moderador.

Control de Pesca: la Política Comunitaria El sistema de control de la Política Común de Pesca tiene como objetivo principal asegurar la conservación y el cumplimiento de las medidas de gestión de los recursos pesqueros. El sector pesquero lleva años reclamando que las medidas de control, inspección y sanción sean uniformes, armónicas y no discriminatorias ni por flotas ni por


Asimismo, el Foro Valentín Paz-Andrade pretende convertirse en un punto de encuentro para el intercambio de ideas, la reflexión y el debate sobre los cambios que afectan a la evolución del sector pesquero gallego, enfocado este análisis desde un concepto integral del desarrollo de las actividades económicas vinculadas al mar y desde una perspectiva globalizadora. Es decir, situando a la industria pesquera gallega frente a las grandes tendencias que están transformando al sector en el contexto internacional. ◗

ACTUALIDAD

estado miembro. La Comisión lanzó un proceso de consulta a comienzos de 2008 que derivó en la aprobación del nuevo paquete de control por el Colegio de Comisarios el 14 de noviembre que posteriormente habrá de ser adoptado en Consejo de Ministros. Una propuesta que, según la Comisión Europea, “dará como resultado un régimen completamente modernizado de inspección, seguimiento, control, vigilancia y aplicación de las normas de la Política Pesquera Común (PPC) a lo largo de la cadena de comercialización, desde la captura al minorista”.


Pladimega fracasa y cesa temporalmente su actividad por las tensiones internas ACTUALIDAD

Las empresas conserveras de mejillón apuestan por la economía de mercado a través de la libertad del mismo y de empresa

26

diciembre 2008

Según señalan distintos medios de comunicación, la Plataforma para a Distribución do Mexillón de Galicia, Pladimega, ha decidido cesar su actividad temporalmente, debido a las tensiones internas entre las agrupaciones mejilloneras que la integran, provocadas por la oscilación de los precios del molusco. Debido a estos factores, la plataforma ha sembrado desconfianza, algo contra lo que no pudieron luchar los directivos. Asimismo, el pasado día 1 de diciembre del 2008 a través de un comunicado Pladimega anunció el cese de su actividad al menos hasta el 1 de marzo debido al derrumbe de los precios, ya que uno de los objetivos con el que había nacido la plataforma, “conseguir un precio digno para el mejillón de Galicia”, no se está cumpliendo. De esta forma se confirma la opinión de ANFACO de que, tras el conflicto generado por las organizaciones de productores de mejillón de Galicia, el fracaso de la plataforma era cuestión de tiempo debido a que no se puede tratar de imponer unas condiciones de comercialización del Mejillón de Galicia de espaldas al mercado. En el ánimo del sector conservero gallego no ha estado nunca ni lo estará realizar un boicot al Mejillón de Galicia, ya que éste sector ha apostado siempre y mayoritariamente por este producto, como demuestra el hecho de que más del 90% de la producción de conservas de

mejillón de la industria española sean elaboradas empleando Mejillón de Galicia. El sector conservero gallego, por coherencia con lo que ha mantenido en todo momento, solicita que se realice un mayor ejercicio de responsabilidad, ya que esta situación, creada a través de la fuerza y la coacción sólo genera más crisis a la actividad socioeconómica desarrollada por los sectores que producen, elaboran y comercializan Mejillón de Galicia. Asimismo, las empresas conserveras de mejillón apuestan por la economía de mercado a través de la libertad del mismo y de empresa, sin posiciones dominantes dirigidas al reparto de la producción. ◗



ANFACO recibió la visita del Embajador de Vietnam en España ACTUALIDAD

Mr. Do Ngoc Son, Embajador de Vietnam en España, junto con una delegación de la Embajada visitó las instalaciones de ANFACO-CECOPESCA Gracias a los esfuerzos de los gobiernos y los círculos empresariales de España y de Vietnam, ha existido un estable incremento del comercio bilateral

28

diciembre 2008

D. Juan M. Vieites, Secretario General de ANFACO, recibió a Mr. Do Ngoc Son, Embajador de Vietnam en España.

El pasado 30 de octubre, D. Juan Manuel Vieites Baptista de Sousa, Secretario General de ANFACO, recibió al Excmo. Sr. Do Ngoc Son, Embajador de Vietnam en España quien asistió junto con una delegación de la Embajada conformada por el Consejero Económico y Comercial, Sr. Nguyen Van Phu y del Consejero Político Sr. Le Hu Toan, acompañados de un representando de la CEP. Aprovechando la visita del Embajador a Vigo, para participar en el encuentro de trabajo entre la CEP y la Embajada de Vietnam, donde se analizaron las oportunidades comerciales de negocio que este país puede ofrecer a los empresarios de Vigo, el Embajador junto con la Delegación que le acompaña, visitó las instalaciones de ANFACO-CECOPESCA, con el fin tanto de analizar posibles líneas de cooperación futuras entre el sector pesquero y transformador de productos de la pesca de España y Vietnam, como para conocer las instalaciones y servicios que ANFACO-CECOPESCA ofrece al sector industrial y transformador de productos de la pesca y de la acuicultura.

La industria pesquera de Vietnam La industria pesquera vietnamita se ha desarrollado con alta velocidad, convirtiéndose en uno de los sectores económicos más importantes, contribuyendo anualmente con un 4-5% PIB en Vietnam y 9-10% de la facturación de las exportaciones del país. Ocupa el cuarto lugar del valor exportado (siendo sólo inferior al petróleo, a la industria textil y confección y a la industria de calzado). Durante los años 2001-2005, a pesar de enfrentarse a muchas dificultades causadas por juicios contra el dumping de pangasius, basa y camarón en el mercado estadounidense y la tendencia de mejorar el control de calidad y seguridad sanitaria en relación con los productos acuáticos de los mejores mercados importadores de los productos en Europa, Estados Unidos de América, Japón, la exportación de pescados de Vietnam logró un aumento significativo. En el año 2007 la exportación de productos acuáticos


El Embajador de Vietnam en España, Mr. Do Ngoc Son, durante su visita a las instalaciones de ANFACO-CECOPESCA.

de Vietnam alcanzó 3.763 millones de dólares, un 12,1% más respecto a 2006. Este hecho lo toca a Vietnam en el grupo de los diez primeros países exportadores del mundo. De acuerdo con el plan de 2008, el valor de exportación alcanzaría 4.250 millones de dólares, un 12,9% más respecto al año anterior (en comparación con el mismo período de 2007, un 32,9% más en volumen y un 25,7% más en valor).

Vietnam: Desarrollo económico y oportunidades de negocio

Comercio exterior La economía vietnamita es muy abierta por sus características de operaciones exteriores. A nivel mundial sus exportaciones representan un 0,30% del total, mientras que las importaciones suponen un 0,35%. Durante el período 2001-2005, los principales socios comerciales de Vietnam en lo referente a sus exportaciones son Estados Unidos (16,6%), Japón(14,2%), China (9,4%), Australia (7,3%), Singapur (5,6%), Alemania (4,0%), Taiwán (3,8%), Reino Unido (3,5%), y con relación a sus importaciones destacan China (13,1%), Singapur (12,3%), Japón (1 1,7%), Taiwán (1 1,5%), Corea del Sur (8,0%), Tailandia (5,5%), Malasia (3,4%).

Gracias a la política de transición a la economía de mercado, denominada como “Renovación”“, e iniciada en 1986, la economía de Vietnam ha crecido constantemente a un ritmo alto. Durante los años 2001-2006, el Producto Interno Bruto (el La exportación a España (de enero a agosto de 2008) PIB) creció a una media anual más de Peso Valor (miles de 7,5%. En el año 2007, el PIB creció al Productos (TM) USD) 8,48%, nivel de crecimiento más alto en los últimos diez años; la atracción de la inverCalamares y pulpos congelados 2.212 6.589 sión extranjera alcanzó 20,3 mil millones Atún 1.470 5.800 de dólares, lo que supone un aumento del 69,2% respecto al año anterior; el valor Pangasius, basa 34.58 89.820 total de exportación alcanzó 48,56 mil Otros 3.542 9.717 millones de dólares, un 21,9% más respecTOTAL 41.804 111.926 to a 2006. La exportación de productos acuáticos en los primeros ocho meses de 2008 % 2008/2007 (En el mismo periodo) Peso Valor

Productos

Peso (TM)

Valor (miles de USD)

Camarones congelados

113.493

976.438

+19,0

+6,9

Pangasius, basa

412.701

927.967

+73,0

+47,9

Atún

37.244

132.831

+6,5

+34,3

Diversos pescados

87.790

281.614

+16,7

+25,9

Calamares y pulpos congelados

57.903

212.283

+8,0

+16,8

Productos secos

22.122

97.175

+5,3

+1,0

Otros productos marítimos

70.319

244.666

+21,1

+10,9

TOTAL

801.572

2.872.974

+38,4

+21,6

29

diciembre 2008


En los últimos años el país muestra una tasa de crecimiento de las importaciones muy elevada y un nivel muy elevado de la evolución de las exportaciones.

ACTUALIDAD

Hasta la fecha, Vietnam ha tenido su relación comercial con más de 165 países y territorios.

Exportaciones: (2007) • La exportación del sector de capital de inversión extranjera alcanzó 27,8 mil millones de dólares (representan un 57,5% del total de exportación del país y un 21% más respecto a 2006). • La exportación del sector del 100% de capital nacional alcanzó 20,6 mil millones de dólares (representan un 42,5% del total de exportación del país y un 22,2% más respecto a 2006). • Los productos más importantes son los siguientes: petróleo crudo, textiles y confección, arroz, café, anacardo, antracita, calzado, pescado, crustáceos, moluscos, caucho, electrónica, muebles, artesanía. Importaciones: (2007) • La importación aumentó, el 39,6%, hasta 62,7 mil millones de dólares. • Los productos más importantes son los siguientes: maquinaria, productos petrolíferos, tejidos, material textil y pieles, materias plásticas, equipos, hierro y acero, productos químicos, componentes electrónicos, automóviles y sus partes. Se puede citar algunos datos en el comercio con los siguientes mercados: • Comercio bilateral Vietnam / Unión Europea (2007 / 2006): - Exportación vietnamita: 9,1mil millones de dólares, un aumento de 28,2%. - Importación vietnamita: 5,14 mil millones de dólares, un aumento de 64,3%.

30

diciembre 2008

• Comercio bilateral Vietnam /Estados Unidos (2007 / 2006) - Exportación vietnamita: 10,1 mil millones de dólares, un aumento de 29,5% - Importación vietnamita: 1,7 mil millones de dólares, un aumento de 73%.

En los primeros siete meses de 2008, la exportación vietnamita alcanzó 584 millones de dólares, un 35,8% más respecto al mismo período de 2007 y la importación vietnamita desde España alcanzó 101 millones de dólares, un 39,3% más respecto al mismo período del año anterior. Esperamos que en el año 2008, el intercambio comercial entre ambos países alcance 1.200 millones de dólares Durante el proceso de la Renovación, en base de los grandes logros obtenidos en la primera etapa, en el 2001, Vietnam aprobó la Estrategia de Desarrollo EconómicoSocial 2001-20 10 destinada en lo fundamental a acelerar el crecimiento económico y la calidad del desarrollo social del país. Los cinco contenidos principales de la estrategia fueron los siguientes: • El desarrollo rápido, eficiente y sostenible. El crecimiento económico paralelo con el progreso y la igualdad sociales y la protección del medio ambiente. • El desarrollo económico como tarea central, creando la base para un país industrial. • El impulso de la renovación, la liberación y el despliegue de todas las fuerzas productivas. • El fortalecimiento de la economía independiente y soberana ligado a la activa integración internacional. • La estrecha combinación entre el desarrollo económico-social y la defensa y seguridad del país. En resumen, al tratar de oportunidades de negocio en Vietnam, hace falta señalar que en el mercado de Vietnam, constituido por 86 millones de habitantes, toda la oferta de maquinaria para las industrias alimenticias, de gas y petróleo, textil y cuero, entre otros, tiene posibilidades. Por otro lado, de acuerdo con su potencial económico, Vietnam puede incrementar cada día más su volumen de exportación. La economía vietnamita registra un crecimiento importante y creciente y el cuadro macroeconómico es estable. Durante el proceso de su desarrollo, Vietnam tiene que enfrentarse a muchas dificultades. Sin embargo, según la valoración de muchos organismos multilaterales, las perspectivas de la economía de Vietnam son favorables. ◗

• Comercio entre Vietnam y España: En los últimos años, gracias a los esfuerzos de los gobiernos y los círculos empresariales de España y de Vietnam, ha existido una tendencia estable al incremento del comercio bilateral. Según datos publicados por la Dirección General de Aduanas de Vietnam, en el año 2007, el intercambio comercial entre ambos países aumentó un 37,2% respecto a 2006, del cual la exportación de Vietnam alcanzó 759,63 millones de dólares, un 36,1% más respecto a 2006 y la importación de Vietnam desde España alcanzó 139,24 millones de dólares, un 43,8% más respecto al año anterior. Los productos más importantes de la exportación vietnamita son: pescados, café, confección textil, calzado, muebles, caucho, plástico, productos artesanales… La mayor parte de las exportaciones españolas a Vietnam están formadas por bienes de equipo, productos químicos, productos farmacéuticos, fundición, hierro y acero, pieles y cueros… Mr. Do Ngoc Son, Embajador de Vietnam en España.



El Parlamento de Galicia aprueba la nueva Ley de Pesca ACTUALIDAD

La nueva norma garantiza que la Xunta de Galicia desarrollará los servicios de salvamento marítimo y lucha contra la contaminación Dña. Carmen Gallego destacó en su intervención que la nueva Ley se adapta a los nuevos tiempos y pone las bases para que la pesca gallega tenga futuro Entre las novedades que incorpora el texto legal destaca la creación de la licencia de pesca profesional, con un duración indefinida, y una licencia que distingue entre marisqueo a pie y a flote, igualando a cinco años su vigencia recursos, empleo, fomente el comercio responsable, refuerce la formación y la cualificación profesional, en definitiva” permitirá que las gente del mar viva mejor”. Después de pasar por el Consejo de la Xunta el pasado mes de julio, el Proyecto de Ley de Pesca pasó al Parlamento para su debate, y posteriormente, a la Comisión 8ª de Pesca y Marisqueo para recibir sus enmiendas por parte de los grupos parlamentarios. En la Comisión de Pesca y Marisqueo se debatieron 125 enmiendas. Después de estos trámites, el nuevo texto garantiza que la Xunta de Galicia será la encargada de los servicios de salvamento marítimo y la lucha contra la contaminación marina. Asimismo, se incluyó el apoyo ejecutivo autonómico por la lucha de potenciar los productos de la pesca artesanal y lograr que el marinero se involucre en la cadena de comercialización con el fin de incrementas sus beneficios. Por otra parte, tras su paso por la Cámara Gallega, el texto se enriqueció con la necesidad de eliminar las desigualdades sociales entre personas y países, además de favorecer la erradicación de la pobreza y las causas que las originan. Un aspecto que se contempla en la política de cooperación pesquera internacional que lleva a cabo la Conselleria de Pesca e Asuntos Marítimos con un total de 19 países.

32

diciembre 2008

Dña. Carmen Gallego Calvar, Conselleira de Pesca e Asuntos Marítimos.

La nueva Ley de Pesca fue aprobada el 25 de noviembre por los miembros del Parlamento de Galicia después de someter a debate y a votación del dictamen elaborado por la Comisión 8ª de Pesca y Marisqueo sobre el proyecto de ley. La nueva norma, que unifica en un único texto legal toda la legislación que se rige en la actualidad la actividad pesquera de Galicia, busca ser una herramienta útil y un instrumento ágil, dinámico y fácil de entender, tanto por los profesionales del mar, como por los propios trabajadores de la administración publica. En su intervención en el Pleno, la Conselleira de Pesca e Asuntos Marítimos, Dña Carmen Gallego Calvar, destacó que la nueva ley se adapta a los nuevos tiempos, luego de quince años de vigencia de la actual legislación, y pone las bases para que la pesca gallega tenga futuro. Asimismo, señaló que la norma garantice la duración sostenible de los

Después de la aprobación de la nueva Ley en el Parlamento de Galicia, será publicada en el Diario Oficial de Galicia (DOG), para entrar en vigor a los seis meses de su publicación. Desde esta fecha, la Administración pesquera gallega desarrollará toda la reglamentación necesaria para la correcta aplicación y desarrollo de esta nueva normativa. Para la elaboración de este texto, la Conselleria de Pesca e Asuntos Marítimos contó con las gestiones de los representantes del sector, que participaron en numerosas reuniones, y con las sugerencias que hicieron los ciudadanos. Asimismo, se solicitaron informes a los distintos departamentos de la Xunta de Galicia, al Consello Gallego de Pesca y al Consello Económico y Social (CES). De igual forma, para su redacción, el departamento que dirige Dña. Carmen Gallego se inspiró en siete principios fundamentales: participación, igualdad, corresponsabilidad en la gestión de recursos, de explotación sostenible, competitividad, mejora de calidad de vida y seguridad alimentaria. ◗



COOPERACIÓN EXTERIOR

ANFACO-CECOPESCA desarrolla actividades de cooperación en Perú y Ecuador Se realizaron diversas acciones con el apoyo de la Secretaría General del Mar, el FROM y la Consellería de Pesca

34

diciembre 2008

De izquierda a derecha: D. Ángel Rivera, Director Ejecutivo de OLDEPESCA, D. Alfonso Miranda, Viceministro de Pesquería de Perú, Dña. Elena Canterno, Ministra de la Producción de Perú, D. Juan M. Vieites, Secretario General de ANFACO, y Dña. Aurora de Blas Carbonero, de la Subdirección General de Economía Pesquera del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino.

Una delegación de ANFACO encabezada por su Secretario General, D. Juan Vieites, se desplazó a Perú y Ecuador el pasado mes de noviembre de 2008 a fin de desarrollar actividades de cooperación en ambos países latinoamericanos.

Actividades en Perú Dentro del Plan de Acción de la Calidad de los Productos Pesqueros 2008-2009, del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), esta entidad encargó a ANFACO la organización en Lima de un “Taller sobre uso tecnológico de Pequeños Pelágicos”, junto con el Viceministerio de Pesquería del Perú, los días 11 al 13 de noviembre. Este seminario contó con la presencia de unos 50 participantes, provenientes de España y de los 13 países que pretencen a OLDEPESCA. D. Juan Vieites, Secretario General de ANFACO, participó en los actos de inauguración y clausura de este

Taller, así como en diversas mesas redondas, impartiendo así mismo una ponencia sobre “Estrategias de promoción del consumo de los preparados y conservas de productos del mar en la Unión Europea”. Por su parte, Gonzalo Ojea (Dpto. de Formación y Cooperación Exterior de ANFACO) impartió la ponencia “Innovación en el sector transformador de productos del mar”. En la noche del día 12 tuvo lugar la clausura oficial, con la presencia de la Ministra de la Producción Dña. Elena Conterno Martinell; durante este acto ANFACO entregó una placa a D. Alfonso Miranda como homenaje por su decidida labor a favor del desarrollo del desarrollo del sector pesquero. Adicionalemente, el día 10 se realizó el desplazamiento a la localidad de Pisco para visitar las empresas Compañía Americana de Conservas (Grupo Consorcio), y Seven Stars Corporation SAC (Conservas del Sol). A la vuelta en Lima, tuvo lugar una reunión con el Jefe ejecutivo de la empresa Blue Wave Marine Perú SAC (grupo Ubago), que también está construyendo una nueva planta en la zona de Pisco.


• D. Alfonso Miranda Eyzaguirre, Viceministro de Pesquería. • Ing. Miguel Gallo Seminario, Presidente del Consejo Directivo de ITP, entidad con la que ANFACO tiene firmado un convenio de colaboración. • Ing. Mª Estela Ayala Galdós, Directora del Servicio Nacional de Sanidad Pesquera – SANIPES, entidad adscrita al ITP. • D. Víctor Terry Calderón, Decano de la Facultad de Oceanografía, Pesquería y Ciencias Alimentarias de la Universidad Nacional Federico Villarreal, entidad con la que ANFACO tiene también firmado un convenio de colaboración.

Actividades en Ecuador Entre los días 13 al 15 de noviembre, ANFACO participó dentro del stand del FROM en la Feria EXPOPESCA del Pacífico Sur, celebrada en el Centro Internacional de Exposiciones y Convenciones del Pacífico Ciudad Alfaro, en Montecristi (Manabí).

ANFACO-CECOPESCA developed cooperation activities in Peru and Ecuador Different actions was carried out with the support of the General Secretary of the Sea, FROM, and the Galician Fishery and Maritime Affairs ANFACO headed by the General Secretary, Mr. Juan Vieites, visited Peru and Ecuador in November 2008 in order to develop cooperation activities in both LatinAmerican countries. Likewise, during the stay in Peru, Mr. Vieites met the Peruvian Ministry and with other important organizations. Between the 13th and 15th November, ANFACO partipated with the FROM in the Fair EXPOPESCA of the South Pacific Ocean, celebrated in the International Center of Exhibitions and Conventions of the Pacific Ocean City Alfaro, in Montecristi (Manabí), where representatives of ANFACO were giving lectures at the conference. ◗

35

De izquierda a derecha: Dña. Lucía Fernández De Genna, Presidenta de la Autoridad Portuaria de Manta (Ecuador), D. Walter Poveda Ricuarte, Ministro de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca de Ecuador, y D. Juan M. Vieites, Secretario General de ANFACO.

diciembre 2008

D. Juan Vieites fue una de las personalidades intervinientes en el acto de inauguración de dicha feria. Adicionalmente, actuó como ponente en la Ronda de Conferencias Internacionales de la feria, con el título “El mercado comunitario del atún”. Por otro lado, con el apoyo de la Consellería de Pesca y Asuntos Marítimos de la Xunta de Galicia, y dentro del convenio firmado con ANFACO para desarrollo de actividades de capacitación y asistencia técnica en Latinomérica, se han ejecutado 2 acciones en Ecuador. Por un lado, entre los días 10 al 18 de noviembre, y dentro del convenio de ANFACO con la Cámara Ecuatoriana de Industriales Procesadores de Atún – CEIPA, el técnico Diego Méndez del Área de Medio Ambinte de ANFACO-CECOPESCA realizó auditorías medioambientales en cada una de las 11 empresas pertenecientes a CEIPA, en las localidades de Manta (Manabí) y Posorja (Guayas). También impartió el día 15 un taller sobre buenas prácticas de laboratorio, que fue inaugurado por Juan Vieites. Cabe indicar que entre los 11 asociados a CEIPA se encuentran las empresas Conservas Isabel Ecuatoriana, y Salica del Ecuador.

COOPERACIÓN EXTERIOR

Durante su estancia en Perú, D. Juan Vieites tuvo además los siguientes encuentros, entre otros:

De izquierda a derecha: Dña. Isabel Hernandez, Secretaria General del FROM, D. Juan M. Vieites, Secretario General de ANFACO, D. Ródrigo Madrazo, Consejero Económico y Comercial de la Embajada de España en Quito, y D. Juan Carlos Martín Fragueiro, Secretario General del Mar.


COOPERACIÓN EXTERIOR 36

diciembre 2008

D. Juan M. Vieites, Secretario General de ANFACO, junto con D. Tomás Expósito, Director del Grupo Consorcio, y Pablo Echeverría, Gerente de la Compañía Americana de Conservas (Grupo Consorcio), visitaron la empresa Compañía Americana de Conservas situada en Pisco, Perú.

Por otro lado, en los días 17 y 18 de noviembre, y dentro del convenio de ANFACO con la Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí (ULEAM), se celebró en la sede de dicha universidad un Seminario sobre Gestión de calidad y Control de los productos de la pesca y de la acuicultura, que fue impartido por D. Juan Vieites, D. Diego Méndez y D.Amado Caride.

Servicios para el Control de la Calidad – CESECCA” adscrito a la Facultad de Ingeniería Industrial de esta Universidad, y al que ANFACO-CECOPESCA ha prestado asistencia técnica mediante el envío a sus laboratorios de una persona durante 1 semana en octubre de 2008. ◗

Por otro lado, en relación al proyecto de cooperación al desarrollo en el exterior de título “Mejora de la capacidad de producción y comercialización para los pescadores artesanales de la provincia de Manabí”, concedido en junio de 2008 a ANFACO por la Dirección Xeral de Cooperación Exterior de la Xunta de Galicia, tuvo lugar una reunión de seguimiento del proyecto entre D.Juan Vieites, D. Gonzalo Ojea, D. Frank Valencia (Director Ejecutivo de la Agencia de Desarrollo Provincial de Manabí - ADPM, socio local del proyecto), y con D. José Luís Cárdenas, Director del Proyecto de Desarrollo Local de Manabí por parte de la AECID. Otros encuentros realizados por Juan Vieites fueron entre otros los siguientes: • D. Guillermo Morán, Subsecretario de Recursos Pesqueros. • Dª Lucía Fernández De Genna, Presidenta del Directorio de la Autoridad Portuaria de Manta. • Dña. Mónica Maldonado, Directora Ejecutiva, y D. Carlos Calero, Presidente de CEIPA. • D. Ivo Cuka, Presidente, y D. Luigi Benincasa, Director de la Asociación de Atuneros de Ecuador – ATUNEC, entidad con la que ANFACO tiene ya un convenio de colaboración vigente. • Visita al puerto del grupo empresarial Paladines. • Autoridades de la Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí: - Dr. Medardo Mora Solórzano, Rector Dra. Elvira Rodríguez, Directora de Investigación. - Dra. Leonor Vizuete, Directora del “Centro de

Dña. Leonor Vizuete, Directora de CESECCA, junto con la delegación de ANFACO-CECOPESCA.


COOPERACIÓN EXTERIOR

D. Juan M. Vieites, Secretario General de ANFACO, y Dña. Aurora de Blas, de la Subdirección General de Economía Pesquera del MARM, en el acto de clausura del taller sobre uso tecnológico de pequeños pelágicos celebrado en Lima, Perú.

37

diciembre 2008

D. Juan M. Vieites, Secretario General de ANFACO, visitó las instalaciones de Seven Stars Corporation SAC (Conservas del Sol).


COOPERACIÓN EXTERIOR 38

diciembre 2008

Participación de ANFACO en la primera Misión Empresarial Gallega en Uruguay

Las empresas gallegas promueven nuevas oportunidades de negocio en Uruguay La Misión Empresarial Gallega en Uruguay estuvo organizada por el Igape y la CEG ANFACO y numerosas empresas gallegas participaron del 11 al 14 de noviembre en la Misión Empresarial Gallega a Uruguay, un evento que se desenvolvió en Montevideo, bajo el auspicio de la Conselleria de Economía y Hacienda, a través del Instituto Gallego de Promoción Económica (Igape), y la Confederación de Empresarios de Galicia (CEG), con el objetivo de impulsar las relaciones comerciales de ambos países, identificar nuevas oportunidades de negocio y crear ámbitos favorables para la cooperación empresarial. La inauguración estuvo presidida por el Ministro de Economía y Finanzas de Uruguay, D. Álvaro García, que contó con la presencia de la Embajadora de España en Uruguay, Dña. Aurora Díaz-Rato, del Embajador de Uruguay en España, D. Ricardo González Arenas, del Director General del Igape, D. Álvaro Álvarez-Blázquez, del Presidente de la CEG, D. Antonio Fontela, del Presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Uruguay, D. Arnaldo Guillermo Castro, y del Presidente de la Asociación de Empresarios Gallegos de Uruguay (AEGU), D. Cesar Antelo Mantenga. D. Álvaro García, Ministro de Economía de Uruguay señaló que su país esta atravesando por un memento histórico en cuanto a la recepción de inversiones, por lo que animó a todos los empresarios gallegos a aprovechar este clima propicio par impulsar nuevas vías de negocio entre ambos mercados. En el transcurso de su intervención, el Director General del Igape destacó la necesidad de poner en valor la capacidad del empresariado uruguayo de origen gallego y conectarlo con el tejido productivo gallego, estrategia que persigue la Red de Empresarios y Profesionales Gallegos que, según avanzó D. Álvarez Blázquez, organizar un nuevo congreso en Galicia a principios de 2009.

El Presidente del CEG, D. Antonio Fontenla, considera la iniciativa empresarial gallega como una importante vía para abordar “nos sólidos vínculos históricos que unen a Galicia e Uruguay y suscitar nuevas oportunidades de negocio”. El programa de la Misión Empresarial Gallega a Uruguay incluyó la organización de una serie de mesas de trabajo de carácter sectorial, rondas de negocios y encuentros bilaterales, así como desplazamientos a los municipios de Rocha y Maldonado, al norte del país, y a las principales áreas de negocio, como al Laboratorio Tecnológico de Uruguay (LATU) y a la zona franca de Zonaamerica. En este sentido, ANFACO participó en la mesa sectorial de la pesca y acuicultura presentando a los distintos empresarios presentes la situación actual y futura de la industria conservera así como las posibilidades de colaboración entre los sectores de ambos países en el ámbito de la transformación y comercialización de productos del mar. ◗


COOPERACIÓN EXTERIOR

ANFACO participó en la mesa sectorial de pesca y acuicultura.

39

diciembre 2008


UNIÓN EUROPEA

Firma formal del Acuerdo de Asociación Económica entre la UE y los países de la región del Caribe El pasado 15 de octubre de 2008, la UE y 13 países de la región del Caribe (Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, República Dominicana, Granada, Jamaica, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, San Cristóbal y Nieves, Surinam, y Trinidad y Tobago) firmaron formalmente su Acuerdo de Asociación Económica, que el pasado 16 de diciembre de 2007 la Comisión Europea había rubricado con los países miembros del CARIFORUM. Posteriormente, el 21 de octubre de 2008, Guyana, firmó dicho Acuerdo. Pese a haber rubricado el Acuerdo a finales del año pasado, Haití no ratificó su firma el pasado 15 de octubre debido a sus dificultades específicas. Si bien la UE se ha comprometido a trabajar con el Gobierno de Haití y otros socios caribeños para que pronto se den las condiciones que permitan la adhesión de Haití al Acuerdo de Asociación Económica. En la actualidad, Haití ya tiene libre acceso a los mercados europeos, como país menos adelantado, y seguirá gozando del mismo.

Antecedentes El Acuerdo de Asociación Económica entre la UE y los miembros del CARIFORUM se negoció entre los años 2004 y 2007.

40

diciembre 2008

El 16 de diciembre de 2007, la Comisión Europea rubricó un Acuerdo de Asociación Económica con Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, República Dominicana, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, San Cristóbal y Nieves, Surinam, y Trinidad y Tobago (los Estados miembros del CARIFORUM). Este Acuerdo de Asociación Económica, acuerdo internacional jurídicamente vinculante y compatible con las normas de la OMC, es un acuerdo comercial y de desarrollo completo, puesto que incluye capítulos relativos al comercio de mercancías, el comercio de servicios, las inversiones, la competencia, la innovación y la propiedad intelectual, la adjudicación de contratos públicos y la ayuda al desarrollo. Entre los aspectos destacables de este Acuerdo de Asociación Económica figuran los siguientes: • Ofrece acceso directo a los mercados de la UE para las exportaciones caribeñas. • Permite que los mercados caribeños se abran gradualmente a lo largo de veinticinco años, con las salvaguardias adecuadas para proteger el empleo local y los sectores sensibles. • Liberaliza el comercio en el sector de los servicios para promover el crecimiento y las inversiones. • Promueve la cooperación en programas innovadores. • Protege las normas laborales y medioambientales en el Caribe.

• Ayuda a los exportadores caribeños a cumplir las normas internacionales y de la UE. Igualmente, este Acuerdo de Asociación Económica está respaldado por ayudas al desarrollo de la UE. Con la firma de este Acuerdo de Asociación Económica, el Caribe y Europa tienen como objetivo reforzar los vínculos económicos, intensificar la cooperación y el diálogo entre ambas regiones y promover la integración regional en la región del Caribe.

Comercio entre la UE y el Caribe El comercio de la UE con la región del Caribe supuso más de 6.000 millones de euros en el año 2007. Según datos publicados en la página Web de la Dirección


Los Acuerdos de Asociación Económica son los acuerdos que la UE negocia, desde el año 2002, con los países de África, el Caribe y el Pacífico (ACP), y que reemplazan al régimen comercial del Acuerdo de Cotonou, que finalizó el pasado 31 de diciembre de 2007.

En cuanto al comercio de productos de la pesca y, concretamente, en relación al pescado fresco, congelado, filetes de pescado, conservas de pescado y marisco, en el año 2007 el valor de las exportaciones comunitarias con destino a los países de la región del Caribe firmantes del Acuerdo de Asociación Económica ascendió a 3.217.770 euros, siendo las conservas de pescado el principal producto exportado por la UE, cuyo valor fue de 1.619.474 euros.

Este Acuerdo de Asociación entre los Estados de África, del Caribe y del Pacífico, por una parte, y la Comunidad Europea y sus Estados miembros, por otra, firmado en Cotonou el 23 de junio de 2000 ya contemplaba la entrada en vigor de los Acuerdos de Asociación Económica a más tardar el 1 de enero de 2008.

Si tenemos en cuenta a Haití en el grupo de países de la región del Caribe, a pesar de que no ha firmado el Acuerdo de Asociación Económica, en el año 2007 el pescado congelado fue el principal producto exportado por la UE a la región del Caribe con un valor que ascendió a 3.141.510 millones de euros. El valor total de las exportaciones comunitarias de productos de la pesca a los países del Caribe fue de 5.253.426 euros. Durante el año 2007, los países de la región del Caribe firmantes del Acuerdo de Asociación Económica exportaron productos de la pesca con destino a la UE por valor de 6.476.048 euros, siendo el pescado congelado (2.858.170 euros) el principal producto exportado, seguido del pescado fresco (2.181.070 euros). Durante el año 2007, los países de la región del Caribe no exportaron conservas de pescado a la UE. En relación al comercio con Haití, se destaca que en el año 2007 la UE no importó productos de la pesca procedentes de Haití.

Estos Acuerdos de Asociación Económica están concebidos como acuerdos compatibles con la OMC para apoyar la integración regional y fomentar la integración gradual de las economías ACP en el sistema comercial mundial, favoreciendo así su desarrollo sostenible y contribuyendo a su esfuerzo global por erradicar la pobreza y elevar el nivel de vida de los países ACP. Por tanto, el objetivo de estos acuerdos es eliminar progresivamente los obstáculos al comercio y mejorar la cooperación en todos los ámbitos con él relacionados. También persiguen ofrecer un marco abierto, transparente y predecible en el que puedan circular más libremente bienes y servicios y reforzarse los flujos de inversión, aumentando así la competitividad de los países ACP. Fueron los propios países ACP quienes decidieron las agrupaciones regionales para las negociaciones del Acuerdo de Asociación Económica. Existen seis grupos de este tipo: cuatro en África, uno en el Pacífico y otro en el Caribe. ◗

UNIÓN EUROPEA

General de Comercio de la Comisión Europea, la UE exportó 3.275 millones de euros al Caribe, incluidos barcos y maquinaria. Las exportaciones del Caribe a la UE ascendieron aproximadamente a 3.000 millones de euros, incluidos barcos, combustibles, productos químicos y agrícolas.


CECOPESCA

CECOPESCA, centro de excelencia en la investigación de biotoxinas marinas

42

diciembre 2008

ANFACO-CECOPESCA ha trabajado en el campo de las biotoxinas marinas desde los años 70, en que se detectaron los primeros casos de episodios tóxicos o mareas rojas en Galicia cuando se documentó la presencia de toxinas diarreicas (DSP) o paralizantes (PSP). Inicialmente, el trabajo se centró en realizar análisis de control para garantizar la seguridad de los productos de sus empresas asociadas y del consumidor en general, analizando biotoxinas tanto en moluscos frescos como elaborados. Se puede decir que los inicios fueron difíciles, ya que una pequeña parte del sector no acababa de comprender o de aceptar la aparición de un nuevo riesgo de seguridad alimentaria en un producto que se había cultivado y consumido “toda la vida”, y los cierres de zonas de cultivo generaban suspicacias. Esto puede parecer increíble hoy en día, ya que en la actualidad, el riesgo de los episodios tóxicos es un hecho conocido por los consumidores en general y de manera específica por el sector productor y transformador. Este conocimiento se debe en gran medida a una labor de información y divulgación realizada por centros dependientes de la Administración y por los propios técnicos e investigadores de ANFACOCECOPESCA que asesoran a sus asociados en estos temas. La aparición del primer brote de toxicidad ASP (ácido domoico) en Canadá en el año 1987 disparó de nuevo las alarmas, y tal como muchos temían, acabó por detectarse esta toxina en aguas gallegas, lo que llevó a su control legislativo en los 90. Si bien la primera prioridad en el Centro Técnico Nacional de Conservación de Productos de la Pesca

(CECOPESCA) había sido establecer protocolos analíticos fiables, pronto se hizo patente la necesidad de completarlo con un trabajo de investigación que tratase de dar respuesta a las necesidades del sector productor y transformador de moluscos bivalvos. Entre otros objetivos, CECOPESCA se planteó el desarrollo de análisis rápidos, metodologías de predicción de mareas rojas y estrategias de gestión, análisis que evaluasen el riesgo de aparición de nuevas toxinas descritas en otras zonas, el estudio de los distintos mecanismos moleculares de la toxicidad de las biotoxinas y el desarrollo de procedimientos de detoxificación de los moluscos una vez contaminados. Así pues, éstas han sido las principales líneas desarrolladas en los últimos 15 años, en proyectos de investigación financiados por convocatorias públicas y competitivas de índole autonómica, nacional y comunitaria. Los logros alcanzados en estos proyectos son numerosos aunque se pueden destacar los siguientes: • El ser pioneros en el desarrollo de métodos innovadores y rápidos para la detección y cuantificación de las biotoxinas como alternativa al empleo de animales de experimentación. En concreto una técnica basada en la inhibición de las fosfatasas celulares, puesta a punto para las toxinas diarreicas mayoritarias en nuestras costas, que permite analizar gran número de muestras en un corto espacio de tiempo. Esta técnica, objeto de una patente, está siendo validada a nivel internacional para su empleo como alternativa al bioensayo. • El desarrollo de métodos para otras biotoxinas marinas como la yesotoxina o las toxinas paralizantes (PSP) que también han sido objeto de diversas patentes.


Es importante añadir que gran parte de estos trabajos han sido realizados mediante la inestimable colaboración de diversos grupos de investigación de prestigio internacional. Es imprescindible destacar la larga trayectoria que CECOPESCA mantiene con el equipo del Dr. Luís M. Botana, catedrático de la Universidad de Santiago, y actual Director del Laboratorio Comunitario de Referencia de Biotoxinas Marinas (MBCRL). En conjunto, el fruto de este trabajo se evidencia en primer lugar, en mantener una estrecha relación con distintos grupos repartidos fundamentalmente por Europa, Asia y Latino América que trabajan en el campo de las biotoxinas. En este contexto cabe mencionar la aceptación por parte de este Centro de un gran número de investigadores procedentes de distintos países que acuden a CECOPESCA con el fin de conocer las metodologías empleadas para detectar las biotoxinas marinas y la participación en redes de trabajo en distintos campos de la investigación. Entre los proyectos de investigación más significativos en los que ha participado CECOPESCA deben destacarse los siguientes de carácter nacional o internacional: • Obtención de estándares de ficotoxinas y puesta a punto de técnicas para su detección. • Desarrollo de un biosensor basado en tecnología SPR para la detección de ficotoxinas liposolubles en mariscos (DETECTOX) • Nuevas tecnologías para el cribado simultáneo de contaminantes químicos en alimentos (BIOCOP). • Monitoreo biológico activo y detoxificación en ecosistemas de acuicultura y moluscos- incluyendo el desarrollo de un muestreador en fase sólida y detoxificación de bivalvos (SPIESDETOX). • Puesta a punto y optimización de métodos para la detoxificación de moluscos bivalvos a nivel industrial. • Buques tecnológicos para el desarrollo sostenible del sector pesquero (BAIP-2020.

• La estructura de poblaciones de peces y trazabilidad de pescados y productos de la pesca (FISHPOPTRACE). • Desarrollo de técnicas para la recuperación de compuestos de interés presentes en la piel del atún. • Valorización energética de los lodos físico-químicos de depuración generados en la industria transformadora de productos del mar. • Estudio sobre la presencia de aceites minerales en aceites destinados a consumo humano. Métodos rápidos de detección. • Estudio sobre la contribución de los niveles de PBDEs a través de la ingesta de piensos en rodaballos de cultivo (Psetta maxima). • Integrated approach to enable traceability of the cold chain of fresh chilled meat and fish products by means of taylor-made time/temperature indicators (Freshlabel). • Sistema de detección de cuerpos extraños en conservas vegetales y de pescado. • Desarrollo de envases activos con propiedades antioxidantes con buenas propiedades de resistencia térmica y mecánica que eviten la degradación de los compuestos grasos de los alimentos procesados.

CECOPESCA

• La puesta a punto de un método que permite detoxificar ciertas toxinas diarreicas de los moluscos bivalvos, técnica que también ha generado una patente.

Entre los grupos de investigación a nivel internacional que colaboran con el área de Biotoxinas de CECOPESCA debemos destacar: • Queen´s University Belfast, UK. • Centre National de la Recherche Scientifique, France. • Ege University, Turkey. • Central Science Laboratory-Department for environment, food and rural affairs, UK. • Greek National Reference Laboratory on Marine Biotoxins, Greece. • Health Canada, Canada. • Xenosense Ltd, UK. • Havbrusks Kompaniet, Norway. • Fisheries Research Services, Scotland. • European Community Referente Laboratory of Marine Biotoxins, Spain. • National University of Ireland, Galway, UK. • Aristotle University of Thessaloniki, Greece. ◗

43

diciembre 2008


CECOPESCA 44

diciembre 2008

El laboratorio de Biología Molecular y Biotecnología de ANFACO-CECOPESCA cierra el año con la consecución de importantes proyectos de I+D+i

El Área de Biología Molecular y Biotecnología de ANFACO-CECOPESCA ha llevado a cabo a lo largo del año 2008 diversos proyectos de investigación encaminados a garantizar la calidad y seguridad de los productos pesqueros. Varios de los proyectos realizados se han centrado en el desarrollo de técnicas genéticas de identificación de especies pesqueras de interés comercial de diferentes grupos de organismos, entre los cuales destaca: • El desarrollo de un sistema de identificación genético de especies de cefalópodos, proyecto que ha sido financiado por la Xunta de Galicia. La metodología desarrollada permite identificar más de 30 especies de calamares, sepias, potas y pulpos en todos sus formatos de comercialización. Además, se han realizado estudios de identificación de especies de escómbridos, bivalvos, peces planos o rapes, cuyos resultados han sido publicados en revistas científicas internacionales de elevado índice de impacto. • Dentro de los proyectos financiados en el marco del “Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica”, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, se ha concluido en este año un estudio de identificación y caracterización de los principales géneros de gambas comercializados en España, cuyos resultados permitirán poder llevar a cabo la verificación del correcto etiquetado de estos productos.

• Actualmente dentro de este programa se está llevando a cabo un proyecto de identificación genética de las principales especies de algas de interés comercial en nuestro país para la alimentación, cuya importancia radica en el aumento del consumo de estas especies que está teniendo lugar en los últimos años. Con la aplicación de las técnicas desarrolladas puede realizarse la identificación de especies de forma inequívoca, determinándose la autenticidad de los productos pesqueros y repercutiendo de forma directa sobre el consumidor, el cuál dispone de este modo de una información más fiable y completa sobre los productos elaborados. Dichas técnicas permiten además el control de materias primas y sus productos transformados, con el fin de garantizar una adecuada transparencia del mercado. En el ámbito de las técnicas moleculares encaminadas a garantizar la seguridad de los productos pesqueros destaca el desarrollo de una metodología de detección e identificación de anisákidos, que puede ser aplicada a cualquier producto pesquero independientemente de su grado de transformación. Además destaca la reciente implantación de una técnica para la detección y cuantificación del virus de la hepatitis A y norovirus en moluscos bivalvos basada en la tecnología de PCR a tiempo real. En este campo se ha desarrollado también un método de detección de los microorganismos patógenos más


importantes en el ámbito de la industria alimentaria aplicable a productos de la pesca y la acuicultura.

Además se ha desarrollado una técnica molecular para la detección de gluten en productos de la pesca y la acuicultura, que permite detectar de forma rápida y fiable si un producto es apto para el consumo por personas afectadas por la enfermedad celíaca. Estos últimos estudios señalados se han realizado dentro del “Plan de Acción de la Calidad de los Productos Pesqueros”, promovido por la Secretaría General de Mar, del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Hay que destacar que ANFACO-CECOPESCA está desarrollando en la actualidad proyectos en colaboración con diversas Universidades y Centros de Investigación. En este ámbito hay que señalar su participación en el proyecto “BAIP 2020”, en el que colaboran numerosas empresas y Centros de Investigación a nivel nacional y que tiene como principal objetivo la investigación en tecnologías útiles para el diseño, desarrollo, fabricación e implantación de Buques Autómatas Inteligentes para la Pesca en el futuro. A nivel internacional destaca la participación del área en el proyecto europeo “FishPopTrace, Fish Population Structure and Traceability”, financiado

por el VII Programa Marco de la Unión Europea y en el que participan 15 grupos de investigación europeos, teniendo como principal objetivo el desarrollo de herramientas de trazabilidad para las especies de bacalao, merluza, arenque y lenguado, evaluando su estabilidad espacio-temporal. Los resultados tendrán implicaciones en la regulación de las cuotas anuales de pesca para estas especies y en la conservación de estos recursos, contribuyendo a una mayor eficiencia de las actividades dentro de una industria pesquera económicamente viable y competitiva. A través de la investigación desarrollada en el Área de Biología Molecular y Biotecnología se presta un importante servicio a las empresas del sector pesquero, poniendo a su disposición herramientas y mecanismos de control que permitan dotar a sus productos de una mayor calidad y seguridad. ◗

CECOPESCA

La implantación de estas técnicas aporta múltiples beneficios al sector productor y transformador de productos pesqueros, incluyendo la certificación de productos para la exportación y el establecimiento en el mercado de productos libres de estos microorganismos, lo que se traduce en unos productos de mayor calidad y, lo que es más importante, con garantía para la salud del consumidor.


CECOPESCA

Calibración de equipos y gestión de la calidad en la industria transformadora

46

diciembre 2008

Su balanza está pesando cien gramos, o bien, su termómetro está leyendo cinco grados Celsius (ºC). ¿Cómo sabe usted que el peso es realmente de cien gramos o que la temperatura es realmente cinco grados Celsius?, ¿Es importante saber esto? La única forma para saber si su lectura es correcta, es si el instrumento está calibrado con un patrón de referencia reconocido y que este patrón sea trazable a los patrones nacionales mantenidos por el Centro Nacional de Metrología. El costo de no atender esto puede llegar a ser desastroso. La calibración y trazabilidad son cruciales para la empresa, principalmente en las actividades de producción, desarrollo e investigación.

Repetibilidad de procesos La capacidad de medida de los instrumentos se puede ver alterada por muchas cosas, incluyendo una inadecuada configuración o instalación inapropiada, contaminación, daños físicos, o deriva en el tiempo. Estos desajustes pueden provocar cambios en la calidad del producto final y generar pérdidas por devoluciones de nuestra mercancía y mala imagen ante nuestros clientes. Estos cambios en la calidad pueden ser advertidos mediante rutinas de calibración de los instrumentos, protegiendo así la repetibilidad de sus procesos.

Transferencia de procesos Transferir un proceso desde el departamento de desarrollo a la planta de producción; entre diferentes máquinas de producción o de un laboratorio de investigación a otro, puede ser una tarea difícil. Debido a esto es crítico calibrar. Variaciones en las mediciones debido a la diferencia en la calibración de instrumentos pueden afectar seriamente la calidad e integridad de su proceso. Por ejemplo, el dato de temperatura en un nuevo producto en desarrollo, repetible día a día produciendo el resultado deseado, puede tener errores debido a una calibración incorrecta. Repetir el proceso en producción llega a ser un problema dado que la temperatura real que se desea reproducir es desconocida. La capacidad de transferencia es también importante cuando se va de un sistema de producción al siguiente. Si pesamos nuestro producto a lo largo de la cadena de producción en distintas balanzas y los resultados no son homogéneos, no podemos estar seguros del valor verdadero a menos que alguna de ellas esté calibrada.

Intercambio de instrumentos La posibilidad de actualizar o reemplazar un instrumento dentro de la ruta de producción sin afectar el proceso es esencial.



Algunas veces los instrumentos llegan a dañarse y deben ser reemplazados. Igualmente es importante actualizar la instrumentación a medida que nuevas tecnologías son desarrolladas para mantenerse competitivo.

CECOPESCA

Mantener la calibración de los instrumentos asegura la posibilidad de remplazar los instrumentos, por avería o actualización tecnológica, sin afectar el tiempo de operación de su proceso.

Incremento del tiempo efectivo de producción Un proceso puede ser interrumpido por múltiples razones, algunas de las cuales están fuera de control. Asegurando la calibración de sus instrumentos, se puede minimizar el error de los instrumentos como causa de paro. Un programa de calibración no solo incrementará sus tiempos efectivos de producción mediante la predicción y la prevención, además permitirá descubrir problemas de instrumentación antes de que causen una falla completa. Descubrir problemas potenciales con anterioridad en el proceso permitirá evitar una situación crítica cuando un instrumento repentinamente falle parando la producción.

Cumplimiento del sistema de calidad

48

diciembre 2008

Las actuales exigencias del mercado llevan a la mayoría de las empresas a buscar una certificación en calidad. La norma UNE EN ISO 9001:2000 indica que “...los equipos deben calibrarse o verificarse a intervalos especificados o antes de su utilización, comparando con patrones de medición trazables a patrones de medición nacional o internacional. “ Dentro del ámbito alimentario

encontramos la norma IFS (Internacional Food Standard) Versión 5, que es su apartado 5.4 establece, entre otras, las siguientes indicaciones: ...”Todos los equipos se verán sometidos a verificación de acuerdo a un sistema de vigilancia a intervalos previamente fijados respetando las normas y los métodos especificados” y “...El estado de calibración de los equipos estará claramente identificado a través de etiqueta o con listado de equipos.” Por su parte la BRC –Productos alimentarios- indica que la empresa está obligada a la identificación de los equipos de medición y que estos equipos deben ser sometidos a calibración con un método de carácter nacional reconocido. En el caso de no ser posible la calibración mencionada, la empresa demostrará obligatoriamente que el método utilizado para la normalización es el adecuado.

¿Cómo puedo calibrar mis instrumentos? Los servicios de calibración, trazables a patrones nacionales, son la única manera para asegurar que las mediciones requeridas en el proceso son correctas, documentadas y en cumplimiento con las normas y recomendaciones nacionales e internacionales del sistema de calidad. La selección de su proveedor de servicios de calibración es tan importante como la calibración misma, un laboratorio de metrología confiable, debe de contar con los siguientes requisitos: • Patrones de referencia de elevada exactitud, trazables a patrones nacionales e internacionales. • Procedimientos de calibración basados en normas y recomendaciones nacionales e internacionales. • Instalaciones con condiciones ambientales controladas que aseguren la reproducibilidad de los servicios. • Personal especializado en metrología e instrumentación, dispuesto a resolver sus problemas referentes a calibración. El laboratorio de Calibración y Metrología de ANFACO-CECOPESCA posee todas estas características realizando calibraciones “in situ” o en nuestras instalaciones a numerosas empresas del sector que aplican normas de calidad en su gestión (ISO9001, BRC, IFS). En nuestra oferta se incluye la calibración de balanzas y básculas (analíticas, electrónicas, de planta), calibración de temperaturas (termómetros, sondas digitales, estufas, cámaras y túneles de congelación), calibración de presión (manómetros y vacuómetros) y calibración dimensional (micrómetros, calibres, analizadores de cierre por video, etc.). Estamos a su servicio para la elaboración y supervisión de sus planes de calibración y la resolución de consultas relacionadas con el ámbito metrológico, tanto técnicas como legales. ◗



P U B L I R E P O R TA J E

LA REPRESENTACIÓN DE LA INDUSTRIA ATUNERA Organización Interprofesional del ATÚN

En el marco comunitario, y a iniciativa de la propia Comisión Europea y de los Países miembros de la UE, se está propiciando, cada vez con más intensidad, el asociacionismo en la industria alimentaria, siendo necesario agilizar este proceso en el ámbito de los productos de la pesca y la acuicultura. Con el fin de posibilitar este objetivo, desde el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación se está impulsando la creación de las Organizaciones Interprofesionales Agroalimentarias, compuestas por asociaciones empresariales representativas en cuanto a la producción, transformación y comercialización, ya sea en relación a un sector o producto incluido dentro del sistema agroalimentario.

■ La Organización Interprofesional del Atún – INTERATUN es la primera organización interprofesional constituida y reconocida formalmente por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en el ámbito del sector pesquero.

50

■ Engloba a los armadores de buques atuneros y a la industria transformadora y comercializadora de atún, estando representadas en ella las organizaciones ANABAC-OPTUC y OPAGAC por la parte armadora, y ANFACO y la Federación Nacional de Asociaciones de Fabricantes de Conservas, Semiconservas y Salazones de Pescados y Mariscos por parte de la industria de transformación y comercialización.

diciembre 2008

■ INTERATUN nace con objeto de representar y defender los intereses de la industria atunera desde el punto de vista de los diferentes subsectores que se interrelacionan en base a un nexo común como es el atún, una de las especies más importantes para la industria pesquera y transformadora a nivel mundial.

OBJETIVOS DE INTERATUN ■ Llevar a cabo actuaciones que permitan un mejor conocimiento, una mayor eficiencia y una mayor transparencia del mercado del atún en sus distintas especies de aprovechamiento industrial, tanto en el ámbito nacional, como intracomunitario y de terceros países, con especial incidencia en el ámbito de su distribución y de las tendencias de consumo actuales y posibles. “INTERATÚN” velará muy especialmente por el respeto a las reglas de la leal competencia en esta industria, estableciendo mecanismos de regulación interna y singularizando, según convenga, las medidas y acuerdos que se adopten. ■ Mejorar la calidad de los productos integrados en la actividad de la interprofesión, y de todos los procesos que intervienen en su cadena pesquero-alimentaria, efectuando el seguimiento desde la fase de producción, transformación y comercialización, hasta su

designación y presentación ante el consumidor final,. Se desarrollarán actuaciones orientadas a lograr una eficaz gestión de los instrumentos de regulación de las campañas pesqueras que permita alcanzar un equilibrio y una permanente adaptación entre la oferta y la demanda. ■ Promover programas de investigación y desarrollo que impulsen los procesos de innovación de los derivados del atún en sus distintas categorías. ■ Promocionar, valorizar y difundir el conocimiento del “ATÚN” y de la “CONSERVA DE ATÚN” así como de otros derivados del atún impulsando su adecuado consumo. ■ Promover actuaciones que faciliten una información adecuada a los intereses de los consumidores, creando una imagen pública de esta Interprofesional a través de acuerdos y convenios que difundan, de forma


■ Llevar a cabo actuaciones que tengan por objeto una mejor defensa del medio ambiente. ■ Desarrollar acciones que permitan una continua adaptación a las demandas del mercado.

¿QUÉ ORGANIZACIONES LA COMPONEN? INTERATUN está integrada por las cuatro organizaciones empresariales más representativas de la industria atunera: Por parte de la industria transformadora y comercializadora: ■ ANFACO La Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas de Pescados y Mariscos tiene como fin de velar por los intereses de sus más de 160 empresas asociadas, las cuales transforman y comercializan productos del mar, proporcionándoles una amplia gama de servicios en diferentes campos como la calidad, la investigación, innovación y desarrollo tecnológico, la representación ante las distintas administraciones, el comercio exterior, la formación, las relaciones laborales y la asesoría jurídica. ■ FEICOPESCA La Federación Nacional de Asociaciones de Fabricantes de Conservas, Semiconservas y Salazones de Pescados y Mariscos gestiona, defiende y coordina los intereses comunes de las distintas asociaciones de fabricantes de conservas de Vizcaya, Andalucía, Asturias, Cantabria y Galicia.

Por parte de la flota: ■ ANABAC-OPTUC La Asociación Nacional de Buques Atuneros Congeladores y la Organización de Productores de Túnidos Congelados, defiende los intereses de los buques atuneros cerqueros congeladores pertenecientes a sus empresas asociadas, cuyas capturas se centran básicamente en los túnidos tropicales.

P U B L I R E P O R TA J E

eficaz, el beneficio que comporta su desarrollo al conjunto del sector pesquero, de la sociedad y, especialmente, al consumidor. Se considera conveniente la constitución de comisiones de enlace con la distribución y asociaciones de consumidores, que permitan llegar a un mejor conocimiento de toda la cadena y problemática del atún con fines de su mejor ordenación.

El ámbito operativo de sus asociados es el Océano Atlántico Africano y el Océano Indico. ■ OPAGAC La Organización de Productores de Grandes Atuneros Congeladores tiene como finalidad la defensa de los intereses de los armadores asociados, ejerciendo la representación ante las administraciones autonómicas, nacional y comunitaria, así como en las Organizaciones Regionales de Pesca que regulan las pesquerías. Sus compañías asociadas operan en los mares tropicales del Atlántico, Índico y Pacífico en busca de los túnidos tropicales (rabil y listado principalmente) que son el objetivo de su pesquería.

INTERATUN es la primera organización interprofesional constituida y reconocida en el ámbito del sector pesquero. Representa los intereses de la industria atunera productora, transformadora y comercializadora.

51

diciembre 2008


ANFACO-CECOPESCA y AER-ATP organizaron la jornada “Tecnología y Automatización de Procesos” I+D+i

AER-ATP organizó esta jornada en colaboración con el CDTI, FIAB y ANFACO-CECOPESCA

D. Álvaro Pérez-Lafuente, Presidente de ANFACO, y D. Juan Luís Elorriaga, Presidente de AER-ATP, durante la presentación de la jornada “Tecnología y Automatización de Procesos”

52

diciembre 2008

El 4 de diciembre del 2008 ANFACO-CECOPESCA y la Asociación Española de Robótica y Automatización Tecnologías de la Producción (AER-ATP) organizaron una jornada sobre la “Tecnología y Automatización de Procesos”. La inauguración contó con la presencia de D. Álvaro Pérez-Lafuente, Presidente de ANFACO y de D. Juan Luís Elorriaga, Presidente de AER-ATP, quienes destacaron la importancia de la automatización de los procesos en la industria alimentaria, la cual supone una clara mejora en la eficiencia en toda la cadena de producción. La finalidad de estas jornadas fue dar a conocer el estado del arte en materia de robótica dedicada al embalaje, packing y picking, en la línea de almacén. De esta forma, a través de ponencias específicas en tecnologías aplicables a las industrias de productos del mar, se conocieron dos aspectos fundamentales, la trazabilidad, sinónimo de seguridad alimentaria y la eficiencia en la producción, lo cual implica competitividad. Asimismo, las presentaciones desarrolladas durante la jornada fueron las siguientes: corte por chorro de agua para el corte de pescado; soluciones de automatización y control basadas en robótica; visión artificial para la industria agroalimentaria; robots y software para packaging; soluciones de automatización en la industria alimenticia y del packaging; la robótica al servicio de la alimentación; automatización en ambientes húmedos; la robótica aplicada para el sector agroalimentario; plataforma Tecnológica Española; apoyo del CDTI a la Innovación tecnológica; ayudas a la I+D+i en el sector agroalimentario en Galicia

En la citada jornada, colaboraron el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) y ANFACO-CECOPESCA. La jornada contó con un gran elenco de ponentes: • D. Guiulio Delnevo – Ingeniería Aplicaciones, S.A. • D. Yon San Martín – Roboconcept. • D. Fernando Gayubo – Fundación Cartif. • D. Constantino Ramasco – Asea Brown Boberi, S.A. • D. Víctor Marqués – Schunk. • D. Miguel López/ David Vázquez – Kuka Robots Ibérica, S.A. • D. Josep M. Serra – Staubli. • D. Luís Santiago – Fanuc Robotics Ibérica, S.L. • Dña. Mar Mesas - FIAB (Federación Española de Industrias de alimentación y bebidas) • D. Carlos Franco - Responsable técnico de la dinamización de proyectos de I+D+I en tecnologías agroalimentarias. • Dña. Xulia Guntín, Subdirectora Xeral del PGDIT de la Xunta de Galicia.

Intervención del Presidente de ANFACO en la jornada “Tecnologías y Automatización de Procesos en la Industria Agroalimentaria” ANFACO-CECOPESCA acoge hoy la jornada “Tecnologías y Automatización de procesos en la Industria Agroalimentaria” organizada por la Asociación


El sector transformador de los productos de la Pesca y la Acuicultura posee una gran tradición en todo lo referente a la Investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación, siendo pioneros desde sus comienzos en la incorporación de nuevos tipos de envases, nuevos materiales de envasado y nuevas presentaciones, con los consiguientes avances en las tecnologías de procesado que esto supone, como pueden ser el empleo de atmósferas modificadas, el uso de altas presiones, nuevos procesos de descongelación por ultrasonidos, nuevos sistemas de corte por chorro de agua, así como el desarrollo y empleo de soluciones basadas en la robotización y la automatización de los procesos. Asimismo, la automatización de los procesos en la industria alimentaria supone una clara mejora en la eficiencia en toda la cadena de producción, desde la logística de aprovisionamiento de materias primas, pasando por la producción hasta la comercialización. De esta forma se favorecen dos aspectos fundamentales la trazabilidad, sinónimo de seguridad alimentaria y la eficiencia en la producción, lo cual implica competitividad. Para llevar a cabo este tipo de innovaciones es necesario realizar una prospectiva constante del mercado así como del estado del arte de los avances científico-técnicos y contar con un tejido científico que aporte la capacidad tecnológica para realizar esta constante actividad innovadora. Para llevarlo a cabo, es necesario contar con agentes

especializados en la materia que puedan aportar a las empresas todo su conocimiento aplicado a las necesidades particulares y generales del sector productivo. Los centros tecnológicos como ANFACO-CECOPESCA, el Centro Tecnológico de referencia para el sector como las empresas de transformación de los productos de la pesca y la acuicultura, los diferentes organismos de investigación y las empresas especializadas cuentan con la infraestructura científica, el capital humano y la experiencia necesarias para dar respuesta a las necesidades tecnológicas de las empresas. Las empresas del sector transformador de productos de la pesca y la acuicultura, vienen siguiendo una tendencia de expansión en su gama de productos consolidando su conversión en empresas alimentarias, realizando nuevos productos y empleando nuevas materias primas. Desde ANFACO-CECOPESCA entendemos que la competitividad de las empresas, y concretamente en el sector alimentario, tiene como aspecto fundamental la Innovación, y por ello acogemos jornadas como ésta que permiten el intercambio de ideas y la presentación de los principales avances que tienen lugar dentro del campo alimentario en general, sirviendo además de foro de encuentro y, esperamos que también de germen de futuros proyectos empresariales. Agradeciendo nuevamente a D. Juan Luís Elorriaga, Presidente de la Asociación Española de Robótica y Automatización de las Tecnologías de la Producción la organización de estas jornadas que estamos seguros será de gran provecho para todos. Muchas gracias. ◗

I+D+i

Española de Robótica y Automatización de las Tecnologías de la Producción (AER - ATP).

53

diciembre 2008


ANFACO-CECOSPESCA colabora en el Programa Innoescena de la Fundación InnovaPyme Galicia I+D+i

El Programa Innoescena organizó una obra de teatro y diversas visitas teatralizadas a los tres centros tecnológicos por excelencia de Galicia ANFACO-CECOPESCA, AIMEN y el CTAG fueron los centros tecnológicos que abrieron sus puertas para acercar el I+D+i a futuros profesionales de forma “lúdica y sorprendente”

La Fundación Innovapyme Galicia presentó el 5 de noviembre el Programa Innoescena, un proyecto de divulgación científica dirigido a estudiantes de la ESO y Bachillerato cuyo objetivo es transmitir el conocimiento y compresión de conceptos clave en el entorno empresarial actual, como lo son la investigación, el desarrollo y la innovación. El Programa Innoescena estuvo compuesto por una obra de teatro que se presentó el 10 de noviembre, en el Centro Cultural Caixanova- y por diversas visitas teatralizadas a los centros tecnológicos AIMEN, ANFACO-CECOPESCA y CTAG, que tuvieron lugar del 11 al 14 de noviembre.

54

diciembre 2008

En la presentación de Innoescena participaron D. Salustiano Mato, Director Xeral de I+D+i de la Consellería de Innovación e Industria de la Xunta de Galicia; D. José Manuel Fernández Alvariño, Presidente de la Fundación Innovapyme Galicia y de la Confederación de Empresarios de Pontevedra (CEP); D. Juan Manuel Vieites, Secretario General de ANFACO y Director General de CECOPESCA; D. Fernando Vázquez, Presidente de AIMEN; D. Luís Moreno, Director General de CTAG; y D. Carlos Palleiro, Director del Instituto de Desarrollo de Caixanova. Según han explicado, lo que pretende Innoescena es transmitir de forma clara y objetiva los conceptos del tridente I+D+i, a través del acceso a los centros tecnológicos y ofreciendo “una visión lúdica y sorprendente de los contornos tecnológicos fuera del ámbito académico”. Además, han asegurado que “cumple uno de sus principales cometidos de la Fundación Innovapyme: la difusión del conocimiento en torno a la cultura de innovación para aquellos que forman el tejido empresarial gallego y que llegarán a formar parte del mismo”.

Obra de teatro El Programa Innoescena, que se realiza en el marco de actividades de la Semana da Ciencia de Galicia 2008, pretende transmitir de forma clara y objetiva los conceptos del tridente I+D+i, a través de una visión lúdica e sorprendente fuera del ámbito académico. Más de 450 alumnos de la ESO y bachillerato de Vigo y su área metropolitana asistieron el 10 de noviembre al Centro Cultural Caixanova para presenciar la representación teatral del Programa Innoescena, un proyecto de divulgación científica que tiene como objetivo transmitir el conocimiento y compresión de conceptos clave en el entorno empresarial actual, como lo son la investigación, el desarrollo y la innovación. Investigación García, Maikel Desenvolvemento Schumaker y Fermín Novación fueron los encargados de enseñar a los estudiantes, de entre 14 y 17 años, en que consiste a Investigación (I), el Desarrollo (D) y la innovación (i). Los colegios asistentes a la obra de teatro fueron Nuestra Señora Lourdes, Nuestra Señora de la Esperanza, el Colegio Vigo, el Colegio Apóstol Ponteareas, San Blas Vista Alegre, Colegio Montecastelo y el Colegio San Fernando. La entrada musical, con una “tonada pegadiza” para los alumnos, hizo alusión al tridente I+D+i. La “I” fue representada por Investigación García, una investigadora muy perspicaz e inteligente que, antes de enfrentarse a cualquier situación, valora todas las posibilidades que la provocaron. De ella se presentó un vídeo en el que sus conocidos hablaron sobre su peculiar curiosidad: su capacidad para encontrar respuestas a los diversos problemas.


Innoescena, además de promover la investigación científica y tecnológica, cuenta con dos grandes objetivos; por un lado, acercar a los entes educativos y tecnológicos, a través de canales de colaboración que promueven el conocimiento de la I+D+i; y por otro, transmitir cada uno de estos conceptos.

En esa dinámica de realizar mejoras y añadir elementos para modificar proyectos, Maikel se convirtió en el improvisado presentador de la obra.

Sobre la Fundación Innovapyme

Finalmente, Fermín Novación, un cocinero de reconocido prestigio internacional que ha registrado una gran cantidad de patentes, entre las que destaca su más reciente invento: el “croquetón”, fue quien complementó el trío de personalidades. En su vídeo mostró el imperio de restauración que ha formado gracias a las diversas innovaciones que realiza. Al final, ellos mismos se dieron cuenta de que, aunque con características distintas, son complementarios y uniendo sus cualidades podrían formar I+D+i.

Sobre Innoescena Innoescena es una actividad que se enmarca en la Semana de la Ciencia, en colaboración con la Consellería de Innovación e Industria, a través de la Dirección Xeral de I+D+i, con Caixanova y con los tres centros tecnológicos de referencia en Galicia: ANFACO-CECOPESCA, AIMEN e CTAG.

La Fundación Innovapyme Galicia fue fundada en noviembre de 2006 por la Dirección Xeral de I+D+i de la Xunta de Galicia, CAIXANOVA, la Confederación de Empresarios de Pontevedra (CEP), CTAG, AIMEN, ANFACO-CECOPESCA, AEMPE (Asociación de Empresarios de la Mediana y Pequeña Empresa de Pontevedra), EGANET (Asociación de Empresas Galegas Adicadas a Internet) e ASEINPO (Asociación de Empresarios de Servicios y Medios informáticos de Pontevedra). Su misión es promover y contribuir a la investigación científica, al desarrollo tecnológico y a la innovación en las Pymes de Galicia, abarcando el fomento, la difusión y coordinación de actividades de investigación, desarrollo e innovación tecnológica. En tan sólo dos años, la Fundación Innovapyme ha impulsado 15 programas de dinamización, en los que han participado más de 55 Pymes. En estos proyectos se han invertido más de 5 millones de euros, convirtiéndose en un referente de apoyo para que las pequeñas y medianas empresas gallegas accedan a procesos de innovación empresarial. ◗

I+D+i

El siguiente invitado fue Maikel Desenvolvemento Shumaker, un técnico que explicó a través de un vídeo, cómo realiza mejoras en los coches agregando elementos que originalmente no vienen de fábrica. En la entrevista, que se realizó en su taller de proyectos, Maikel demostró por qué es considerado uno de los mejores desarrolladores del mundo.


I+D+i 56

diciembre 2008

La Fundación Cluster para la Conservación de Productos del Mar y ANFACO-CECOPESCA organizan, con la colaboración de la Dirección Xeral de I+D+i de la Xunta de Galicia, el programa DIVERPESCA Visitas guiadas a ANFACO-CECOPESCA, talleres de elaboración, talleres científicos y de nutrición fueron algunas de las actividades desarrolladas por Diverpesca

Un año más, el mundo de la ciencia se acerca a la sociedad con la celebración de la Semana de la Ciencia, un evento de carácter europeo que se celebra anualmente para acercar la ciencia y la tecnología a la sociedad. Durante los días de celebración, todo tipo de entidades públicas y privadas están llamadas a abrir sus puertas y organizar actividades para mostrar a la sociedad, de una forma amena y accesible, cómo la ciencia y la tecnología están presentes en sus vidas cotidianas, desde los elementos más simples a los más sofisticados. El objetivo de la Semana de la Ciencia es incitar al pensamiento, provocar la curiosidad y divertir.

nológico de referencia para el sector transformador de los productos de la pesca, conociendo las diferentes áreas tecnológicas que llevan a cabo las tareas de control analítico que garanticen la máxima calidad y seguridad alimentaria a los productos y el cuidado del medio ambiente en los laboratorios con el mayor número de procedimientos acreditados por ENAC (82) de toda España. Asimismo, conocieron la I+D+i que se lleva a cabo en el centro referida a cuatro aspectos: calidad y seguridad alimentaria, innovación en producto, innovación en proceso y sostenibilidad ambiental.

Teniendo en cuenta estas premisas, ANFACO-CECOPESCA y la Fundación Cluster para la Conservación de productos del Mar organizan, contando con la colaboración de la Dirección Xeral de I+D+i de la Xunta de Galicia, el programa DIVERPESCA, con el ánimo de difundir el esfuerzo investigador que realizan las empresas del sector transformador de los productos del mar para garantizar su competitividad en los mercados a través de la innovación y mostrar a la ciudadanía, la gran inversión técnica y humana que realizan las empresas del sector para garantizar la máxima calidad y seguridad alimentaria al consumidor, a la vez que se innova en nuevos procesos de fabricación, nuevos materiales, nuevas presentaciones y materias primas…promoviendo la I+D+i como motor de la competitividad.

• Talleres de elaboración y cata de conservas: en la planta piloto de ANFACO-CECOPESCA pudieron conocer cómo se realiza una conserva de pescado y/o marisco, desde los criterios que debe cumplir la recepción de la materia prima hasta los parámetros de cierre y esterilización que debe cumplir una conserva. Asimismo, comprobaron los parámetros organolépticos que se tienen en cuenta a la hora de llevar a cabo un proceso de cata, que fue llevado a cabo en la sala de catas de ANFACO-CECOPESCA.

ANFACO-CECOPESCA y la Fundación Cluster de Conservación de Productos del Mar organizaron, entre los días 10 y 21 de noviembre, las siguientes actividades dentro de DIVERPESCA: • Visitas guiadas a ANFACO-CECOPESCA, centro tec-

• Talleres científicos y de nutrición: destinados a niños de entre 7-9 años, en los que se dió a conocer a los más pequeños la “magia” de la ciencia a través de ensayos y demostraciones llamativas que hacen llegar el aspecto más lúdico de la ciencia, participando además de una forma activa en el desarrollo de los mismos. En paralelo, se realizaron talleres de nutrición que, de una forma muy vistosa y amena, los pequeños conocieron la importancia de llevar una alimentación saludable y unas buenas prácticas de higiene. ◗



Creación de una marca para garantizar la calidad y procedencia del bonito del norte EN EL SECTOR

El sello certifica que el pescado ha sido capturado en temporada en el Cantábrico y que su elaboración ha sido artesanal

58

diciembre 2008

Garantizar la calidad y procedencia del bonito del norte en sus conservas es el propósito de la nueva marca creada por seis conserveras vascas, si bien la iniciativa está abierta a la incorporación de otras empresas. Este proyecto cuenta con el respaldo del Departamento de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno Vasco. El sello “Bonito del Cantábrico del País Vasco” garantiza en las conservas que el bonito que contienen ha sido capturado en temporada en el Cantábrico y que su elaboración se ha desarrollado de forma artesanal en empresas conserveras locales a partir de ejemplares enteros de calidad, según explicaron sus promotores durante una presentación en Bilbao. La iniciativa es fruto del trabajo de más de tres años de seis empresas con sede en Ondarroa, Berriatua, Markina, Mutriku y Zumaia -Conservas Aguirreoa, Conservas Dentici, Conservas Calogero Billante, Conservas Zizzo Billante, Conservas Nardín y Conservas Echevarria Idoeta-, que se han agrupado en la denominada Asociación de Conserveros Artesanos de la Costa Vasca. La agrupación está abierta a la incorporación de otras firmas del sector vasco, que está integrado por cerca de 25 conserveras. Asimismo, esta asociación quiere identificar sus productos ante consumidores y el mercado de forma inequívoca, garantizando ante los mismos unas exigentes características de elaboración, materia prima y calidad.

Por otra parte, en el contexto de un mercado cada día mas globalizado, este distintivo quiere poner en valor los atributos diferenciales del producto en términos nutricionales, organolépticos y gastronómicos. Además de una serie de controles establecidos sobre el producto y el proceso de elaboración, el nuevo sello será certificado por la Fundación Kalitatea, vinculada al Ejecutivo autónomo. ◗


La pérdida de D. Andrés Barros Dacosta deja una profunda huella en el sector conservero

Como Director-Gerente de UFACO y ANFACO contribuyó de forma importante al impulso del sector conservero de pescados y mariscos y de su organización empresarial El pasado día 30 de Octubre del 2008 falleció en Vigo D. Andrés Barros Dacosta, quien fuera Director-Gerente de UFACO y ANFACO. Esta noticia causó una profunda impresión en el sector conservero de pescados y mariscos, debido a la impronta dejada por la calidad humana y la trayectoria profesional de D. Andrés Barros Dacosta, a quien aquellos que le trataron no dudan en calificar como un “verdadero caballero”. D. Andrés Barros Dacosta se incorporó en el año 1.964 a la Unión de Fabricantes de Conservas de Galicia (UFACO), antecesora de la actual ANFACO, contribuyendo de forma notable a impulsar el desarrollo de la asociación patronal del sector conservero de pescados y mariscos. Entre sus muchas actividades, D. Andrés Barros Dacosta fue concejal en la primera corporación municipal democrática de Vigo por UCD, siendo alcalde D. Manuel Soto del PSOE. El portavoz del grupo centrista era D. Víctor Moro, que dejo la corporación a los pocos meses tras ser nombrado director de la sucursal del Banco de España en Barcelona. Barros se convirtió entonces en portavoz y jefe de la oposición. Desde estas páginas, ANFACO e “Industria Conservera” desean manifestar a la familia su pesar por tan sensible pérdida. Descanse en Paz, D. Andrés Barros Dacosta. ◗

EN EL SECTOR

Falleció el pasado 30 de Octubre del 2008


EN EL SECTOR

TACORE S.L. optimiza un método de congelación clásico: la congelación por salmuera

La instalación de este sistema de congelación radica en la generación de valor añadido a empresas procesadoras y comercializadoras de pescado

60

diciembre 2008

Tacore, empresa que se dedica a la fabricación de maquinaria y proyectos llave en mano para la industria conservera, destacada por su apuesta por la investigación, el desarrollo y la innovación, ha tomado un medio clásico de congelación el cual lo ha mejorado con unos resultados excelentes. La congelación por salmuera es un método de congelación clásico, del que Tacore ha tomado sus virtudes y ha pulido sus defectos, convirtiéndolo en el sistema ideal para la congelación de pelágicos, cefalópodos, etc. Éste ha sido un método antiguamente utilizado en fosos, donde se congelaban los pelágicos en sus propias cajas, sin otra preparación que el apilado en palets para su introducción en el pilo de salmuera, del cual se volvían a sacar para introducirlo en las cámaras de congelado. Aunque el sistema ofrecía indudables ventajas, como el hecho de que el coeficiente de transmisión de calor sea muy superior en la salmuera frente al aire, por ejemplo, también es cierto que presentaba una serie de desventajas: • Imposibilidad de trabajar en continuo ni de procesar el pescado una vez congelado, ya que éste quedaba en forma de bloque imposible de trabajar sin su rotura. • La conservación de la pesca era bastante reducida

en el tiempo: pronto se enranciaba, se oxidaba y perdía tanto propiedades organolépticas como de aspecto. El primer cambio que permite realizar un proceso en continuo es la congelación del pescado sin incluir la caja de transporte. Se consigue así evitar tiempos improductivos del personal y regularizar su carga de trabajo. Al mismo tiempo se obtiene un gran ahorro energético ya que no se pierde capacidad de frío en la congelación del envase. Tacore comienza su sistema con una tolva de alimentación donde el pescado se vuelca. Este recipiente está lleno de agua de modo que se amortigua el vuelco, se realiza una pequeña limpieza del pescado y permite una preselección manual de la pesca. La tolva está conectada mediante un transportador con el tanque de salmuera, en el que la pesca es obligada, mediante un transportador, a circular por el fondo del tanque. El tiempo que la pesca tarda en recorrer el tanque depende de la velocidad que le imprimamos al transporte, pudiéndose variar en función del calibre del pescado que estamos congelando. Al final del tanque un transportador sincronizado con el principal, retira la pesca. Después de la congelación es donde Tacore ha solucionado el resto de problemas achacados a la congelación por salmuera:


• Otra ventaja es que la presencia del pescado es simplemente espectacular, con una apariencia mejor incluso que antes de ser congelado; el hecho de que la pesca sea secada después del glaseo permite que el pescado no se pegue entre sí, siendo muy beneficioso para el posterior uso, ya que de una caja podremos sacar los pescados necesarios sin tener que descongelar la caja o tener que romper el bloque. El sistema de congelación unitario nos ofrece también la posibilidad de poder clasificar el pescado después de congelado. Para terminar de aprovechar el método de trabajo, el proceso termina con una línea automática de llenado con dos flujos paralelos, como son el llenado de cajas y de bolsas, con sellado, pesaje y etiquetado automático en continuo. Desde el punto de vista técnico, todo el conjunto es construido en acero inoxidable AISI – 316, con un diseño pensado para tener buen acceso a todos los elementos y poder realizar las tareas de limpieza de manera óptima. El transportador del tanque de congelación dispone de un

sistema hidráulico, para su elevación, pudiendo de este modo proceder a la limpieza del tanque de modo ejemplar. El tanque completamente aislado y forrado en chapa de acero y acabado pulido da una sensación de limpieza inmejorable. En definitiva un conjunto resistente, robusto y de muy pequeño mantenimiento. Empresas procesadoras y comercializadoras de pescado en España, Portugal, Croacia y Sudamérica ya han confiado en Tacore para la instalación de este sistema de congelación. Su éxito sin duda radica en que los fabricantes que lo han adoptado han conseguido obtener un valor añadido en su producto respecto la competencia, ampliando sus ventas, y realizando éstas a un mejor precio, además de poder gestionar el stock sin prisas. Todo ello gracias a la inmejorable apariencia del pescado y al mayor tiempo que puede permanecer la pesca en los congeladores sin que se estropee. ◗

EN EL SECTOR

• La pesca, al salir del tanque, pasa por una glaseadora por inmersión de agua dulce a pocas décimas por encima de 0º donde se elimina la sal superficial del pescado. Esta capa de agua dulce que luego se congelará en el túnel de subenfriado - secado posterior a la glaseadora, tendrá un efecto protector del pescado, logrando que los tiempos de almacenamiento del pescado congelado aumenten, sin tener problemas de enranciamiento ni oxidación.


EN EL SECTOR

Las actividades de pesca-turismo, una opción para la diversificación del sector pesquero D. Martín Soler, Consejero de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, conoció en Barbate la Ruta de la Almadraba y el Centro de Interpretación del Atún

62

diciembre 2008

D. Martín Soler, Consejero de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, visitó las instalaciones de Salpesca.

El Consejero de Agricultura y Pesca, D. Martín Soler, inauguró el 30 de octubre en Barbate (Cádiz) el Centro de Interpretación del Atún de Almadraba, ubicado en el Puerto Deportivo y que contará con una exposición permanente sobre esta pesquería. Asimismo, D. Martín Soler presentó al sector el buque ‘Francisco Varo’, que a partir de del mes de noviembre comenzó a realizar la denominada ‘Ruta de la Almadraba’. Igualmente, concluyó con la apertura de las nuevas instalaciones de Salpesca, una industria que se dedica a la elaboración artesanal de salazones, ahumados y conservas y que ha recibido de la Junta ayudas por importe de casi 3 millones. La Consejería de Agricultura y Pesca “está firmemente comprometida con la promoción de acciones encaminadas a la diversificación del sector pesquero, como alternativa válida para el mantenimiento y desarrollo de las localidades costeras andaluzas”, destacó D. Martín Soler, en la visita realizada al Centro de Interpretación del Atún en Barbate (Cádiz), donde también conoció el proyecto de la Ruta de la Almadraba.

Ambas actuaciones se enmarcan, explicó, dentro de las actividades económicas de pesca-turismo, complementarias a la actividad extractiva y basadas en el patrimonio cultural y humano del sector e impulsadas desde el departamento que dirige. El presupuesto total de estas actividades, financiadas conjuntamente por la Consejería de Agricultura y Pesca (25%) y el Fondo Europeo de Pesca (75%), supera los 500.000 euros. El objetivo principal de este proyecto piloto es la integración del turismo en la pesca a través de la experimentación de un modelo innovador y sostenible de oferta turística, al objeto de promover y valorar el patrimonio natural, cultural y social del sector pesquero y sus puertos. En este sentido, se definen una serie de actuaciones encaminadas a lograr este fin, entre ellas, la creación del Centro de Interpretación del Atún de Almadraba, la programación de rutas turísticas, ruta de la Almadraba, en embarcaciónes almadraberas adaptada, así como habilitar un sistema de información a los usuarios y realizar campañas de difusión de las actividades previstas. La duración de esta experiencia piloto se ha fijado en dos años.


EN EL SECTOR D. Martín Soler, Consejero de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, durante la presentación al sector del buque “Francisco Varo”.

Centro de Interpretación del Atún de Almadraba La creación del Centro de Interpretación del Atún de Almadraba tiene como finalidad abordar, a través de una exposición permanente, una de las actividades más emblemáticas en la zona del Estrecho de Gibraltar, la almadraba, debido a su importancia histórica y su trascendencia socioeconómica para las localidades del litoral gaditano. Los contenidos están ordenados en diferentes áreas temáticas, para potenciar su didáctica y permitir al visitante obtener todos los datos para la comprensión global de la almadraba. No sólo se dispone de datos técnicos, también del factor humano capaz de mantener de generación en generación la pervivencia del sector. Asimismo, se está llevando a cabo el diseño y programación de actividades y visitas guiadas al Centro en función del tipo de público. Además, se organizarán talleres para escolares, con el fin de divulgar y promover la valoración del patrimonio natural y cultural que les rodea, la activi-

dad tradicional de la pesca de la almadraba en la localidad de Barbate y en toda la provincia.

Ruta de la almadraba La “Ruta de la Almadraba” ofrece a los usuarios diferentes opciones de itinerarios a bordo del buque almadrabero “Francisco Baro”, dedicado hasta ahora a labores de calado y leva del arte, que tiene una capacidad de 50 pasajeros y mantiene la estética y el espíritu tradicional en su forma, colores y acabados. Las rutas están diseñadas en función del período en el que se realizan, ya que, durante los meses de funcionamiento de la almadraba, de abril a agosto, el itinerario se centra en la observación de este arte (montaje, despesque o “levantá”, etc.) y, durante el resto del año, están enfocadas a la realización de travesías de ocio y promoción de las actividades pesqueras de la zona y de circuitos alternativos que puedan complementar al Centro de Interpretación. ◗

63

diciembre 2008


EN EL SECTOR

La Xunta aprueba las ayudas para la mejora de las instalaciones de dos empresas de transformación de productos del mar Pesca concederá 13,1 millones de euros para estas actuaciones al amparo de la Orden de ayudas a inversiones para la mejora de la transformación y comercializaron de los recursos pesqueros, marisqueros y acuícolas Con estas actuaciones las empresas beneficiadas crearán 119 puestos de trabajo Estas medidas están incluidas en Plan Estratégico del Congelado, que fue presentado por el Presidente de Gobierno Gallego y la Conselleira de Pesca, y que busca garantizar la competitividad y mantener el empleo en esta industria

dores indefinidos y dos temporales, aunque con este proyecto prevé crear 75 empleos indefinidos.

64

diciembre 2008

El Consello de la Xunta aprobó el día 6 de noviembre la concesión, por parte de la Consellería de Pesca e Asuntos Marítimos, de dos ayudas a dos empresas de transformación de productos del mar ubicadas en Galicia y cuyo importe total supera los 13,1 millones de euros. Estas subvenciones son otorgadas de acuerdo con la Orden del 24 de abril de 2008, por la que se convocan ayudas a inversiones para la mejora de la transformación y comercialización de los recursos pesqueros, marisqueros y acuícolas. De esta manera, la Administración pesquera gallega destinará cerca de 3,4 millones de euros a la ejecución del proyecto de modernización del centro de elaboración y precocianados de productos del mar en las instalaciones de Paquito S.L. en Boiro (A Coruña). Además, cabe señalar que esta iniciativa supondrá una inversión total por parte de la empresa superior a los 5,6 millones de euros. Con esta mejora, la firma, que cuenta con 89 trabajadores indefinidos y 47 temporales, prevé la creación de 23 nuevos puestos de trabajo indefinidos y 21 temporales. Por otra parte, la Consellería de Pesca destinará más de 9,7 millones de euros a la realización de un proyecto de ampliación y mejora para la manipulación y envasados de productos de la pesca, que será llevado a cabo en las instalaciones de la empresa Centro Frigorífico Conservero, S.A. (Cefrico) en Vilagarcía de Arousa. Asimismo, una vez finalizada esta actuación, la inversión realizada por esta compañía superará los 16,2 millones de euros. Cefrico cuenta en la actualidad con 91 trabaja-

La Consellería de Pesca e Asuntos Marítimos movilizó este año 2008 más de 105 millones de euros para ayudas e inversiones para la mejora de la transformación y comercialización de recursos pesqueros, marisqueros y acuícolas, a través del Instrumento Financiero de Orientación de la Pesca (IFOP) y del Fondo Europeo de la Pesca (FEP). Estas ayudas están dirigidas a subvencionar proyectos de empresa de manipulación, transformación, conservación, tratamiento y comercialización de productos pesqueros, marisqueros y acuícolas, que tiene como finalidad cuestiones relativas a mejoras de condiciones de trabajo; reducción del impacto negativo del medio ambiente; un mejor empleo de especies poco aprovechadas, subproductos o residuos; producción y comercialización de nuevos productos. Asimismo, también se destinan ayudas para hacer frente a los gastos de constitución, adquisición, ampliación, modernización o acondicionamiento de bienes inmuebles; costes de proyecto; dirección de obra y estudios de viabilidad; o para elementos de transporte interno. Estas actuaciones están incluidas en el Plan Estratégico del Congelado, presentado por el Presidente de la Xunta de Galicia y la Conselleria de Pesca e Asuntos Marítimos, que movilizará 300 millones de euros de capital público y privado hasta el año 2013, dando respuesta a la necesidad de garantizar la competitividad del sector de los productos del mar congelados y mantener el empleo en esta industria. D. Emilio Pérez Touriño destacó “queremos que as empresas sigan sendo lideres nos mercados mundiais e queremos que se manteña cada un dos empregos, cada un dos centros de traballo, cada unha das plantas de procesado e cada unha das razóns sociaias dentro do territorio galego”. ◗



EN EL SECTOR

Nortindal Sea Products, S.L. presentó sus nuevos productos

En las pasadas ferias Conxemar (Vigo) y Sial (Paris), presentaron sus nuevos productos FONDO MARISCO y SALSA de TINTA de CALAMAR, los cuales, están teniendo ya una aceptación muy importante en el sector de las sopas, paellas y arroces. El FONDO DE MARISCO es un producto único en el mercado y fue concebido para facilitar la elaboración de arroces y sopas en todas sus variantes y especialmente la de Pescados y Mariscos. Su principal cualidad es la de dar aroma, sabor y color. El consumidor tan solo tiene que añadir agua, al ser un producto concentrado. Con este producto, único en el mercado, se puede conseguir fácil y rápidamente una sabrosa Sopa o un excelente Arroz de Pescados y Mariscos a un precio muy económico La SALSA DE CALAMAR está elaborada con productos naturales y preparada para condimentar platos de pescados, calamares, arroces y pastas.

66

diciembre 2008

Desde hace una década, Nortindal se ha convertido en un referente mundial en la elaboración y comercialización de TINTA NATURAL DE CALAMAR y de Salsas y Fondos complementarios para los productos pesqueros del mercado. Están presentes en 40 países, con un 30% de exportación del total de su facturación y han triplicado su producción y su venta durante este tiempo. Cuentan con más de 600 clientes, de los cuales, 150 son del mercado exterior. Su filosofía comercial es colaborar con el cliente, considerándolo como socio y dar respuesta a las necesidades de su mercado. Por esta razón, han comenzado su nueva planta con 2.500m2 de superficie para seguir ampliando su producción y su gama de productos, que están pensadas principalmente para dar respuestas al mercado presente y futuro y colaborar con las grandes empresas con productos complementarios que generen una nueva demanda de productos más completos, más sabrosos y fáciles de preparar. Todos sus productos se elaboran tanto en congelado como en temperatura ambiente en una amplia gama de formatos con su reconocida marca Nortindal, genérica o incluso con la marca de importantes empresas del sector.

Este es un producto especialmente indicado para los consumidores no expertos en la realización de esta peculiar salsa o para los cocineros profesionales con poco tiempo. En sus nuevas instalaciones, que dispondrán de la más alta y novedosa tecnología, seguirán elaborando los productos actuales y otros que ya están desarrollando, como el FONDO DE ALGAS, que alguna gran empresa ya le ha solicitado para acompañar sus productos de pescados y mariscos. ◗


Kinarca, S.A.U., empresa que diseña todo tipo de equipos e instalaciones frigoríficas, recibió en septiembre la certificación referente a los sistemas de hielo líquido por Burea Veritas con la norma ISO-22000 para la cadena alimentaria. A lo largo de su trayectoria, Kinarca se ha especializado en el diseño, montaje, suministro, reparación y asistencia técnica, aportando una cobertura tanto de carácter nacional como internacional. Una de las características con las que cuenta, es su amplia experiencia en el mundo del frío, así como su versatibilidad ante el diverso mercado que exige una variedad de requisitos a cumplir y productos a suministrar. Con esta certificación, Kinarca ofrece un sistema de gestión de seguridad alimentaria aplicada al diseño, fabricación, montaje y mantenimiento de maquinas de hielo líquido, seguro y fiable para todos sus clientes que demandan productos con más valor añadido. El hielo líquido es una suspensión de cristales de hielo en una solución anticongelante. Este nuevo tipo de hielo presenta numerosas ventajas sobre el hielo tradicional ya que puede utilizarse en contacto directo con el producto a enfriar o circulándolo de forma indirecta a través de un intercambiador de calor. Las principales ventajas de este sistema son las siguientes: • El hielo es 100% ecológico. • Elevada capacidad térmica: El hielo líquido es una mezcla binaria de agua y hielo con una alta capacidad de intercambio térmico, de hasta 80 Kcal/kg. • Capacidad de ser bombeado: Una de las principales ventajas que presenta este sistema es su fácil distribución. Ello es debido a su capacidad de fluir a través de pequeños tubos y orificios y a que puede ser bombeado por tuberías rígidas o flexibles desde el punto de generación hasta su punto de utilización. • Calidad del hielo más higiénica: El hielo esta siempre dentro de depósitos y tuberías alimenticias por

lo que no es contaminado por el polvo que puede arrastrar el aire y que se deposita en las partes descubiertas de las tinas y tanques.

EN EL SECTOR

Kinarka, S.A.U. adquiere un certificado referente a los sistemas de hielo líquido

• Forma de los cristales de hielo: Debido a la forma redondeada de los cristales y a la ausencia de bordes afilados es ideal para emplear directamente sobre el producto a enfriar, evitando las mermas en el producto. • Elevada capacidad térmica: El hielo líquido es una mezcla binaria de agua y hielo con una alta capacidad de intercambio térmico, de hasta 80 Kcal/kg. • Gran superficie de contacto con el producto a enfriar: Debido a la gran superficie de contacto entre el hielo y el producto y a que el hielo líquido está a temperaturas bajo cero, se produce un enfriamiento muy rápido hasta temperaturas alrededor de los cero grados. Una vez drenada el exceso de líquido el producto queda completamente rodeado por hielo en forma de nieve, con lo que queda protegido de las agresiones externas. • Capacidad para operar a temperaturas bajas: Aunque habitualmente se utilice hielo líquido entre -3 ºC y -1 ºC se pueden alcanzar temperaturas del hielo de hasta -6 ºC. • Menor coste de fabricación: La generación de hielo líquido supone un ahorro energético de entre el 30 y el 40% sobre la producción de hielo tradicional. Además, el hielo líquido tiene la capacidad de ser almacenado en depósitos isotérmicos y sanitariamente aprobados por los organismos oficiales, para utilizarse posteriormente, lo que permite aprovechar los periodos de bajo conste de la energía eléctrica. • Menor coste de la infraestructura. • Reduce el tiempo de enfriamiento: Reduce el tiempo de enfriamiento entre la tercera parte y la mitad del tiempo que con el hielo tradicional. • Aumenta la vida útil del producto: Aumenta la vida útil del producto alimenticio, mejorando la calidad y precio del producto. ◗

67

diciembre 2008


PROMOCIÓN

El Club de Amigos de las Conservas de Pescados y Mariscos pone en marcha el primer Lateo Tour

68

diciembre 2008

Del 24 al 28 de noviembre se celebró Lateo Tour en la ciudad de Vigo

D. Juan M. Vieites, Secretario General de ANFACO, recibió a los miembros del Club de Amigos de las Conservas de Pescados y Mariscos en el Museo de ANFACO.

Desde ANFACO, la Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas de Pescados y Mariscos, se promueve el Club de Amigos de las Conservas de Pescado, el cual fue creado en colaboración con el FROM y con Fondos de la Unión Europea. Destacadas personalidades del ámbito de la política, los medios de comunicación, la gastronomía y las artes ya son miembros de este club, para compartir nuestro gusto por las conservas de pescado español. Sus objetivos principales son: • Promover e incentivar el consumo de las conservas de pescado y marisco. • Mostrar los beneficios de las conservas de pescado y marisco. • Divulgar la gran variedad de especies de pescado y marisco que se encuentran en las conservas. • Facilitar distintas formas originales y creativas de preparación y presentación de las conservas de pescado y marisco. • Generar un movimiento de opinión favorable al sector.

Dentro de las actividades del año 2008 se ha creado “Lateo Tour”. Este primer año se realizó en Vigo, donde diversos socios pasaron dos días de lateo en Vigo, conociendo tanto las instalaciones de ANFACO-CECOPESCA como diversos restaurantes del área metropolitana de Vigo. De esta forma, se pudo realizar una ruta gastronómica donde se degustaron los mejores productos del mar en conserva. La gran variedad de especies de pescado y marisco que se encuentran en las conservas y sus enormes posibilidades creativas harán que, en años posteriores, la ruta del lateo se pueda llevar a distintas ciudades y la posibilidad de poder llevar a cabo un concurso a las tapas más originales y sabrosas. Diferentes locales de Vigo, como A Curuxa, A Meiga, Baraciña, Dona Branca, La Cepa, La Comidilla y Vinoteca Cabernet, reconocidos por sus elaboraciones, ofrecieron durante esos días diversas presentaciones elaboradas a partir de latas de conservas de pescado y marisco. Con esta iniciativa pionera, el Club pretende dar a conocer las bondades, calidad y beneficios de este producto, al tiempo que se promueven las formas más originales de preparación y presentación de este tipo de conservas. ◗


PROMOCIĂ“N 69

diciembre 2008


Interatún incentiva el consumo de conservas de atún entre los más jóvenes PROMOCIÓN

Con el objetivo de asociar el consumo de conservas de atún con el deporte y juventud se han desarrollado visitas a colegios de la provincia de Pontevedra

Alumnos del Colegio Seis do Nadal, durante la campaña de promoción de Interatún.

70

diciembre 2008

Durante la primera quincena de noviembre Interatún, organización interprofesional que defiende los intereses comunes de la industria atunera, ha desarrollado una campaña de promoción para incentivar el consumo de conservas de atún, para asociar su consumo con el deporte y la juventud. Estas acciones promocionales se desarrollaron en siete colegios de distintas localidades de la provincia de Pontevedra, llevándose a cabo desde el día 6 hasta el 13 de Noviembre del 2008, en los siguientes colegios: Colegio Público Cova Terreña, Colegio Labor, I.E.S. Primeiro de Marzo, I.E.S. Alexandre Boveda, CEIP Celso Emilio Ferreiro, CEIP Seis do Nadal, CEIP Alfonso D. Rodríguez Castelao. El objetivo de esta acción promocional fue sensibilizar a los más jóvenes, los consumidores del futuro, acerca de los beneficios nutricionales y de salud que aporta el consumo de conservas de atún, dado que Interatún considera que es muy importante tratar de familiarizar a los niños desde tempranas edades acerca de la importancia de llevar una dieta saludable y de como el pescado, y en concreto el atún en conserva, es un elemento esencial de toda dieta que quiera ser completa a nivel nutricional y vitamínico. Para ello se organizaron una serie de charlas, a través de jugadores del Ciudad de Vigo BásquetC.B.Gestibérica Vigo y representantes de ANFACOCECOPESCA, en las que se expusieron a escolares las

propiedades nutricionales de las conservas del atún y como su consumo puede generar efectos beneficiosos para una buena alimentación, resaltando su carácter de producto vinculado al concepto de “dieta mediterránea”. Asimismo, dichas visitas tuvieron como finalidad divulgar y crear imagen de notoriedad de los aspectos como la idoneidad de su consumo para llevar una dieta saludable y equilibrada, aportando variedad nutritiva, proteínas y grasas en su justa medida así como los beneficios que aporta para llevar una buena nutrición, su excelente relación calidad-precio, el aprovechamiento de gran parte de su carne, su alto valor proteínico, su excelente sabor y ductilidad para ser empleado como ingrediente de otros platos... entre otros. ◗


PROMOCIÓN

En la XXVI Edición de la Exposición Filatélica de Galicia y Portugal, se recorrió la historia del sector conservero

D. Juan M. Vieites, Secretario General de ANFACO, durante su intervención en la presentación de la Exposición Filatélica Numismática.

71

diciembre 2008 Tras la firma del Convenio de Colaboración para la Promoción del Sector Conservero de Pescados y Mariscos entre ANFACO y la Sociedad Filatélica Numismática el pasado 17 de octubre del 2008, la XXVI Edición de la Exposición Filatélica de Galicia y Portugal, Exfigalicia, abrió sus puertas el pasado viernes 7 de noviembre con una degustación de conservas acompañadas por vino gallego. Asimismo, en la inauguración, D. Juan M. Vieites, Secretario General de la Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas de Pescados y Mariscos (ANFACO) destacó la importancia del sector conservero en Galicia, así como el importante papel que tuvo Cangas en la historia de la industria conservera. La exposición de piezas antiguas de maquinaria, envases, fotografías…entre otras, relacionados con la industria conservera, se desarrolló desde el 7 hasta el 16 de noviembre en el Auditorio Municipal de Cangas. También, en dicha exposición, hubo una gran dedicación a la fábrica Massó debido a la repercusión que esta empresa tuvo para Cangas. Asimismo, este año 2008 se

dedicó a la industria conservera gallega, especialmente a las fábricas de Cangas, donde hubo más de veinte empresas. Muchas comenzaron siendo fábricas de salazón o secaderos de pescado, y luego pasaron a fabricar conservas en lata. Cabe señalar que actualmente funcionan dos fábricas en el muelle de Ojea: Conservas Iglesias, conocida como “a Pereira” y Conservas Lago Paganini S.L. Por otra parte, una delegación de Exfigalicia asistió a la conservera Pita Hermanos S.A. para reunirse con D. Gaspar Barreras, Director General de Pita Hermanos S.A. La compañía, actual propietaria de la marca Massó, autorizó a la Sociedad Canguesa utilizar el anagrama de la conservera para la confección de un sello de correos. La XXVI Edición de Exfigalicia 2008, está financiada por el Concello de Cangas y por la Consellería de Cultura e Deporte de la Xunta de Galicia. La organización de la misma corre a cargo de la Sociedade FilatélicaNumismática Canguesa, y además de contar con la colaboración de ANFACO también colaboran la Federación Galega de Sociedades Filatélicas y la União de Filatelistas do Norte de Portugal. ◗


PROMOCIÓN

Grupo CALVO gana el oro a la eficacia publicitaria 2008 por su campaña “SACATUNN QUE PEN QUE SUMMUN QUE TUN”

72

diciembre 2008

Grupo Calvo fue galardonado en los Premios EFI 2008 con el oro a la Eficacia en comunicación comercial por la campaña “Sacatunn que pen”, que la compañía gallega, de la mano de Publicis, lanzó el pasado verano.

En este contexto, Grupo Calvo perseguía revitalizar la marca y dotarla de un carácter moderno, actual e innovador, que permitiera rejuvenecer el target de la compañía y crear una sólida plataforma para el lanzamiento de nuevos productos.

Desde que en 1979 se convirtiera en una marca reconocida por el mercado de conservas de atún a través de la conocida y popular slogan “Atún Claro, Calvo”, la conservera gallega ha transmitido su calidad y valores de marca a través de diferentes campañas, intentando siempre sorprender y traspasar la barrera de la publicidad, para entrar en la vida cotidiana de los consumidores.

En este sentido, la X Edición de los Premios a la Eficacia, reconoció la eficacia lograda por el lenguaje pegadizo e impactante de “Sacatunn que pen que summun que tun”, en la consecución de dichos objetivos, así como los resultados alcanzados por la campaña en cuanto a incremento de ventas, notoriedad e imagen de marca.

En 2007, Grupo Calvo se enfrentaba al reto de mantener su liderazgo en ventas y su conocimiento de marca, en un mercado en el que las marcas de la distribución rozaban el 70% de cuota de mercado.

La campaña de TV, emitida el pasado mes de agosto de 2007, contó con un total de 1.097 grps en formatos de 25 y 10 segundos. Otras herramientas y soportes de comunicación como cuñas radiofónicas, vallas exterio-


Con todo ello, se logró, según datos AC Nielsen, un aumento de las ventas de 0,8 puntos de cuota, así como un incremento de la rotación, que en la última semana de emisión del anuncio alcanzó la cifra record de 2,8Kg por tienda. Además, Calvo fue la marca de conservas más rentable en términos de notoriedad, 1,8 puntos de notoriedad por cada punto de S.O.V.

Otros galardones obtenidos por Grupo Calvo El oro alcanzado en los premios EFICACIA 2008 supone para Grupo Calvo el colofón a una campaña que, desde su lanzamiento, ha cosechada diferentes premios: • Oro en best pack de Alimentaria. Sección publicidad de su categoría. • Premio AMPE de plata otorgados por la Asociación de Medios Publicitarios de España. • Galardón de plata en el Festival Iberoamericano de la Publicidad FIAP. • Sol de bronce en el XXIII Festival Iberoamericano de Publicidad de San Sebastián, festival organizado por

la Asociación Española de Agencias de Publicidad donde se premia las mejores ideas del año. • Premio obtenido en el seminario de la Asociación de Estudios de Mercado, Marketing y Opinión (AEDEMO) 2008 sobre Eficacia Publicitaria. • Premio Chupete en el Festival Internacional de Comunicación Infantil en la categoría mejor música/canción. • Premio de plata en el Ojo Iberoamericano.

Sobre los premios EFICACIA

PROMOCIÓN

res, música para móviles y banners en Internet, reforzaron la campaña, alcanzándose las 19.000 descargas en móviles -solo durante el mes de agosto-, 350.000 visualizaciones del video en You Tube, y 9.063 visitas a la Web específica del spot.

Los premios a la Eficacia nacieron hace 10 años para responder a una necesidad común del sector publicitario; reconocer la contribución de la comunicación a la consecución de los objetivos empresariales de las empresas anunciantes. Estos premios reconocen el trabajo bien hecho por el equipo formado por anunciantes y agencias de publicidad y son los únicos galardones en España que se centran en resultados conseguidos gracias a la acción de comunicación (notoriedad, ventas, rentabilidad, etc…), y sitúan la eficacia como auténtico fin de la actividad publicitaria. Conseguir un premio a la eficacia es el más importante reconocimiento profesional de la publicidad en España. ◗

73

diciembre 2008


PROMOCIÓN

Grupo Calvo presenta sus nuevas hamburguesas y salchichas de atún claro Calvo Asimismo, lanza una nueva línea de productos delicatessen bajo la marca “Luís Calvo Sanz” Calvo diversifica su porfolio para entrar en refrigerados

74

diciembre 2008 D. Javier Lazcoz, Director General de Grupo Calvo, y D. Francisco López, Director de Marketing, presentaron los nuevos productos de la compañía.

Grupo Calvo refuerza su posición en ventas e innovación, con el lanzamiento de las hamburguesas y salchichas del auténtico atún calvo. D. Javier Lazcoz, Director General del Grupo Calvo y D. Francisco López, Director de Marketing, presentaron el 18 de noviembre, los nuevos productos de la compañía, que suponen la introducción de la marca Calvo en nuevos lineales y temperaturas. La nueva gama de hamburguesas y salchichas refrigeradas, en su formato original o en su variante con queso, se presentan en envase semitransparente, en pack de 2 en el caso de las hamburguesas, y de 5 unidades en el caso de las salchichas. La gama se completa con el lanzamiento de hamburguesas de salmón. Calvo une así su mejor atún, rico en valores nutricionales, a la funcionalidad y conveniencia que el consumidor de hoy demanda. A la plancha, y en tan solo 3 minu-

tos, las hamburguesas y salchichas resultan una forma rápida, sabrosa y saludable de comer pescado. En definitiva, el último lanzamiento de Calvo logra que toda la familia pueda disfrutar de un buen alimento, ahorrando tiempo y esfuerzo en la cocina, pero sin renunciar a los beneficios del pescado azul y el Omega 3. En este sentido, los resultados obtenidos en el test de producto realizado por la compañía, desvelan el interés inmediato del consumidor, que percibe la propuesta como una nueva manera de mejorar la alimentación de los más pequeños con el beneplácito de los mismos. Además, la imagen natural y de calidad que aporta la marca Calvo, permite obtener una intención de compra del 76%. Finalmente, Grupo Calvo ha anunciado un fuerte plan de lanzamiento, en el que se incluyen acciones “on


pack”, sampling, degustaciones y por supuesto comunicación.

La conservera gallega rinde homenaje a su fundador

Grupo Calvo presenta una nueva gama productos de primera calidad, compuesta por dos variedades de berberechos, por almejas y por navajas procedentes de las Rías Gallegas. Con esta marca, Calvo quiere rendir un homenaje a su fundador, a la sabiduría y el saber hacer, evocando la creación de la empresa, en 1942, cuando las conservas eran fabricadas de forma totalmente artesanal.

Estrategia del Grupo

PROMOCIÓN

D. Luís Calvo Sanz, fundador de Calvo, da nombre a la nueva marca de productos delicatessen de Grupo Calvo.

La primera incursión de Calvo en productos refrigerados, se enmarca dentro de la estrategia del Grupo, de convertirse, a largo plazo, en una marca global de alimentación. Desde su posición de “el especialista en atún” Grupo Calvo apuesta por la investigación como base para la innovación y el resultado de ello es el lanzamiento de las nuevas hamburguesas y salchichas; que se unen a una serie de lanzamientos –Paté, Atún 0% y Rellenísimos- los cuales en los últimos meses han ido rejuveneciendo la marca Calvo. Grupo Calvo, fundado en 1942 por la familia Calvo, tiene una cuota de mercado del 16% en atún claro y un 17% en mejillones. En Brasil mantiene una cuota del 45% en atún claro y un 40% en sardina. En Italia es la segunda compañía del sector por facturación bajo la marca Nostromo. A nivel global, el Grupo Calvo exporta sus productos a más de 40 países. Calvo emplea a cerca de 3.500 personas en todo el mundo. ◗

75

diciembre 2008


Luís Escurís Batalla S.L producirá sus packs de atún en braille PROMOCIÓN

Luís Escurís Batalla, S.L. se convierte en la primera conservera gallega en comercializar sus productos en braille

La empresa Luís Escurís Batalla S.L. se dedica a la fabricación, comercialización y distribución de conservas de pescado y marisco. Desde hace más de doce años su mayor preocupación ha sido la calidad, tanto de sus productos como de sus procesos productivos. Y el fruto de ese trabajo es la especialización en un segmento del mercado, el mercado del gourmet.

76

diciembre 2008

La compañía dispone de una planta de producción situada en A Pobra do Caramiñal (A Coruña), donde se elabora a diario materia prima extraída de nuestras rías. La conservera gallega Luís Escurís Batalla, S.L. ha puesto en marcha una iniciativa pionera en España: rotular en braille los estuches de sus conservas. De esta manera se pretende facilitar el acceso de las personas con deficiencias visuales al consumo de este producto. Por el momento este método sólo se aplica al pack de tres latas de atún en aceite de oliva, la conserva más vendida por la compañía. En el futuro esperan extender la iniciativa a otros productos. “Intentaremos que hacia la próxima primavera hayamos incorporado el braille a una nueva gama de conservas, dependerá de razones operativas” señaló D. Javier Sedofeito, Director Comercial de Escurís Batalla. Los primeros estuches adaptados se han lanzado al mercado el 1 de noviembre, y la campaña se intensificará a partir de marzo, ya que el verano es la temporada fuerte en las ventas de atún enlatado. Según la conservera los nuevos envases están teniendo una “excepcional acogida”. La Presidenta del Consejo Territorial de la Once, Dña. Mª Dolores Venancio felicitó a la compañía por una iniciativa que ha calificado de “normalizadora” y que “demuestra que es posible ayudar a las personas con deficiencia visual a superar las barreras de comunicación”.

El germen de la empresa es conservar las bondades de las materias primas procedentes del mar, manteniendo sus propiedades y poniéndolas a disposición de sus clientes como recién sacadas de las aguas, pero listas para su consumo. Ésa es la esencia de la línea de productos Lo Bueno, en la que se pueden encontrar aguja, almejas, anchoas, atún, bonito, berberechos, caballa, erizo, esculas, jurelillo, mejillones, navajas, pulpo, sardinilla, ventresca y zamburiñas. Posteriormente, la empresa decidió también recuperar recetas tradicionales de la comida casera para elaborar salsas originales y exclusivas, con el aceite de oliva como base. Nace así Fuera de Serie, que ofrece berberechos, calamares, mejillones, sardiñillas, pulpo, navajas, ventresca y zamburiñas. Los productos de Luís Escurís Batalla, S.L. pueden encontrarse en el comercio tradicional, cadenas regionales, tiendas especializadas y canal HORECA. En las últimas fechas se ha comenzado un proceso de internacionalización de la empresa y sus productos ya están presentes en mercados de varios países como Portugal, Suiza, Italia, Japón, Bélgica, Francia, China o Filipinas. ◗


Bernardo Alfageme, S.A. lanza al mercado la salchicha de atún Alfageme aumenta sus exportaciones a 4 países: Libia, México, Ucrania y Venezuela

Generalitat de Cataluña, D. Jordi Pujol y a su esposa, Dña. Marta Ferrusola, que el 45% de los 135 millones de latas que producen al año sus cuatro factorías se dirigen a la exportación, y que en los últimos meses las ventas se han ampliado a cuatro países: Libia, México, Ucrania y Venezuela. Al demostrar un profundo conocimiento sobre los orígenes catalanes de empresas de peso en Vigo como Freire o la propia Alfageme, Pujol también fue informado de que los nuevos empresarios de la conservera, a cuyo frente está D. Juan Lago, apuestan por el I+D+i y por la calidad de sus productos para afrontar la presión de la competencia internacional.

PROMOCIÓN

D. Jordi Puyol alaba en Vigo la política de internacionalización de ventas de Alfageme cifrada en el 45%

El Presidente de Alfageme, D. Juan Lago minimizó los efectos de la crisis económica en la fábrica de Vigo y aseguró que los productos que más afectados son los de mayor precio. Asimismo, indicó que la crisis económica no está afectando de momento a la exportación, sino “más bien al contrario”, ya que dijo que hay un “incremento” de ventas a otros países.

Las salchichas de atún son el nuevo producto con el que Bernardo Alfageme, S.A. pretende sorprender a los consumidores, se trata de un nuevo producto que nace fruto de la innovación y del deseo de captar la atención de los consumidores. Asimismo, el Director General de Alfageme, D. Antonio Romero, anunció en noviembre que “se prevé comercializar la salchicha de atún en menos de un mes y producir cinco millones de unidades de este novedoso producto el primer año”.

El Director Xeral de I+D de la Consellería de Innovación, D. Salustiano Mato, explicó a Pujol que las empresas gallegas como Bernardo Alfageme, S.A. están realizando esfuerzos importantes en la innovación y el desarrollo para ganar a sus competidores asiáticos. En este sentido, la empresa explicó que lo importante no es sólo la “conserva tradicional”, donde Alfageme tiene las marcas Miau, Eureka y Peña; sino que los avances deben ir ligados al I+D+i, ofreciendo otro tipo de productos alternativos. Así, la empresa ha lanzado al mercado dos nuevos productos, salchichas de atún y lonchas de atún listos para su rápida preparación. ◗

El responsable de Alfageme explicó que la conservera no sólo elabora productos tradicionales, sino también ese tipo de innovaciones. “No existe en el mundo una salchicha de atún, somos los pioneros”, dijo Romero, e indicó que ya ha sido presentada a los clientes y ha obtenido “buena aceptación”. Además, la empresa prepara productos novedosos de conserva como lonchados de atún, de los que espera vender el primer año unos 11 millones de unidades.

Visita de D. Jordi Pujol a las instalaciones de Alfageme en Vigo Con la vista puesta en el mercado chino, la cúpula directiva de la conservera Alfageme explicó el pasado mes de noviembre en Vigo al ex presidente de la

D. Jordi Puyol, ex Presidente de la Generalitat de Cataluña, D. Salustiano Mato de la Iglesia, Director General de Investigación, Desenvolvemento e Innovación de la Conselleria de Innovación e Industria, y D. Santiago Domínguez, Teniente Alcalde de Vigo, visitaron las instalaciones de Bernardo Alfageme, S.A.

77

diciembre 2008


PROMOCIÓN

MAR DE COUSO invierte más de medio millón de euros en I+D+I para continuar su diversificación con productos innovadores Mar de Couso cierra el año 2008 con un crecimiento del 20%, basado en su posicionamiento en el mercado nacional y en la penetración en grandes superficies comerciales tras el lanzamiento de nuevos productos

78

diciembre 2008 Conservas Selectas Mar de Couso S.A. invirtió en el ejercicio 2008 más de medio millón de euros en I+D+I para continuar la diversificación de su línea de conservas delicatessen y platos precocinados de alta calidad y afianzar su plan de lanzamiento de productos innovadores, que ha posibilitado su posicionamiento en el mercado nacional y la entrada en grandes superficies comerciales logrando un crecimiento del 20% con respecto al ejercicio anterior. La empresa, que cerrará el 2008 con una facturación de 10 millones de euros, ha vuelto a ser pionera con la comercialización de un exquisito surtido de pasteles congelados, elaborados con productos del mar, consolidando el plan de I+D+I para el lanzamiento de productos novedosos iniciado en el 2006 con la presentación de las primeras almejas en concha de las Rías Gallegas a la marinera. Con sus conservas delicatessen y los platos precocinados, fáciles y rápidos de preparar, que suponen una nueva forma de degustar los productos del mar, ha logra-

do penetrar con marca propia en las grandes superficies comerciales, como El Corte Inglés, Carrefour y Alcampo. La compañía, que dispone de un catálogo de más de 25 productos en continua renovación e innovación, también ha logrado durante el 2008 un fuerte impulso en sus ventas en el mercado nacional, siendo las Islas Canarias su principal mercado de referencia fuera de Galicia. Conservas Selectas Mar de Couso S.A continuó en el 2008 comercializando sus productos en mercados internacionales, Gran Bretaña, Francia, Italia, Alemania, Bélgica, Holanda, Grecia, Mónaco, Suiza, Austria, Portugal, Luxemburgo, países en los que los productos de la conservera tienen una gran aceptación. La empresa ha logrado su posicionamiento en mercados nacionales e internacionales como empresa innovadora que ofrece productos elaborados con ingredientes saludables de alta calidad, resultado de combinar las recetas tradicionales con métodos únicos desarrollados por sus equipos de restauración y de I+D+I. ◗


D. Juan Martín Fragueiro, Secretario General del Mar, señaló la necesidad de concienciar al público de la importancia del etiquetado en los productos pesqueros En los puntos de venta de pescado se facilitará información detallada al consumidor sobre la obligación que tienen las pescaderías de etiquetar correctamente los diferentes productos pesqueros

PROMOCIÓN

El Secretario General del Mar y Presidente del FROM presentó la campaña sobre etiquetado de los productos pesqueros que se difundirán en más de 600 mercados de toda España

El Fondo de Regulación y Organización del Mercado de la Pesca y Cultivos Marino (FROM) dará continuidad con esta campaña a las actividades realizadas en los últimos cuatro años en relación con el etiquetado de los productos de la pesca y la acuicultura. El objetivo, pues, es el de informar tanto a los compradores como a los responsables de los propios puntos de venta, de la existencia de una normativa que obliga a incluir una información determinada en el etiquetado de los productos pesqueros: denominación comercial de la especie, método de producción, nombre de la zona de captura o cría y modo de presentación del producto en su venta final. Según la normativa nacional y comunitaria, la etiqueta debe acompañar al producto en todas las fases de comercialización desde la primera venta o puesta en el mercado hasta el consumidor final, incluyendo el transporte y la distribución.

D. Juan Carlos Martín Fragueiro, Secretario General del Mar, en la presentación de la campaña sobre el etiquetado.

El Secretario General del Mar y Presidente del FROM, D. Juan Carlos Martín Fragueiro, presentó el 11 de noviembre, en Madrid una campaña informativa sobre el etiquetado de los productos pesqueros frescos y congelados que se llevará a cabo en 630 mercados tradicionales, 115 supermercados y 55 hipermercados de toda España. En dichos puntos se facilitará información detallada al consumidor sobre la obligación que tienen las pescaderías de etiquetar correctamente los diferentes productos pesqueros. El objetivo de esta campaña del FROM es fomentar la idea de que el etiquetado de productos pesqueros es fundamental para el consumidor, ya que ofrece más información de cara a tomar las decisiones de compra.

Bajo el slogan “La etiqueta lo dice todo de mí, con el pescado pasa lo mismo”, la campaña del From utilizará pósters, folletos, expositores que se distribuirán en los distintos mercados. Asimismo, la campaña incluye un spot de televisión, protagonizado por Diego “El Cigala”, que se emitió durante los meses de noviembre y diciembre en las cadenas nacionales y autonómicas. ◗

79

diciembre 2008


PROMOCIÓN

La Secretaria General del FROM entrega el premio del Primer Concurso de Cocina “ANZUELO DE ORO” Anmape organizó este certamen en colaboración con el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino y el FROM El Presidente de ANMAPE anunció durante el acto la creación de la “Fundación Pescado y Salud” La final se celebró el día 20 de noviembre en la Escuela de Hostelería de Toledo en la que participaron cocineros de toda España en tres categorías: marisco, pescado blanco y pescado azul

80 Dña. María Isabel Hernández Encinas, Secretaria General del FROM, en la entrega de premios del concurso de cocina “Anzuelo de Oro”.

diciembre 2008

La Asociación Nacional de Mayoristas de Pescados de Mercas ANMAPE, en colaboración con el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino y el FROM, celebró la entrega del premio a la mejor receta de Marisco en el Primer Concurso de Cocina “Anzuelo de Oro”, el día 2 de diciembre en Mercamadrid. El Presidente de Anmape, D. Mauel Pablos Leguspín, anunció además durante el evento la creación de la Fundación Pescado y Salud que tiene el objetivo de promocionar el consumo del pescado y sus condiciones saludables y que aglutinará a Anmape, Cepesca, Fedepesca y el MARM a través del FROM, entre otras organizaciones.

plato en las especialidades de marisco, pescado blanco y pescado azul. La final del concurso se celebró el pasado día 20 de noviembre en la Escuela de Hostelería de Toledo en la que participaron los nueve cocineros seleccionados entre concursantes de toda España y el jurado estuvo encabezado por los prestigiosos cocineros D. Adolfo y D. Mario Sandoval. Los premios se entregaron en los mercados centrales de tres ciudades (Madrid, Sevilla y Barcelona) según el producto que se recibe mayoritariamente en sus puertos. Esta iniciativa tiene el objetivo de promocionar el consumo de los productos pesqueros de origen nacional y sus propiedades saludables, y su contribución a la cocina mediterránea; además de dar a conocer la función del mayorista de pescado y las ventajas que aportan los mercados centrales en aspectos tan importantes como la trazabilidad, variedad de producto, seguridad y control alimentario y la transparencia y regulación de precios.

El acto de entrega de premios estuvo presidido por la secretaria general del FROM; Dña. Mª Isabel Hernández Encinas, el Presidente de Anmape, D. Manuel Pablos Leguspín y el Presidente de Mercamadrid, D. Luís Blázquez Torres; además de representantes del jurado. Durante el acto se dió a conocer la creación de la Fundación y la labor que va a llevar a cabo.

La Fundación Pescado y Salud

El concurso Anzuelo de Oro premia la mejor receta de pescado, a nivel nacional, como base principal del

La Fundación Pescado y Salud tratará de llegar a acuerdos con los prescriptores del mundo de la medici-


PROMOCIÓN na, universidad y gastronomía, que puedan aportar la idea de que el producto de la pesca es saludable y sabroso y promocionar una presencia mayor en la dieta de los españoles. Otro de los aspectos en que incidirá la Fundación será la promoción del pescado en la población infantil y adolescente donde se detecta una tendencia creciente al sobrepeso y obesidad a causa de los malos hábitos alimentarios. Actualmente, el consumo en España de pescado se sitúa en 1,6 veces por semana y se pretende que se incremente a 3 veces a la semana. Los participantes que recibieron los premios en las diferentes categorías son:

81

• Categoría de marisco, D. Carlos Jiménez, alumno de la Escuela de Hostelería de Toledo: “Gamba roja de Denia en dos texturas y dos temperaturas con crema de cigala al coñac y jugo de cebolla”. 2 de diciembre en Mercamadrid. • Categoría de Pescado Azul, D. Mark Delia, Restaurante Robles, aljarafe (Sevilla): “Ventresca de atún confitada sobre ajo blanco y piriñaca de boquerones”. 12 de diciembre en Mercasevilla. • Categoría de Pescado Blanco, D. Steven Liébana, Restaurante Quintaesencia (Palencia): “Rape asado con boletus, cebollitas, jugo de carne y tallarines de calamar”. 17 de diciembre en Mercabarna.

diciembre 2008

La tecnología al servicio de la cocina La dinámica del concurso se ha llevado a cabo a través de una plataforma web www.anzuelodeoro.com desarrollada por la compañía tecnológica maat Gknowledge, socio tecnológico de Anmape, en la que los participantes han introducido a lo largo de varias semanas sus recetas, votaciones y comentarios, creando así una Red Social del sector gastronómico muy participativa. Esta iniciativa conllevará la promoción de los participantes a través de la plataforma y el proyecto de creación de un canal de televisión especializado a través de IPTV (Web) y TDT.

ANMAPE, Asociación Nacional de Mayoristas de Pescados de Mercas, lleva más de 30 años al servicio de los mayoristas de pescado. Creada en 1977, cuenta en la actualidad con 387 empresas asociadas que operan en 12 grandes Mercados Centrales situados en Madrid, Barcelona, Bilbao, Valencia, Zaragoza, Palencia, León, Salamanca, Granada, Córdoba, Sevilla y Málaga. ANMAPE. Sus asociados constituyen cerca del 70% de la comercialización de productos del pescado en España y su actividad genera 8.600 puestos de trabajo directos. ◗


MEDIOAMBIENTE

Jornada sobre aspectos medioambientales en la comercialización y transformación de los productos de la pesca

82

diciembre 2008

El pasado 13 de Noviembre de 2008, ANFACO participó en la “Jornada sobre aspectos medioambientales en la comercialización y transformación de los productos de la pesca, organizada en Sevilla por el Ministerio de Medioambiente, Medio Rural y Marino. La primera Mesa Redonda se centró en la “Visión sectorial sobre oportunidades de valorización de residuos y subproductos pesqueros” y en ella se abordó la problemática de los subproductos de origen animal no destinados al consumo humano -SANDACH- y sus usos, por parte de D. Jorge Juste Ortega, Jefe de Servicio de la Subdirección General de Explotaciones y Sistemas de Trazabilidad de los Recursos Agrícolas y Ganaderos. En ella se comentaron las propuestas de modificación del Reglamento (CE) nº 1774/2002, del Parlamento Europeo y del Consejo de 3 de octubre de 2002, por el que se establecen las normas sanitarias aplicables a los subproductos animales no destinados al consumo humano, a raíz de los trabajos que se están desarrollando actualmente en cuanto a su modificación futura. Actualmente, dicho Reglamento clasifica los subproductos de origen animal en tres categorías: Tipo 1: Se trataría de productos que tienen un origen animal como animales de compañía, o bien procedentes de laboratorio (animales de experimentación) que han recibido medicación no apta para estas especies, y también animales salvajes que porten enfermedades transmisibles al ser humano. Dichos subproductos se consideran como productos de alto riesgo, muy contaminantes. El destino de este tipo de subproductos puede ser la incineración, o bien la transformación en plantas autorizadas como biodiesel o biogás. Tipo 2: Comprende subproductos tales como productos de origen animal con residuos de medicamentos veterinarios, productos de origen animal importados de terceros países que no superen los controles de inspección veterinaria (cuando no se haya optado por su reenvío al país de origen), y los animales muertos de forma natural sin sacrificar. El destino de este tipo de subproductos puede ser la incineración, o bien su transformación como abonos y fertilizantes, lubricantes industriales, biogás, biodiesel o compostaje. Tipo 3: Estaríamos ante un tipo de subproductos de bajo riesgo que proceden de productos destinados a con-

sumo humano, por ej. productos caducados o mal etiquetados, los derivados de decomisos en mataderos que no presentan enfermedades, así como restos de animales vivos (leche, pelo, capturas en alta mar, conchas,..) El destino de este tipo de subproductos es el que tiene una mayor amplitud, pues la proteína animal puede destinarse a la fabricación de harinas y aceites de pescado, fabricación de alimentos para animales de compañía, así como elaboración de colas, pegamentos, curtidos, cuerdas, entre otros. Una de las propuestas de modificación que se plantea es la supresión como subproducto de categoría 3 de las conchas de moluscos limpias, de modo que quedaría desclasificado como subproducto; también se propone la exclusión de los descartes en alta mar, siempre y cuando no estén afectadas por enfermedades, entre otros. Por otra parte, se trabaja en la inclusión como subproducto de los rechazos resultantes del intercambio comunitario de mercancías, y también que pueda utilizarse como combustible aquellos subproductos animales (por ej. grasas) en las propias instalaciones de transformación. Las categorías resultantes tras las modificaciones que se introduzcan permitirán a la Comisión, una vez aprobado el nuevo Reglamento, el cambiar el tipo o categoría asignada a los subproductos identificados como tales, aun cuando no excluirlos del ámbito de aplicación de la norma. Otro aspecto abordado fue la valorización energética de los residuos y subproductos de la pesca, por parte de D. Juan Antonio Álvarez Rodríguez. Grupo de Ingeniería Ambiental y Bioprocesos de la Universidad de Santiago de Compostela. En esta ponencia se destacó que las industrias conserveras generan aproximadamente un 40-50% de residuos, y las harineras un 5,4m3/Tm. de residuo líquido, clasificando los residuos en base a la siguiente división: • Líquidos: que son los generados principalmente por cocederos y por las máquinas centrifugas de las harineras. Tienen un alto contenido en grasas y proteínas. • Sólidos: representados por las cabezas, colas, espinas de pescado, además de piezas no válidas en la acuicultura, y los subproductos con origen en las lonjas.


Seguidamente D. Nicolás de Laurentis, en representación de Ecoacero, analizó los beneficios ambientales del reciclaje y la valorización en la comercialización y la transformación de los productos de la pesca. Según la normativa reguladora de los objetivos en materia de reciclado y valoración, Real Decreto 252/2006, de 3 de marzo, resultado de la trasposición de la Directiva 2004/12/CE, y en cuya virtud se modifica el artículo 5 de la Ley 11/1997, de 24 de abril, de Envases y Residuos de Envases, antes del 31 de diciembre de 2008, y en años sucesivos, se reciclará como mínimo el 55%, y un máximo del 80% en peso de los residuos de envases. Además, se establece que, antes del 31 de diciembre de 2008, y en años sucesivos, deben alcanzarse los siguientes objetivos mínimos de reciclado de los materiales contenidos en los residuos de envases, que son los siguientes: 60% en peso del vidrio, el 60% en peso del papel y cartón, el 50% en peso de los metales, el 22,5% en peso de los plásticos, y el 15% en peso de la madera. En cuanto a los envases de elaborados con acero, se trata de que una vez recuperados los mismos vuelvan a la

industria siderúrgica (horno eléctrico) y se puedan volver a transformar para su nuevo uso. Además, se trata de una materia prima que no se degrada con los sucesivos ciclos de fundido. Actualmente, y con el objetivo de disminuir los residuos, se está trabajando en medidas como la optimización del contenido al continente, reducción del espesor de las latas, y búsqueda de la innovación en envases y tapas con el fin de generar menos residuos de envases. La segunda Mesa Redonda analizó los “Aspectos medioambientales y el desarrollo sostenible en los sectores de transformación y comercialización de los productos pesqueros”. Primeramente intervino D. Daniel Ponce Verdugo, Subdirector de MERCASEVILLA, quien disertó acerca del abastecimiento y distribución sostenible de los productos pesqueros. MERCASEVILLA, es una unidad alimentaria de la Empresa Pública Nacional MERCASA, dependiente de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) y del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM). Actualmente cuenta con 23 unidades alimentarias y 12 centros comerciales que cubren toda la geografía española.Está participada en un 51% por el Ayuntamiento de Sevilla, y un 48% por la propia MERCASA, y es gobernada por un Consejo de Administración. Su volumen de comercialización en materia de productos de la pesca (7%) se distribuye en pescado fresco (58%), congelado (20%) y marisco fresco (10%), principalmente. Respecto al origen del pescado comercializado el 44% es de Andalucía, el 36% es originario de Países Terceros (60% Marruecos), el 12% de otras CC.AA., y un 8% del resto de la UE.

MEDIOAMBIENTE

Se comentó que los tratamientos actualmente existentes para tratar este tipo de residuos, como el tratamiento físico-químico, biológico….Actualmente la USC está trabajando sobre el tratamiento de co-digestión anaerobia, con destino a la generación de biogás, tras la realización de análisis y valoraciones en dos plantas conserveras gallegas.

83

diciembre 2008


MEDIAOMBIENTE

MERCASEVILLA constituye una plataforma única de ventas del pescado fresco en Sevilla. Adicionalmente, gestiona 3 mercados de abastos en Sevilla. En su papel de intermediación en las transacciones comerciales, proporciona al mayorista un soporte de factura pero no interviene en las condiciones comerciales de compra que puedan reflejarse en la misma y que resulta de las negociaciones entre las partes intervinientes directamente en la compra.

84

diciembre 2008

Para esta organización la sostenibilidad se apoya en la previsibilidad del abastecimiento; en los precios, en cuanto a las diferencias existentes entre origen y el consumidor final; y en la satisfacción del cliente final. Actualmente trabajan en la instalación de una planta de reciclado de productos, y también en la instalación de una planta de elaboración de productos. Destaca la creación por MERCASEVILLA de una Escuela de Hostelería a la que se destinan los productos que no se venden, pero en condiciones óptimas de consumo, y presta un servicio de comedor industrial. El objetivo es la valorización de todos sus productos. Seguidamente Dña. Rosana Varela Eimil, Responsable del Departamento Jurídico y de Relaciones Laborales de ANFACO-CECOPESCA desarrolló una ponencia sobre “La gestión ambiental en el sector transformador y comercializador de los productos de la pesca”. En ella se señaló que los principales aspectos ambientales a controlar por la industria transformadora de los productos de la pesca son las emisiones atmosféricas, los residuos y los efluentes líquidos (vertidos), siendo éstos últimos los de mayor importancia para este sector.

y su Real Decreto 1471/1989, de 1 de diciembre; y la Ley 8/2001, de 2 de agosto, de Protección de las Rías de Galicia. Al hilo de comentar este cuerpo normativa se indican las consecuencias sancionadoras previstas en las mismas, y su posible calificación como delito ecológico. Igualmente, se comenta que dentro del ámbito de la CC.AA. gallega el organismo encargado de emitir las correspondientes autorizaciones de vertido, así como la incoacción de los expedientes que correspondan por incumplimiento de la normativa antes indicada reside en el Organismo Autónomo de Aguas de Galicia (Consellería de Medio Ambiente) Relacionado con la alta dependencia de este sector respecto al agua, se comenta que la misma no sólo se demanda en el propio proceso productivo, sino que también se utiliza para el desarrollo de la actividad acuícola terrestre o marina, destacándose respectivamente el Decreto 274/2003, de 4 de junio, y el Decreto 406/1996, de 7 de noviembre. Por último, se destaca la novedad que ha supuesto la publicación de la Ley 26/2007, de 23 de octubre, de Responsabilidad Ambiental, y que las industrias este sector deben asumir siempre ya cuando se encuentren en el ámbito de aplicación de la Ley 16/2002, de 1 de julio, es decir, si resultan afectadas por la autorización ambiental integrada. Se comenta especialmente la garantía financiera que incluye esta ley de responsabilidad, de cara a cubrir los daños y amenazas al medio ambiente.

Se describe el proceso productivo a través de tres fases, destacándose los residuos o emisiones que se generan en cada una de ellas. Se destaca que estamos ante un sector que precisa una gran demanda de agua para su funcionamiento, además de consumo de energía.

A modo de conclusión se incide en que estamos ante un sector que asume como reto una producción más limpia, que minimice el impacto ambiental, a fin de que la eficiencia medioambiental se convierta además en eficiencia global de su industria, como parte además de sus compromisos en materia de RSC y desarrollo sostenible.

Para cada una de las emisiones identificadas se detalla la normativa aplicable y requisitos que en virtud de la misma se exigen a los operadores de esta industria. Se comenta especialmente la novedad integradora introducida por la Ley 16/2002, de 1 de junio, de prevención y control integrados de la contaminación, por la que se introdujo la Autorización Ambiental Integrada (AAI).

Finalmente D. José Magro, Gerente de Sostenibilidad de la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR), informó a los asistentes acerca de “Sstemas de gestión ambiental: reglamento emas y norma ISO 14.001”, identificando dos herramientas de gestión ambiental, la constituida por el Reglamento EMAS y la Norma ISO 14001.

En cuanto a los residuos, se introduce una segunda clasificación, en la que se incluyen los envases y residuos de envases; el cartón, el papel, plásticos y madera; los residuos inertes (lodos); las tintas y disolventes (pequeño productor de residuos peligrosos); y los subproductos, aunque técnicamente podría discutirse su calificación como residuo. Para cada uno de ellos se identifica la normativa aplicable y las exigencias que su aplicación supone para el sector transformador, además de recomendaciones que pudieran incorporarse por las industrias.

La Norma ISO 14001, norma aceptada internacionalmente, supone, además de un modelo de gestión ambiental, una garantía en el cumplimiento de la normativa exigible ambientalmente, a través del compromiso de la empresa, y la sistematización de unos programas de gestión ambiental. Esta norma establece, entre otras, las pautas de actuación y control en las emisiones que se generen; las pautas de ahorro energético, de materias primas, y de consumo de agua; permite sistematizar un procedimiento de seguimiento del cumplimiento legal; e integra las medidas correctivas en el funcionamiento de las industrias si se producen emisiones accidentales.

En lo referente a los vertidos, se destaca la presencia de residuos orgánicos de producción, lo que explica su alta carga orgánica, aunque biodegradable, además caracterizarse por la presencia de aceites y grasas. En este sentido, se manifiesta que la caracterización del vertido está condicionada por la dimensión de la empresa, tipo de producto fabricado, la estacionalidad productiva, y el agua utilizada (dulce o salada). Respecto a la legislación aplicable a los efluentes líquidos se destaca principalmente el Real Decreto 849/1986, de 11 de abril; la Ley 22/1988, de 28 de julio, de Costas,

Por su parte, el Reglamento EMAS, es una herramienta similar a la Norma UNE 14001, pero más exigente, y que además de certificar a la empresa privada transfiere esa certificación a la Administración para su registro comunitario. Este Reglamento EMAS exige que la empresa realice una declaración ambiental y un cumplimiento estricto de la legislación ambiental (frente al compromiso de la Norma UNE 14001), y además implica la participación de los trabajadores y de las empresas subcontratadas. ◗


Guía de Minimización de Residuos de Acuicultura A C U I C U LT U R A

Una herramienta de ayuda para la prevención de la contaminación de las empresas de acuicultura

El sector de la acuicultura en España se encuentra en plena expansión. Sin embargo, esta práctica conlleva un aumento en la generación de residuos y subproductos (peces muertos, residuos de pescado transformado, envases y embalajes de los productos auxiliares utilizados en la actividad, etc.) que, cada vez más a menudo, supone un problema ambiental, económico y de cumplimiento de la legislación por parte de las actividades acuícolas. La falta en muchos casos de infraestructuras necesarias y las dificultades técnicas para una correcta gestión de dichos residuos representa una de las problemáticas más acuciantes del sector. Ante esta situación, la Junta Nacional Asesora de Cultivos Marinos (JACUMAR), con la dirección técnica de AZTI-Tecnalia y en colaboración con la Generalitat de Cataluña, la Xunta de Galicia, el Gobierno de Canarias y la Junta de Andalucía, ha llevado a cabo el proyecto “Técnicas de minimización, tratamiento y aprovechamiento de residuos de la acuicultura” en el Marco de los Planes Nacionales de Cultivos Marinos. Uno de los resultados de este proyecto es esta “Guía de Minimización de residuos de acuicultura” realizada conjuntamente por la Empresa Pública Desarrollo Agrario y Pesquero, el Instituto Canario de Ciencia Marinas, IRTA y AZTI-Tecnalia como una herramienta de ayuda hacia la prevención de la contaminación para las empresas de acuicultura. Esta Guía puede encontrarse en la página web de AZTI-Tecnalia (www.azti.es). Su objetivo principal es aportar técnicas de minimización de los principales residuos generados en la acuicultura en origen. De este modo, se busca la posibilidad no sólo reducir el volumen de residuos generados y por lo tanto la problemática asociada a su gestión, sino que también reducir los costes productivos y, en consecuencia, aumentar la competitividad de la actividad. Esta guía recoge las principales posibilidades que se le presentan al sector de minimizar los principales residuos

y subproductos animales en origen que se producen en los distintos procesos acuícolas, así como las claves generales metodológicas para implantar un plan de residuos personalizado en cada planta acuícola.

Principales problemas del sector En cuanto a los problemas legales se ha detectado, en muchos casos, una falta importante de infraestructuras necesarias para la gestión de los residuos, lo que supone una dificultad para muchos residuos que requieren por legislación una gestión especial o específica. Este es el caso del nuevo Reglamento europeo, CE 1774/2002, de normas sanitarias aplicables a subproductos animales no destinados al consumo humano. Esta nueva norma condiciona las posibles utilizaciones de los residuos generados por las plantas transformadoras, y que cuya tendencia es aumentar su volumen, ya que el consumidor demanda cada vez más pescado, eviscerado y fileteado. En relación a los problemas ambientales, la falta de alternativas de gestión o la falta de conocimiento de las mismas por parte de las empresas del sector, provoca en muchos casos una gestión incorrecta de dichos residuos, provocando impredecibles impactos ambientales en los ecosistemas marinos y terrestres (incluidos los humanos). Esto se debe a que, aunque la mayoría de los aspectos que inciden sobre el medio ambiente son comunes a cualquier instalación acuícola, su magnitud e importancia dependerá de la técnica y modalidad de cultivo empleada, la especie, así como de las dimensiones de la instalación y de las características del entorno. Finalmente, se presentan los problemas económicos. Los bajos niveles de rentabilidad existentes de muchos de los subsectores acuícolas, solamente permiten el mantenimiento de las instalaciones e imposibilita la realización de grandes inversiones, entre ellas la de correcta gestión de sus residuos. ◗

85

diciembre 2008


World Fishing Exhibition Vigo 2009 ha sido incluida en el Calendario Oficial de Ferias Comerciales Internacionales FERIAS

WFE‘09 obtiene el reconocimiento de Internacionalidad Completa Dña. Carmen Gallego, Conselleira de Pesca e Asuntos Marítimos señala la importancia de este evento como un perfecto escaparate para dar a conocer el “saber hacer” de los profesionales gallegos

86

diciembre 2008

World Fishing Exhibtion-Vigo’09 ha obtenido el reconocimiento de Internacionalidad Completa, otorgado por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. De esta manera, WFE-VIGO’09 ha sido incluida en el Calendario Oficial de Ferias Comerciales Internacionales y obtendrá, entre otros beneficios, ventajas aduaneras para los expositores que a ella concurran. La mercancía importada temporalmente para ser expuesta en Vigo‘09 gozará de exención total de derechos de importación y estará, además, exenta del pago del IVA. Asimismo, se facilitará el trámite en la constitución de garantías a depositar así como en la tramitación del documento de Tránsito Aduanero. Por otra parte, se ha editado el primer número del periódico oficial de la World Fishing Exhibition-Vigo’09 en el que se dan a conocer las últimas novedades de la Exposición. Este primer número recoge una entrevista con la Ministra española de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino en la que Dña. Elena Espinosa defiende la lucha que España está realizando contra la pesca Ilegal, no Declarada y no regulada, así como mensajes de la Conselleira de Pesca e Asuntos Marítimos, Dña. Carmen Gallego, y del Alcalde de Vigo, D. Abel Caballero.

Dña. Carmen Gallego Calvar, Conselleira de Pesca e Asuntos Marítimos, señala durante su intervención “que Vigo sea de nuevo centro neurálgico del mundo de la pesca a nivel mundial, con la celebración de la World Fishing Exhibition-Vigo’09, es un motivo de satisfacción y estoy segura de que el Comité Organizador ha tenido muy en cuenta, a la hora de designar la sede, el destacado papel de Galicia en el ámbito de la actividad pesquera y de la industria e investigación que giran en torno a ella”. Asimismo, quiero señala “que desde la Consellería de Pesca e Asuntos Marítimos compartimos plenamente el lema de esta edición de la exposición internacional: La gestión del mar desde el punto de vista de la sostenibilidad de la actividad pesquera, ya que la mayor parte de las acciones que desarrollamos redundan precisamente en ese cuidado del medio al que la WFE hace mención y que tienen como objetivo la sostenibilidad necesaria para afrontar el futuro con garantías”. “No menos importante me parece la relevancia que la feria de 2009 le concede a la acuicultura, un sector estratégico en la economía gallega que, según datos aportados


“Para Galicia, Vigo 2009 es el perfecto escaparate para dar a conocer el “saber hacer” de nuestros profesionales, un “saber hacer” que se cultiva día a día con el objetivo de mantener nuestro liderazgo en aspectos como la investigación, la formación, la pesca o la acuicultura”. ◗

por FAO, verá incrementada su importancia en los próximos años. Desde el Gobierno de Galicia conscientes de esta proyección, hemos aprobado el Plan Gallego de Acuicultura que tiene como fin compatibilizar el desarrollo de las industrias del sector con el respeto por el medio ambiente”.

FERIAS

“Sumándome a los mensajes expresados por las administraciones central y europea, así como por las instituciones como la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), quiero trasladar todo el apoyo de la Consellería de Pesca y de la Xunta de Galicia a la celebración de este evento que, edición tras edición, consigue superar las expectativas de la organización y de los propios visitantes y profesionales que participan en él”. “También me gustaría felicitar al Comité Ejecutivo de la World Fishing Exhibition por el trabajo desarrollado hasta ahora y por el que están realizando para que esta nueva edición sea una realidad”.

87

agosto 2008


Barcelona Degusta presenta Paisajes, un área dedicada a las participaciones territoriales FERIAS

El Salón de Alimentación para el Consumidor, Barcelona Degusta, se prepara para celebrar su tercera edición del 6 al 9 de marzo de 2009 Denominaciones de origen, productos tradicionales y turismo gastronómico, entre la oferta del salón

Fruto del notable índice de satisfacción de los visitantes y especialmente pensado para las personas interesadas en el mundo de la cocina, alimentación y gastronomía, nace el Club Degusta. Inscribiéndose de forma gratuita, sus miembros podrán disfrutar de exclusivas ventajas y actividades especiales antes, durante y después de la celebración de Barcelona Degusta. El crecimiento de Barcelona Degusta también reside en el aumento espectacular de la participación extranjera. El salón tiene unas grandes expectativas para la próxima edición de la feria, basadas en gran parte por los extraordinarios índices de participación internacional conseguidos en 2007 con 64 empresas y 877 m2, cuando en 2005 fueron 16 firmas y 64 m2.

88

diciembre 2008

La tercera edición de Barcelona Degusta se celebrará del 6 al 9 de marzo de 2009 en el recinto Montjuïc de Fira de Barcelona. Se espera la participación de cerca de 600 expositores –un 20% más que en 2007-, en un espacio expositivo de 30.000m2 –superior en 10.000m2 la superficie respecto 2007- y la visita de 42.000 visitantes que obtuvo la cita de 2007. Barcelona Degusta se ha convertido en una cita ineludible debido a la notable respuesta de expositores y visitantes en el calendario para todos los interesados en el comer. Según una encuesta realizada entre los participantes de Barcelona Degusta 2007, la oferta tan diversificada de espacios y el programa de actividades paralelas, son los elementos más valorados a la hora de visitar el salón. Respecto a la opinión de los expositores, la valoración general de la pasada edición de Barcelona Degusta fue en términos académicos- la de “notable”. Además, 7 de cada 10 mostraron su intención de repetir en la cita de 2009, lo que explica el elevado grado de fidelización con el que cuenta el salón. Barcelona Degusta realiza una clara apuesta por el consumidor final, prueba de ello es que en la edición de 2007, aproximadamente tres de cada cuatro visitantes se definieron como consumidores. Además, la gran mayoría valoraron el nivel de la oferta de productos de Barcelona Degusta como alto o muy alto, realizando el 80% de ellos alguna compra en el salón. Entre el público asistente en 2007, el 38% se definió como aficionado a la cocina, el 37% amante de la buena mesa y el 19% interesado en la alimentación.

Barcelona Degusta presenta en su próxima edición dos grandes novedades por lo que se refiere a espacios. Paisajes, será la nueva área dedicada a las participaciones geográficas en la que organismos y colectivos exhibirán sus productos y su riqueza gastronómica. Además, Barcelona Degusta acogerá Tendencias, el innovador espacio donde las empresas podrán explicar los diferentes valores, beneficios y conceptos de sus productos. Asimismo, el Salón de Alimentación para el Consumidor, Barcelona Degusta, contará con sus áreas más conocidas. El Mercado permitirá a los productores promocionar, dar a degustar y vender sus productos directamente al consumidor; los Ambigús, el espacio ideal donde degustar las mejores propuestas gastronómicas de calidad; en el Bazar el visitante podrá comprar todo tipo de objetos, menaje y utensilios de índole gastronómico, y en el Quiosco descubrirá una gran librería gastronómica con más de 1000 títulos alusivos al arte culinario. Las Aulas del Gusto y Ágoras del Gusto volverán a convertirse en los espacios de participación por antonomasia de Barcelona Degusta. Una renovada oferta de sesiones, charlas, clases magistrales y demostraciones prácticas que harán las delicias de todos los participantes. Barcelona Degusta 2009, Salón de Alimentación para el Consumidor, está organizado por la empresa Alimentaria Exhibitions –joint venture entre Fira de Barcelona y Reed Exhibitions Iberia- firma responsable de ferias profesionales como Alimentaria Barcelona, BtaBarcelona Tecnologías de la Alimentación, Alimentaria México, Alimentaria Lisboa y Alimentaria Mercosur. ◗


El salón easyFairs Empack se estrena en Madrid con una gran acogida

y el diseño en packaging, que tendrá lugar el 4 y 5 de marzo en el CCIB-Recinto del Fórum en Barcelona. “Con un enfoque diferente, easyFairs® Packaging Innovations dará mayor protagonismo al diseño, la innovación y las nuevas tendencias en packaging en tanto perfil expositor y priorizará las funciones de marketing en la captación de visitantes” explica D. Fermín P. Escuredo, Director de easyFairs Iberia.

FERIAS

Más de 3.400 profesionales visitaron easyFairs EMPACK Madrid

20 ponencias para tomar el pulso al sector Se realizado un esfuerzo notable para entender las particularidades del mercado español del packaging y construir relaciones duraderas con asociaciones profesionales, medios e instituciones como el Instituto del Envase y Embalaje (ITENE) o la Asociación de Diseñadores de Madrid (DIMAD). Entidades que han co-organizado un atractivo programa internacional de 20 conferencias learnShops, de 45 minutos de duración cada una y ante una audiencia media de más de 70 profesionales. El programa ha desgranado lo más novedoso en tono a dos ejes fundamentales El salón easyFairs EMPACK Madrid, organizador de salones profesionales rentables y eficaces, celebró en Madrid el salón del envase, etiquetado y los procesos de embalaje y acondicionamiento. easyFairs®, celebrado en el Pabellón de Cristal de la Casa de Campo los pasados días 5 y 6 de noviembre de 2008, que había colgado el cartel de completo varias semanas antes de abrir sus puertas, ha congregado a más de 3.400 visitantes profesionales. El objetivo principal de los salones easyFairs es promover una plataforma donde hacer negocios, en la que tanto expositores como visitantes optimicen la inversión económica y de tiempo. “Una feria fundamentalmente práctica a la que vienes a hacer negocios, y los haces” explica D. Eduardo Moreno, Packaging Engineering de 3M España, visitante del salón. El flujo sostenido de profesionales, su perfil de directivo con poder de decisión de compra, el ambiente de negocio y la fluidez de los intercambios, ha motivado el interés de una gran cantidad de expositores en participar de futuras ediciones. “easyFairs nos ha traído clientes con necesidad de comprar, personas con poder de decisión de toda España” comenta D. Luís Esteban, Delegado de Ventas de la zona Centro de United Barcode Systems. easyFairs contempla en estos momentos diferentes opciones para adecuar el espacio expositivo de la edición 2009. En paralelo, easyFairs ha seguido trabajando en su próximo evento, easyFairs Packaging Innovations Barcelona, la segunda edición del salón de la innovación

Optimización de costes Diseño y branding en packaging

easyFairs URBAN SNACK & FOOD Durante el salón easyFairs® ha presentado su próximo concepto: easyFairs® Urban Snack & Food, el salón de la alimentación urbana, snacks, vending y comida para llevar, cuya primera edición se celebrará el próximo 21 y 22 de octubre de 2009 en Barcelona.

Conozca easyFairs easyFairs es uno de los líderes globales en la organización de salones profesionales que permiten a las empresas optimizar presupuesto, tiempo y recursos. Facilitamos que expositores y visitantes motivados puedan hacer negocios cara a cara en un entorno focalizado y profesional. Con sede central en Bruselas, easyFairs organiza más de 80 salones especializados en 8 sectores de negocio en Alemania, Bélgica, Colombia, Dinamarca, Finlandia, Francia, Noruega, Países Bajos, Polonia, Reino Unido, Rusia, Suecia, Suiza y ahora también España. Actualmente easyFairs organiza en Europa más de 20 salones de packaging, en sus diferentes modalidades, contando con el respaldo de una cartera estable de más de 2.500 expositores del sector. ◗

89

diciembre 2008


ANFACO y el FROM presentan el libro “Conservas de Pescado. Comunicación, Arte y Sociedad” NOTICIAS

Se trata de una publicación que repasa la historia de la publicidad y el diseño gráfico en la industria conservera española de la primera mitad del siglo XX.

De derecha a izquierda: D. Álvaro Pérez-Lafuente, Presidente de ANFACO, D. Juan Carlos Martín Fragueiro, Secretario General del Mar, D. Abel Caballero, Alcalde de Vigo y D. Juan M. Vieites, Secretario General de ANFACO.

90

diciembre 2008

El pasado día 26 de diciembre de 2008, tuvo lugar el acto de presentación del libro “Conservas de Pescado. Comunicación, Arte y Sociedad”, en la Sala de Conferencias del Centro Social Caixanova en Vigo. Dicho acto contó con la presencia del Excmo. Sr. D. Juan Carlos Martín Fragueiro, Presidente del FROM, del Excmo. Sr. D. Abel Caballero, Alcalde del Excelentísimo Ayuntamiento de Vigo, de D. Juan M. Vieites Baptista de Sousa, Secretario General de ANFACO y de D. Álvaro Pérez – Lafuente Bóveda, Presidente de ANFACO. Asimismo, también intervino en el acto D. Alberto Pena Rodríguez, Presidente de la Asociación de Historiadores de la Comunicación de España, con cuya colaboración se contó para elaborar la introducción del libro bajo el título “El Universo Simbólico de las Conservas de Pescado”. Entre los asistentes destacaron numerosos representantes de la vida política y social de Vigo y Galicia, así como del sector conservero de pescados y mariscos, quienes pudieron disfrutar a la conclusión del acto de un cóctel de conservas de pescados y mariscos. La edición de este libro se enmarca dentro de la Campaña de Promoción de Conservas de Pescados y Mariscos que ANFACO lleva a cabo conjuntamente con el FROM y que está financiada con fondos de la Unión Europea. El libro “Conservas de Pescado. Comunicación, Arte y Sociedad” supone una recopilación de todos aquellos anuncios y elementos publicitarios que, por sus características, podemos considerar representativos de la

evolución del diseño gráfico y la publicidad hasta la segunda mitad del siglo XX. De esta forma se ha pretendido ensalzar a la categoría de arte aquellos elementos gráficos de promoción de la industria conservera que por sus particularidades mejor representan las tendencias publicitarias y artísticas de la época. Desde muy temprano la industria conservera puso especial énfasis en el desarrollo, diseño y presentación final de sus productos. Un mercado cada vez más exigente y competitivo obligó a los fabricantes a diseñar etiquetas, envases y anuncios para seducir a un consumidor inquieto que demandaba una mayor información. Así, la publicidad y el diseño gráfico, con los nuevos códigos artísticos y de comunicación, propios de sociedades más avanzadas, fueron las herramientas para alcanzar sus objetivos comerciales. Las marcas de conservas de pescados y mariscos utilizaron con audacia una comunicación propia, que supuso un referente para otros sectores industriales y una nueva forma de entender la publicidad, aunando el valor artístico y el ensalzamiento de las cualidades de sus productos. Cada una de las piezas reproducidas en esta publicación son una pequeña muestra de nuestra historia y de una industria que sentó las bases del progreso industrial, laboral y social en la España de mediados del siglo XX. ◗


Esta nueva sección pone a disposición de los sectores, la información que ofrecen los centros tecnológicos y de investigación españoles, a través de sus propias web, sobre proyectos de investigación agroalimentaria y del medio rural.

NOTICIAS

El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino incorpora a su página web “Mapa del conocimiento agroalimentario”

91

diciembre 2008 El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino ha incorporado a su página web www.marm.es, un nuevo contenido denominado Mapa del Conocimiento Agroalimentario con el fin de ofrecer conocimientos útiles para los sectores agroalimentarios y el medio rural. Esta nueva herramienta se encuentra ubicada dentro de “la Plataforma de Conocimiento”. Uno de los fines de la Plataforma de Conocimiento para el Medio Rural y Pesquero del MARM es mejorar la comunicación entre los centros tecnológicos y de investigación y las empresas agroalimentarias, que son las que aplicarán el conocimiento generado en ellos, facilitando así, los procesos de innovación y que el contacto con los investigadores, que trabajan en proyectos de interés para dichas empresas, sea más fluido. En la primera versión del Mapa del Conocimiento Agroalimentario que se incorpora a la web del Ministerio se pone a disposición de los sectores, la información que ofrecen los centros tecnológicos y de investigación españoles, a través de sus propias web, sobre los proyectos de investigación en los que están

implicados, así como los investigadores que participan en ellos. La información recogida, después de estructurada y analizada, se ha integrado en una base de datos que, además de contener información de tipo general sobre los diferentes centros tecnológicos y de investigación, ofrece referencia de los proyectos de investigación (investigador principal, investigadores participantes, presupuesto, centros que participan etc.), además de los datos de contacto de los investigadores en sus respectivos centros de trabajo. Esta primera versión se ha concebido como un punto de partida, que irá creciendo de acuerdo con los requerimientos de los propios usuarios y de los actores sobre los que se ofrece información. Con el fin de actualizar los contenidos que se ofrecen, así como incluir los nuevos proyectos que se desarrollen, la aplicación incluye un procedimiento interactivo que posibilita el perfeccionamiento continuo de la información contenida, modificándola o añadiendo otras que deseen incluir los investigadores o los centros donde trabajan. ◗


CAIXANOVA apoya la actividad de la industria conservera de pescados y mariscos

NOTICIAS

La caja de ahorros se ha integrado como ‘entidad benefactora’ de la Fundación Cluster de Conservación de Productos del Mar

92

diciembre 2008

Además, esta fundación tiene entre sus fines el fomento de las actividades de investigación, desarrollo tecnológico e innovación, protección del medio ambiente y promoción del consumo de los productos de la pesca y de la acuicultura que reviertan en beneficio de las condiciones de vida y de trabajo de la población, así como la promoción de cuantas actuaciones sean necesarias para apoyar la conservación del patrimonio industrial, cultural, artístico y bibliográfico de la industria conservera de pescados y mariscos española y la difusión de su historia entre todos los ciudadanos. La Fundación complementa esta vertiente social con otra organizativa, que pretende De izquierda a derecha: D. Juan M. Vieites, Secretario General de ANFACO, D. Julio Fernández estimular y favorecer la adaptación de las Gayoso, Presidente de Caixanova, y D. José Carlos Castro, por parte de ANFACO, participaron en el acto de firma del Convenio. empresas del sector a los continuos cambios a los que se enfrentan, con el fin de contriEl presidente de Caixanova, Julio Fernández Gayoso, y el buir a garantizar su competitividad. representante de la Fundación Cluster de Conservación de Productos del Mar, Juan M. Vieites Baptista de Sousa, La Fundación Cluster de Conservación de Productos firmaron en Vigo el pasado 18 de diciembre de 2008 un del Mar, de ámbito estatal y constituida en Vigo el 30 de convenio por el que ambas entidades reafirman su apuesjulio de 2007 al amparo de la iniciativa de la Asociación ta por la industria conservera de pescados y mariscos en Nacional de Fabricantes de Conservas de Pescados y Galicia. Mariscos (ANFACO) cuenta con un órgano de gobierno, representación y administración (el Patronato), que está En virtud de este acuerdo, Caixanova y la Fundación compuesto por: Cluster de Conservación de Productos del Mar colaborarán en la puesta en marcha de actividades cuyos objetiPresidente: CONSERVAS ANTONIO PÉREZ LAFUENvos sean el fomento de la vocación empresarial y la geneTE, S.A, cargo ejercido por D. Álvaro Pérez-Lafuente ración de proyectos emprendedores, así como la introBóveda. ducción de las nuevas tecnologías de la información y la Vicepresidente: JEALSA RIANXEIRA, S.A., cargo ejercomunicación en los procesos de gestión, producción y cido por D. Odilo Romero Morales. comercialización de las empresas. De igual manera, Secretario: HIJOS DE CARLOS ALBO, S.A., cargo ambas entidades se comprometen a llevar a cabo iniciaejercido por D. Jesús Albo Duro. tivas de fomento del empleo y la inserción sociolaboral de los colectivos socialmente más desfavorecidos. Vocales: CONSERVAS DEL NOROESTE, S.A., cargo ejercido Además, Caixanova y la Fundación abren una línea por D. Félix Conde Rodríguez. de cooperación para el desarrollo conjunto de actos forLUIS CALVO SANZ, S.A., cargo ejercido por D. mativos, sociales y culturales, dando especial prioridad a Manuel Calvo García-Benavides. los proyectos comunes que puedan realizarse a través de FRINSA DEL NOROESTE, S.A., cargo ejercido por D. la Escuela de Negocios Caixanova. Ramiro Jorge Carregal Varela. JUSTO LÓPEZ VALCÁRCEL, S.A., cargo que será ejerEl último Patronato de la Fundación Cluster de cido por D. Carlos López Valcárcel Cerqueira. Conservación de Productos del Mar, celebrado en Vigo el CONSERVAS CERQUEIRA, S.A, cargo ejercido por D. pasado 26 de noviembre, aprobó la incorporación de Juan Manuel Antonio José Cerqueira Ozores. Caixanova como ‘entidad benefactora’, destacando su ORBE, S.A., cargo ejercido por D. José Ignacio Vicente contribución activa para la consecución de los objetivos Orbe. y fines de la Fundación. Entre estos destaca la promoción ESCURÍS, S.L., cargo ejercido por D. Odilo Romero de iniciativas que respondan a las demandas de la socieMorales. dad actual en relación al consumo de productos de la BERNARDO ALFAGEME, S.A., cargo ejercido por D. pesca y de la acuicultura, contribuyendo a reforzar las Luis Enrique Martín Garrido. garantías de calidad y seguridad alimentaria de los conANFACO, cargo ejercido por D. Juan M. Vieites sumidores y a mejorar la transparencia de la información. Baptista de Sousa. ◗


NOTICIAS

ANICP y ANFACO se reúnen para analizar la situación de la industria conservera de Portugal y España

Las delegaciones de ANFACO y ANICP debatieron problemáticas sectoriales comunes en Oporto.

El 17 de Diciembre del 2008, ANFACO, representado por D. Juan M. Vieites Baptista de Sousa, Secretario General, D. Alvaro Pérez-Lafuente, Presidente de la asociación y D. José Carlos Castro, participó en una reunión con ANIPC (Associaçäo Nacional dos Industriais de Conservas de Peixe) en la sede de Ipimar de Matosinhos (Portugal). ANICP estuvo representada por su Presidente D. Rubem Maia, su Secretario General, Dr. Castro e Melo y los directivos D. Manuel Ramírez, D. Sergio Real, D. Elvecio Souza y D. Claudio Ribeiro. Durante la reunión se analizó la situación de los acuerdos bilaterales y multilaterales de la UE con terceros países (OMC, SPG+…entre otros), la normativa de sardina y productos tipo sardina, y la situación del mercado de los conservas de pescados y mariscos. Un tema de especial interés para ambas asociaciones es el de la situación del mercado de la sardina, ya que este es uno de los productos tradicionalmente ligados al sector extractivo a través de su flota de cerco, y al sector industrial conservero y transformador de conservas de productos del mar. Realmente ambas palabras, conserva y sardina, concretamente, la “sardina pilchardus”, sin duda la de mayor aceptación en la U.E.), siempre han estado vinculados desde que, a finales del siglo pasado, diversos industriales de procedencia catalana decidieran instalarse en

Galicia para aprovechar su privilegiado acceso a materias primas entre las que la sardina tenía una importancia capital.

93

En este sentido, durante la reunión se abordó el Proyecto de Reglamento que alterará el Reglamento (CEE) nº 2136/89 del Consejo que fija normas comunes de comercialización para las conservas de sardina y denominaciones de venta para las conservas de sardina y de productos tipo sardina, mediante el cual para mejorar la identificación de cada producto habrá que especificar con términos cualitativos el nombre científico de la especie y la zona geográfica de captura de la misma.

diciembre 2008

De esta forma, sin perjuicio de la Directiva 2000/13/CE, las conservas de productos tipo sardina pueden ser comercializadas en la UE con una denominación de venta clara y destacada, que consista en el término “sardina” asociado a los dos aspectos anteriormente referidos. El nombre científico debe incluir en todos los casos el nombre genérico y el nombre específico en latín. Asimismo, durante la reunión se analizó la situación de los acuerdos bilaterales y multilaterales de la UE con terceros países, aspecto en el que ambas asociaciones tienen gran interés y que se debaten regularmente en EUROTHON, la asociación comunitaria que representa a la industria atunera de la UE, a nivel tanto de flota como de industria conservería de la que tanto ANFACO como ANICP forman parte. ◗


DIRECCIÓN APT Polígono Industrial A Tomada La Paz, 12 1510 C/ Baldomero Villegas 19 Ctra. Vigo-Bayona, 127 40 Xunqueira, 3 Polígono Industrial-C/Marismas de Bengoa s/n 237 Multicentro Empresarial del Este, Torre Miranda, Núcleo B, Piso 9, Ofc.93-B Zone Industrielle Ait Melloul 117 Tomás A. Alonso, 186 12 Ctra. Coruña-Finisterre, Km. 34.5. Pechuán 1, 1º 15106 CARRODEGUAS S.L., MODESTO Avda. de la Constitución, 6 26 CARSON, S.A.U. Couto de Abajo-Castrelo CASAPONSA BAUSILI S.A., RAFAEL Fuente Mayor – Raxo 367 CERDEIMAR S.L., INDUSTRIAS Cedeira, 3 CERQUEIRA, S.A. Tomás A. Alonso, 80 63 COFACO AÇORES INDUSTRIA DE CONSERVAS S.A. Av. Miguel Bombarda, 36 - 10º 14042 CONNORSA- CONSERVAS DEL NOROESTE, S.A. Acuña, s/n 662 - VIGO CONSERVAS CARNOTA S.A.U. Lamas de castelo – Pedrafigueira 45 – 08340, Vilassar de Mar CONSERVAS DANI S.A.U. Polígono Industrial “Els Garrofers”, Parcelas 32-35-37 45 CONSERVAS DE CAMBADOS Lugar de Porto, s/n 126 CONSERVAS DEL SOL S.L. C/ Gandarón 25, 1º 225 CONSERVAS HOYA, S.A. C/Cabildo, s/n Pol. Ind. de Santoña 9 CONSERVAS LOLIN S.L. Barrio Brazomar s/n CONSERVAS NOLY S.A. Polígono Inddustrial La Estrella, C/ Júpiter s/n 347 CONSERVAS PEÑA REY, S.C. Polígono Industrial Las Marismas, Fase III, Nave 5 CONSERVAS PORTO-MUIÑOS Folgueira 3, Santa Maria de Vigo CONSERVAS RÍA DE AROSA, S.L. Lg. de Lomba-O Pozo, s/n CONSERVAS SELECTAS MAR DE COUSO S.A. Couso s/n, Aguiño 143 CONSERVAS Y ELABORADOS GUAU, S.A. Pol. Industrial Sete Pías, Parcela 60 CONSERVERA DE RIANXO, S.A. Lg. Carballeira 19 CONSERVERA GALLEGA, S.A. Covelo- Sameira CONSORCIO ESPAÑOL CONSERVERO, S.A. Eguilior, 1 102 COSTAS Y MIÑAN, S.L. Tragove-Corbillón 140-B 80 DAPORTA, S.L. Avda. Castrelo, 88 5 DARDO, S.L. Ctra. Currás, s/n Caleiro DENTICI S.L., CONSERVAS Avda. Erdoza 36 DELGADO SELECCION, S.A. P.I. Ventorro del Cano. C/Vereda de los Barros, 2-8 DON ATÚN Seixiños 57-Dena 126 EL REY DE OROS, S.L. C/ Once de Marzo Nº 8 5 ESCURIS BATALLA S.L, LUIS. Polígono Industrial A Tomada 71 ESCURIS, S.L. Bayuca, s/n 10 ESTEIRO S.A.U., CONSERVERA DE Somorto s/n-Esteiro FERNANDEZ AREVALO, JUAN Avda. del Puerto, 38 2 FRIGORIFICOS DA BALEA S.L. C/ Colegio 10, Corrubedo 4907 FRINSA DEL NOROESTE, S.A. Polígono Industrial de Xarás 30 FRISCOS S.A., CONSERVAS Rúa do Concello, 56 GARCIA LOPEZ S.A., ALFONSO. CONSERVAS PESCAMAR La Seca 221 GIL COMES S.L.U., FRANCISCO Partida Capsaes 40 95 GONZALEZ MONTES S.A., IGNACIO Lugar de Couso HERRERO MARINESCA CONSERVAS S.L. Zona Ind. La Grela - Camino al Martinete, 11 INDUSTRIAL CONSERVERA DE TARIFA, S.L. La Chanca nº 11 1 ISABEL DE GALICIA, S.L. Virgen de las Mareas 144 JEALSA-RIANXEIRA, S.A. Bodión, s/n 46 LA MUTRIKUARRA, S.L. Bº Mijoa Naves 1-3 47 LAGO PAGANINI, S.L. Muelle de Ojea, 5 LOPEZ VALCARCEL S.A., JUSTO Muelle de Bouzas 93 LOU S.L., CONSERVAS Y AHUMADOS Castiñeira, s/n MEIPP S.A. B.P. 251 – Societé B.C.D.P. 339, Rue 39 MUIÑEIRA S.L., CONSERVAS Couto de Abaixo, 65-Castrelo ORBE, S.A. Tomás A.Alonso, 106 357 ORTIZ, S.A. Iñaki Deuna, 15 13 PEÑA CANNED GROUP S.L. Pol. Ind. del Salnés s/n 147

CONSERVAS DE PESCADOS Y MARISCOS

diciembre 2008

EMPRESA ACTEMSA, S.A. ALBO S.A., HIJOS DE CARLOS ANA MARIA S.L., CONSERVAS ANTONIO ALONSO, S.A. ANTONIO PEREZ LAFUENTE, S.A. ARRONTE E HIJO S.L. AVECAISA – AVENCATUN INDUSTRIAL S.A. AVEIRO MAROC BERNARDO ALFAGEME, S.A. CALVO CONSERVAS S.L., LUIS –GRUPO CALVO

94 15360 36639 36992 15123 36208 1050-165 36141 15293 08340 36636 36214 39740 39700 30500 39740 15659 15940 15965 36635 15917 36992 39740 36634 36630 36629 48270 28925 36968 11160 15940 15940 15240 15160 15969 15969 36612 36994 12500 15965 15008 11380 36980 15930 20830 36390 36208 15966 251 36969 36208 48700 36636

C. POSTAL 15940 36200 39740 36213 36620 39740 6101 20000 36208 28002

CIUDAD TELEFONO PUEBLA DEL CARAMIÑAL (LA CORUÑA) 981 83 30 00 VIGO (PONTEVEDRA) 986 21 33 33 SANTOÑA (CANTABRIA) 942 67 12 35 VIGO (PONTEVEDRA) 986 20 20 54 VILANOVA DE AROUSA (PONTEVEDRA) 986 55 40 45 SANTOÑA (CANTABRIA) 942 66 30 77 CHACAO-CARACAS (VENEZUELA) 58 212 263 2961 AGADIR (MARRUECOS) 048/244845189 VIGO (PONTEVEDRA) 986 21 32 17 CARBALLO (LA CORUÑA) 981 70 40 40 MADRID 91 782 33 00 CARIÑO (LA CORUÑA) 981 40 50 43 CAMBADOS (PONTEVEDRA) 986 74 31 93 POIO (PONTEVEDRA) 986 74 01 00 / 986 74 00 08 CAMARIÑAS (LA CORUÑA) 981 73 61 25 VIGO (PONTEVEDRA) 986 23 35 00 LISBOA (PORTUGAL) 00351 217 997 200 VILABOA-ACUÑA (PONTEVEDRA) 986 70 82 33 CARNOTA (LA CORUÑA) 981 86 75 05 VILASSAR DE MAR (BARCELONA) 93 754 07 00 CAMBADOS (PONTEVEDRA) 986 74 54 05 VIGO (PONTEVEDRA) 986 26 73 20 SANTOÑA (CANTABRIA) 942 66 01 62 CASTRO-URDIALES (CANTABRIA) 942 86 44 40 MOLINA DE SEGURA (MURCIA) 968 60 30 30 SANTOÑA (CANTABRIA) 942 67 19 79 CAMBRE (LA CORUÑA) 981 67 12 24 POBRA DO CARAMIÑAL(LA CORUÑA) 981 83 01 50 RIBEIRA (LA CORUÑA) 981 84 09 39 CAMBADOS (PONTEVEDRA) 986 52 07 12 RIANXO (LA CORUÑA) 981 81 18 76 POIO (PONTEVEDRA) 986 55 57 38 SANTOÑA (SANTANDER) 942 66 08 94 CAMBADOS (PONTEVEDRA) 986 50 09 02 CAMBADOS (PONTEVEDRA) 986 52 01 11 VILLANUEVA DE AROSA (PONTEVEDRA) 986 55 50 00 MARKINA (VIZCAYA) 946 16 62 51 ALCORCÓN (MADRID) 91 633 17 13 MEAÑO (PONTEVEDRA) 986 74 60 10 BARBATE (CADIZ) 956 43 00 00 PUEBLA DEL CARAMIÑAL (A CORUÑA) 98184 32 50 PUEBLA DEL CARAMIÑAL (LA CORUÑA) 981 84 32 00 ESTEIRO-MUROS (LA CORUÑA) 981 85 51 00 SADA (LA CORUÑA) 981 62 00 00 RIVEIRA (LA CORUÑA) 981 86 80 00 RIVEIRA (LA CORUÑA) 981 83 50 05 CATOIRA (PONTEVEDRA) 986 54 61 60 POIO (PONTEVEDRA) 986 77 00 12 VINAROS (CASTELLÓN) 964 40 06 40 COUSO-RIVEIRA (LA CORUÑA) 981 84 17 00 LA CORUÑA 981 29 27 55 TARIFA (CADIZ) 956 68 40 03 EL GROVE (PONTEVEDRA) 986 73 50 46 BOIRO (LA CORUÑA) 981 84 54 00 MUTRIKU (GIPUZKOA) 943 60 41 76 CANGAS DE MORRAZO (PONTEVEDRA) 986 30 01 18 VIGO (PONTEVEDRA) 986 23 17 00 SANTA EUGENIA DE RIBEIRA (LA CORUÑA) 981 84 31 17 NOUADHIBOU (MAURITANIA) 00222 63 714 78 CAMBADOS (PONTEVEDRA) 986 74 31 93 VIGO (PONTEVEDRA) 986 23 31 00 ONDARROA (VIZCAYA) 946 13 43 13 RIBADUMIA (PONTEVEDRA) 986 71 60 11

FAX 981 83 30 56 986 21 47 99 942 67 12 35 986 20 71 68 986 55 40 63 942 66 30 77 58 212 261 1997 048/243179 986 20 31 52 981 70 40 01 91 561 53 04 981 40 50 00 986 74 56 81 986 74 14 50 981 73 63 25 986 23 35 07 00351 217 962 853 986 70 90 30 981 86 75 98 93 759 02 00 986 74 55 07 986 28 19 53 942 66 18 33 942 86 20 44 968 60 30 31 942 62 83 15 981 67 15 47 981 83 20 08 981 84 06 83 986 54 32 27 981 81 25 34 986 55 53 69 942 66 00 98 986 50 09 91 986 52 01 12 986 56 10 51 946 16 65 58 91 633 16 98 986 74 60 98 956 43 00 05 981 83 23 18 981 83 11 55 981 85 51 01 981 62 32 90 981 86 57 65 981 83 50 04 986 54 63 41 986 77 13 59 964 40 04 64 981 84 16 42 981 13 01 05 956 68 43 61 986 73 19 47 981 84 70 77 943 60 42 78 986 30 04 14 986 29 84 88 981 84 31 17 0022 257 463 78 986 74 56 81 986 23 03 53 946 13 44 40 986 71 63 63

www.orbesa.com www.ortiz.es www.chramonpena.com

www.frinsa.es www.friscos.es www.pescamar.es www.gilcomes.com www.igmontes.com www.marinesca.es www.conservera.es www.isabel..net www.jealsa.com www.mutrikuarra.com www.conservaslagopaganini.com www.valcarcel-sa.es www.conservaslou.com

www.luisescuris.com www.escuris.es

www.mardecouso.com www.laformidablesl.com www.conservascortizo.com www.conserveragallega.com www.consorcioec.com www.mariscadora.es www.daportasl.com www.conservasdardo.com www.conservasdentici.es www.delgadoseleccion.com www.donatun.com

www.ccamping.com www.cerdeimar.com www.paypay.es www.cofaco.pt www.connorsa.es www.dani.es www.dani.es www.conservasdecambados.com www.conservasdelsol.com www.conservashoya.es www.conservaslolin.es www.conservasnoly.com www.conservasprey.com www.portomuinos.com

www.calvo.es www.lajira.com

WEB www.actemsa.com www.albo.es www.suculencia.com www.palaciodeoriente.net www.perezlafuente.com www.conservasarronteehijo.com www.avecaisa.com.ve www.aveiro-maroc.com www.alfageme.com

RELACIÓN DE ASOCIADOS A ANFACO


Avda. V. Pita Iglesias, 24 Zone Industrielle, 3 Essenia Punta Saleira, 29 San Antonio 3 Avda. Mendiño, s/n Caleiro, 12 Polígono Industrial Landabaso, s/n Polígono Landabaso, Parcela nº 3B Arrufana – Louredo, 321 Marine Road C/Max Planck, s/n. Parque Tecnológico de Andalucía La Basella, s/n Ctra. A Ondarroa, s/n Polígono Mijoa, s/n P-2.1

Avda. Beiramar, 77. Dr. Cadaval, 2-5ºC Peirao Comercial Oeste Nº 2 C/ Coruña 24, 3ª B y C Avda. de la seca 58 Polígono Industrial A Tomada, Parcela 14 Deán Pequeño 117 CONGELADOS MARINOS PROMAR S.L. Avda. García Barbón, 64. Bloque 2 Entreplanta 2ª-3ª CONGELADOS NORIBERICA S.A. Ronda Don Bosco, 24-1º DYLCAN S.L. C/ Prolongación de Bentejuí s/n EIRASMAR S.L. Areal, 138 Entrs. Of. 5 EMPRESA DE PESCA DE AVEIRO SA Lugar da Chave EUROCAVIAR C/Valencia, 1. Pol. Industrial Los Torraros EXPORKLORE 9 de Octubre 1911, Edif.. Finansur, Piso12, PBX 5934-245505 FACORE – FABRICANTES CONSERVEROS REUNIDOS, S.A. Gran Vía, 74-1º Izq. FONCASAL TRADING, S.L. Pol. Ind. Cantabria II, c/ Las Cañas, 76 FREIGEL FOODSOLUTIONS, S.A. Ensija, s/n. Polígono Industrial St. Isidre FRIGOMAR BURELA, S.A. Polígono Industrial de Cuiña. Parc. 118 a 124 FRIGORIFICOS DEL BERBES, S.A. Avda. Beiramar 73 FRIGORIFICOS DE VIGO, S.A. Puerto Pesquero-Dársena 4 FRINOVA S.A. Polígono Industrial Las Gandaras P-9 FRIOBAS BASILIO S.L. Polígono Industrial de Olloniego Parcela A-4 GALILUSAM CPT, S.L.U C/ Juan Manuel Pereira, 14 2ºC GROPESCA S.L. Campos s/n HNOS. FERNANDEZ IBAÑEZ, CONSIGNATARIOS DE PESCA S.L. Puerto Pesquero, Darsena 4 IBERCONSA – IBERICA DE CONGELADOS, S.A. Muelle Comercial de Bouzas, 20 ICELANDIC FREEZING PLANTS IBERICA S.A. C/ Berqueda, 1 Edificio Prima Muntadas INDIAN OCEAN TRADING S.L. Alberto Alcocer 8, 7ºC INTERSMOKED S.L. Avda. Libertad, Parc. 41 JOSE LUIS CORREA KESSLER S.L. Muelle de la Palloza, Alamacenes 11-12-13 LOPEZ SOTO S.L., ANGEL Lameiro, 46 Sardoma MAR IBERICA SOCIEDADE DE PRODUTOS ALIMENTARES S.A. Rúa do Monte-San Pedro da Torre MARFRIO S.A. Puerto Pesquero, Espigón Norte, s/n MARZAL 2001 S.L. C/ Frai R. Salvado 22 – 5º B MASCATO S.L. C/ Pontevedra 4, 7º Piso MERCAHIERRO, S.A.U Polígono El Majano s/n-Isora (SANTA CRUZ DE TENERIFE) 922 55 15 30 NUBIA ALIMENTACIÓN, S.L. Avda. Europa, 3-B Edificio Madrid –Entlo. 1º OPAGAC- ORG. DE PRODUC. ASOC. DE GRANDES ATUNEROS CONG. C/ Ayala, 54-2ºA PESCADOS JUAN FERNÁNDEZ S.L. Puerto Pesquero de Aguiño s/n PESCADOS RUBEN S.L. Fondo Nois 1 PESCANOVA, S.A. Rua José Fdez. López, s/n PESCATRADE S.A. Pol. Ind. de Heras – Parcela 300

CARDOMAR, S.L. CARLOS SOTO, S.A. CEFRICO – CENTRO FRIGORIFICO CONSERVERO S.A. COMERCIAL PERNAS S.L. COMIOLSA – COMERCIAL MILAGROS OLGA PÉREZ SANTOS S.A. CONGALSA S.L.

La Bayuca, s/n. Polígono Landabaso s/n ANABAC – ASOC. NAC.DE ARMADORES DE BUQUES ATUNEROS CONG. Txibitxiaga, 24 entreplanta ANAPA -ASOCIAC. NAC.DE FABRIC. DE PRODUCTOS DE LA PESCA AHUMADOS Pº de la Castellana, 223- 5º izq. ANGULAS DE ILLA NOVA S.L. Poligono Industrial Areas, Parcela 2 CALADERO, S.L Carretera Nacional 232.Km. 271,200

ALBACORA, S.A. 49

8

59

4 475

29 2 9 8

30

424

4924

922 55 10 68

1023 640

38

1004 1123 69

664

32

257 829

453 5273

1014Berbés

CONGELADOS, REFRIGERADOS Y ELABORADOS DE PRODUCTOS DEL MAR

PITA HERMANOS, S.A. RAJA FOOD INDUSTRIE S.A.R.L. RAMON FRANCO, S.A. REMO, CONSERVAS S.L. RODRIGUEZ PASCUAL Y CIA. S.L. ROMA, S.L. SALICA S.A – INDUSTRIA ALIMENTARIA SERRATS S.A., HIJOS DE JOSE THENAISIE-PROVOTE, S.A. THON DES MASCAREIGNES LTD. UBAGO GROUP MARE, SL VICENTE MOSQUERA E HIJOS S.A., MANUEL YURRITA E HIJOS, S.A. ZIZZO BILLANTE HERMANOS, S.A.

95

diciembre abril 2005 2008

VILLAGARCIA DE AROSA (PONTEVEDRA) ORÁN (ARGELIA) PUEBLA DEL CARAMIÑAL (LA CORUÑA) CANDAS (ASTURIAS) REDONDELA (PONTEVEDRA) VILLANUEVA DE AROSA (PONTEVEDRA) BERMEO (VIZCAYA) BERMEO (VIZCAYA) MOS (PONTEVEDRA) PORT – LOUIS (MAURICIO) CAMPANILLA (MÁLAGA) VILLANUEVA DE AROSA (PONTEVEDRA) MOTRICO (GUIPUZCOA) MUTRIKU (GUIPUZCOA)

986 56 50 33 00213 415 135 08 981 83 01 74 985 87 05 57 986 40 00 51 986 55 40 70 94 688 05 00 946 18 72 80 986 40 40 00 00 230 206 68 00 951 01 04 70 986 55 40 06 943 60 32 45 943 60 31 41

MURCIA (MURCIA) MADRID AGUIÑO (A CORUÑA) NOIS – FOZ (LUGO) VIGO (PONTEVEDRA) MEDIO CUDEYO (CANTABRIA)

868 00 00 83 91431 48 57 981 85 59 40 982 13 67 33 986 81 81 00 942 54 46 40

968 20 26 46 91 576 12 22 981 85 59 41 982 13 66 59 986 81 82 00 942 55 98 38

981 84 32 71 946 88 03 76 946 88 50 17 91 314 22 80 986 60 72 55 976 61 67 01 986 44 20 43 986 29 93 11 986 43 43 15 986 56 58 32 986 20 99 02 986 77 12 78 981 83 25 05 981 87 33 90 986 42 44 54 986 43 10 57 928 73 22 60 986 22 75 28 0035 123 436 4090 968 69 02 06 00 593 4 2738059 986 42 40 00 941 26 29 78 93 877 07 61 982 59 43 68 986 20 28 18 986 22 71 43 986 33 27 55 985 791190 886 12 77 56 986 73 13 62 986 43 02 66 986 20 46 69 93 478 80 01 91 457 67 04 965 37 64 30 981 29 17 77 986 41 52 65 00351 251 800 837 986 90 30 98 981 59 69 06 986 44 60 41

www.casajuanfernandez.com www.pescadosruben.com www.pescanova.es www.pescatrade.com

www.nubia-alimentacion.es

www.marfrio.es www.marzal.com www.mascato.com

www.intersmoked.es www.correakessler.com www.alfrio-group.com

www.iberconsa.es www.icelandic.es

www.gropesca.com

www.facore.com www.foncasal.com www.freigel.com www.frigomarburela.com www.berbes.es www.frivigo.com www.frinova.es www.friobas.com

www.euro-caviar.com

www.congalsa.com www.cmpromar.com www.noriberica.com www.dylcan.es www.eirasmar.com

www.caladero.com www.cardomar.com www.carlos-soto.com www.cefrico.es www.copersl.com www.pescamar.es

www.angulasdeillanova.es

www.albacora.es

986 56 59 74 www.pitahermanos.es 00213 415 135 08 981 83 04 02 www.ramonfranco.com 985 87 05 57 www.conservasremo.es 986 40 39 00 www.rodriguezpascual.com 986 55 59 73 www.conservasroma.com 94 688 03 76 www.salica.es 946 88 11 51 www.serrats.com 986 40 42 43 www.th-p.com 00 230 206 68 01 www.iblgroup.com/thon-des-mascareignes/ 951/01 04 71 www.ubagogroup.com 986 55 57 07 943 60 44 20 www.yurrita.com 943 60 44 39 www.conservascondor.com

RELACIÓN DE ASOCIADOS A ANFACO

30007 28001 15965 27893 36320 39792

15940 PUEBLA DEL CARAMIÑAL (LA CORUÑA) 981 84 32 70 48370 BERMEO (VIZCAYA) 946 88 05 00 48370 BERMEO (VIZCAYA) 946 88 28 06 28046 MADRID 91 314 22 80 36711 TUY (PONTEVEDRA) 986 60 72 54 50690 PEDROLA (ZARAGOZA) 976 61 67 00 36200 VIGO (PONTEVEDRA) 986 44 20 07 36202 VIGO (PONTEVEDRA) 986 21 45 00 36202 VIGO (PONTEVEDRA) 986 44 74 15 36600 VILLAGARCIA DE AROSA (PONTEVEDRA) 986 56 52 57 36211 VIGO (PONTEVEDRA) 986 20 36 17 36995 POIO (PONTEVEDRA) 986 77 22 48 15940 PUEBLA DEL CARAMIÑAL (LA CORUÑA) 981 43 84 00 15968 RIVEIRA (A CORUÑA) 981 87 43 43 36201 VIGO (PONTEVEDRA) 986 47 33 82 36202 VIGO (PONTEVEDRA) 986 44 74 89 35107 CASTILLO ROMERAL (LAS PALMAS DE GRAN CANARIA) 928 73 22 34 36201 VIGO (PONTEVEDRA) 986 22 08 04 3834-908 GAFANHA DA NAZARE (PORTUGAL) 0035 123 439 7530 30563 CEUTÍ (MURCIA) 968 69 37 27 GUAYAQUIL (ECUADOR) 00 593 4 2738059 36203 VIGO (PONTEVEDRA) 986 41 26 11 26006 LOGROÑO (LA RIOJA) 941 26 23 12 08272 SAN FRUITOS DE BAGES (BARCELONA) 93 878 78 00 27890 SAN CIBRAO-CERVO (LUGO) 982 57 28 30 36202 VIGO (PONTEVEDRA) 986 29 77 00 36202 VIGO (PONTEVEDRA) 986 44 71 00 36400 PORRIÑO (PONTEVEDRA) 986 33 14 01 33660 OLLONIEGO (ASTURIAS) 985 79 11 79 36800 REDONDELA (PONTEVEDRA) 986 40 36 79 36980 EL GROVE (PONTEVEDRA) 986 73 13 11 36202 VIGO (PONTEVEDRA) 986 44 72 00 36200 VIGO (PONTEVEDRA) 986 21 33 00 08820 EL PRAT DE LLOBREGAL (BARCELONA) 93 478 80 00 28036 MADRID 91 457 01 45 03610 PETRER (ALICANTE) 965 37 11 97 15006 A CORUÑA 981 29 29 77 36214 VIGO (PONTEVEDRA) 986 42 43 33 4930-509 VALENÇA (PORTUGAL) 00 351 251 800 820 36900 MARIN (PONTEVEDRA) 986 90 30 50 15701 SANTIAGO DE COMPOSTELA (CORUÑA) 98159 97 19 36209 VIGO (PONTEVEDRA) 986 44 30 89 38915 VALVERDE-EL HIERRO

29560 36620 20830 20830

36600 31000 15940 33430 36800 36620 48370 48370 36415


BACALAO Y SALAZONES

AFAMSA-AGRUPACION DE FABRICANTES DE ACEITES MARINOS, S.A. ARTABRA, S.A. ASOCIACIÓN DE FABRICANTES DE HARINAS Y ACEITES DE PESCADO AUCOSA – AUXILIAR CONSERVERA S.A. BARNA, S.A. CERDEIMAR S.L., INDUSTRIAS - HARINAS CONRESA – CONSERVEROS REUNIDOS, S.A. HARINAS DE ANDALUCIA S.A. HARINAS DEL CANTABRICO S.L. HIJOS DE EMILIO RAMÍREZ S.A. – PESCAVE

ACEITES Y HARINAS DE PESCADO

Severino Cobas, 118 Suevos, s/n- Arteixo Carretera del Colegio Universitario 16 Avda. Orillamar, 6 Punta Lamiaren, s/n Cedeira, 3 Lugar de Couso – Aguiño Crta. Nac. 340, km. 82,3 C/ Marisma de Bengoa s/n La Ronda 7, Entreplanta

ALA BLANCA, S.L Agudelo s/n ALBACOR INDUSTRIA DEL MAR, S.L C/ San Marcos nº 22. ANFABASA-ASOC. NAC. DE FABRICANTES DE BACALAO Y SALAZONES Carretera Colegio Universitario, 16. ANGO LEVANTE, S.L C/ Alberic, nº 5. BACALAOS ALIMAR, S.L. Pol. Ind. de Bergondo. Parroquia de Cortiñán, I-4 BACALAOS AZKUENE, S.A. Camino de Cristobaldegui, 4 (Bº Loyola) BACALAOS BLASCO, S.L. C/ Francisco de Medina y Mendoza, p. 9-1, nave A-4. BACALAOS CONCHAMAR, S.L. Avda. San Luís 12, 3º Dcha. BACALAOS CUBAMAR, S.L. Zizurkil BACALAOS EGUILLOR, S.A. Paraje La Playa s/n. BACALAOS ELKANO, S.L. Industrialdea, nº 11. BACALAOS GIRALDO, S.L. C/ Basoa nº 6 BACALAOS MONEDERO, S.L. Polígono Mugitegi, 111-112 BACALAO OUTÓN, S.L Lg. Cumiar- Cruceiro, s/n. BACALAO PUERTA, S.L. Polígono Sorban s/n. BACALAOS PLEAMAR, S.L. Polígono Industrial Río Gállego. Parcela 25. BACALAOS SANTYMAR, S.L. Polígono Industrial Ventas. Edif. Aranibar 2-módulo 7. BRI, S.A. Pol.Ind. Comarca-2 Calle B, Nº 23 CARMEN CAMBRA, S.L. Polígono Industrial El Plá, C/ Telers, 12 COMERCIAL ALKORTA ANAIAK, S.L. Polígono Olaso, 40-41-42 COMERCIAL BACALADERA, S.A.(BACALAO DIMAR) C/Sangüesa, 19-1º dcha. COMPAÑÍA INDUSTRIALIZADORA DE BACALAO, S.L, (COINBA) Preguntorio, 37-39. CONGELATS CAMÓS, S.L. Avda. del Textil 29 COPESCO & SEFRISA, S.A. Edison, 11-15, Pol. Ca n`Estella. FROITOMAR, S.L. Nostián, Nave 1 GRUPO ALFONSO ROMERO, S.A. Avda. Països Catalans, 87 ICELAND SEAFOOD, S.L. Mercabarna, Longitudinal 9, nave 119. IMBANOR (IMPORTADORA DE BACALAO DEL NORTE, S.L.) Lg. Alto da Cruz s/n.-Matalobos ISIDORO PÉREZ GAYTÁN, S.A. Polígono Industrial Lantarón, C/ Omecillo, 5. JOSÉ PERTUSA BERNABEU C/ San Joaquín, nº 3. LA BACALADERA, S.A.U Camino del Molino, 4-6. MANUEL BAREA, S.A. C/ Rafael Beca Mateos, nº 20 NORD KING, S.L. Polígono Industrial La Pesquera, nº 6-7. PESCAFINA BACALAO, S.A. Pol. Ind. Fuente del Jarro. Onteniente, nº 12 REIKIA, S.A. Polígono Industrial Berreteaga, Txorrieri Etorbidea 46, pabellón 4-Módulos A y B. RICARDO FUENTES E HIJOS-SALAZÓN, S.A.U. Avda. Tomás Ferro s/n. Polígono industrial de la Palma. RICARDO SUESCUN, S.A. Pol. Ind. Lantarón, C/ Omecillo, 5 SALAZONES SERRANO, S.L. Polígono Industrial Campo Alto. C/ Alemania 117. SALAZONES UDANA, S.L. Pol. Alkaiaga, C/ Banarta, 8 - Pab. 23. SALAZONES VALERA, S.L.U. Ctra. de MU-603 Km. 49,2. UBAGO GROUP MARE, S.L. C/Charles Darwin, 3. Parque Tecnológico de Andalucía.

DIRECCIÓN C/Venus, 8 Av. A Tomada, 18-19. Polígono Industrial A Tomada Polígono Industrial A Tomada. Av. A Tomada, Parc. 11 y 12 Rue Moustapha, 13 –El Maani Punta dos Remedios-Lira C/ Ibáñez de Bilbao 13, 1º izqda. Camiño do Laranxo s/n, Nave Celta 7-B

diciembre 2008

EMPRESA PESCAVIAR, S.L. PROCESADOS PESQUEROS S.L. SALICA ALIMENTOS CONGELADOS S.A. SILVER FOOD STOLT SEA FARM, S.A. -PRODEMAR TRIMARINE INTERNATIONAL SPAIN S.L VIGOPEIXE S.L.

96 23 132 68

258-36200 411 23

171-36200

346

22

128

76

258-36200

24 45 13

APT

36214 15140 36310 36208 48360 15123 15965 11380 39740 39700

36190 14840 36310 46680 15165 20014 19171 28033 20159 31172 31870 01012 20700 36893 26500 50840 20300 31191 46870 20870 31003 36611 46870 08635 15008 43205 08040 36680 01213 03350 20306 41007 39770 46988 40150 30593 01213 03600 31789 30870 29590

C. POSTAL 28224 15940 15940 20000 15292 48009 36216

TELEFONO 91 799 10 05 981 84 32 38 981 83 28 33 212 22 31 48 19 981 83 75 01 946 61 28 89 986 45 32 11

VIGO (PONTEVEDRA) LA CORUÑA VIGO (PONTEVEDRA) VIGO (PONTEVEDRA) MUNDAKA (VIZCAYA) CAMARIÑAS (LA CORUÑA) RIBEIRA (LA CORUÑA) TARIFA (CADIZ) SANTOÑA (CANTABRIA) CASTRO URDIALES (CANTABRIA)

986 27 14 58 981 60 73 01 986 46 93 01 986 29 18 58 946 18 72 65 981 73 61 25 981 84 31 40 956 68 10 79 942 66 06 44 942 86 01 87

BARRO (PONTEVEDRA) 986 71 14 60 CASTRO DEL RÍO (CÓRDOBA) 957 37 04 69 VIGO (PONTEVEDRA) 986 46 93 01 ALGEMESÍ (VALENCIA) 962 42 80 04 A CORUÑA 981 97 02 55 SAN SEBASTIÁN 943 44 55 54 CABANILLAS DEL CAMPO (GUADALAJARA) 949 20 71 37 MADRID 917 63 65 39 ZIZURKIL (GUIPÚZCOA) 943 69 19 91 BEASOAIN. EGUILLOR (NAVARRA) 948 32 81 12 LEKUNBERRI (NAVARRA) 948507319 VITORIA (ÁLAVA) 945465673 URRETXU (GUIPÚZCOA) 943 72 50 48 PONTEAREAS (PONTEVEDRA) 986 66 08 52 CALAHORRA (LA RIOJA) 941 13 23 18 SAN MATEO DE GÁLLEGO (ZARAGOZA) 976 69 08 92 IRÁN (GUIPÚZCOA) 943 62 03 91 BARBATAIN (NAVARRA) 948 23 37 96 ONTINYENT (VALENCIA) 962 91 56 52 ELGOIBAR (GUIPÚZCOA) 943 74 45 81 PAMPLONA (NAVARRA) 948 24 64 65 VILAXOÁN- VILAGARCÍA DE AROUSA (PONTEVEDRA) 986 50 09 03 ONTINYENT (VALENCIA) 962 91 09 05 SANT ESTEVE SESROVIRES (BARCELONA) 902 20 09 80 MEICENDE (LA CORUÑA) 981 26 83 96 REUS (TARRAGONA) 977 31 03 75 BARCELONA 933 35 80 11 MATALOBOS. A ESTRADA (PONTEVEDRA) 986 59 00 96 / 986 57 10 52 LANTARÓN (ÁLAVA) 945 33 30 60 COX (ALICANTE) 965 30 56 75 IRÚN (GUIPÚZCOA) 943 63 90 33 SEVILLA 954 51 87 22 LAREDO (CANTABRIA) 942 62 81 90 PATERNA (VALENCIA) 961 32 56 44 SONDIKA (VIZCAYA) 944 53 26 01 CARTAGEN (MURCIA) 968 55 48 30 LANTARÓN (ÁLAVA) 915 22 94 45 ELDA (ALICANTE) 965 39 08 49 LESAKA (NAVARRA) 948 63 15 36 MAZARRÓN (MURCIA) 968 59 06 86 CAMPANILLAS (MÁLAGA) 951 01 04 70

CIUDAD POZUELO DE ALARCÓN (MADRID) PUEBLA DEL CARAMIÑAL (LA CORUÑA) PUEBLA DEL CARAMIÑAL (LA CORUÑA) CASABLANCA (MARRUECOS) CARNOTA (LA CORUÑA) BILBAO (VIZCAYA) VIGO (PONTEVEDRA)

986 25 13 93 981 60 73 51 986 46 92 69 986 20 30 97 946 18 62 93 981 73 63 25 981 84 03 23 956 68 07 96 942 67 16 06 942 86 16 78

986 71 11 57 957 37 09 27 986 46 92 69 962 48 22 24 981 97 02 66 943 46 51 52 949 20 04 85 913 81 44 92 943 69 35 78 948 32 82 27 948 60 47 92 945 46 55 35 943 72 57 14 986 64 29 17 941 14 71 17 976 69 09 28 943 62 06 90 948 23 96 58 962 91 17 77 943 74 09 62 948 23 63 10 98650 00 31 962 91 50 55 902 20 09 81 968 59 22 84 977 31 38 29 933 36 54 14 986 59 0915 945 33 22 04 965 30 57 43 943 63 06 70 954 67 02 11 942 62 81 92 961 32 55 97 944 53 29 01 968 55 46 96 915 22 59 88 965 39 40 39 948 63 15 50 968 59 22 84 951 01 04 71

FAX 91 799 10 09 981 83 09 86 981 83 25 12 212 22 31 46 73 981 76 10 31 944 23 81 75 986 45 32 31

www.pescave.es

www.aucosa.com

www.afamsa.com www.artabra.com

www.ubago.com

www.salazonesserrano.com www.salazonesudana.com

www.bacaladera.com www.barea.com www.nordking.com www.pescafina.com www.reikia.es www.ricardofuentes.com

www.icelandseafood.es www.imbanor.com www.bacalaogaytan.com

www.sefrisa.es www.froitomar.com

www.carmencambra.com www.bacalaosalkorta.com www.retena.es/personales/feraris.retena/bacalaodimar www.coinba.es

www.bacalaogiraldo.com www.euskalnet.net www.bacalaoouton.com www.bacalaopuerta.com www.bacalaospleamar.com www.bidasoa.net

www.bacalaoseguillor.com

www.angolevante.com www.grupoalimar.es www.azkuene.com www.bacalaosblasco.com

www.bacalaoalablanca.com www.albacor.es

WEB www.pescaviar.es www.grupolumar.es www.salica.es www.silverfood.net www.stoltseafarm.com www.trimarinegroup.com www.vigopeixe.com

RELACIÓN DE ASOCIADOS A ANFACO


MAQUINARIA

Ponte do Valo s/n

FRIGOLOURO, INDUSTRIAS FRIGORÍFICAS DEL LOURO S.A.

PRODUCTOS CONSERVADOS

Gran Vía 66 Pol. Ind. Espiñeira, P-12 A C/ Alfredo Nam 9, Bajo Baixada a Salgueira, Nº28-Bajo Pol. Ind. de Jundiz Zuzobidea 12 Parque Industrial Nuevo Calonge, Calle D, Nº 25 As Gándaras de Budiño s/n. San Salvador de Budiño Ctra de Villena s/n López de Neira 3, Ofic.204

Polig. Ind. San Ciprián, C/6 -Nº 18 C/.Concepción, 47 Avda. García Barbón, 133 Entlo. Ctra. Yuncos-Valmojado km. 21 C/Arenal, 22 -Entresuelo Ctra. C/17, Km 15 Poligono Industrial Can Volart Avda. del Rebullón – Pol. Ind.

Parque Empresarial A Granxa, Rúa F La Gándara, 32 - Corujo Plaza de España, 18 -Torre de Madrid, 1ª Camino del Marinal s/n Ctra.C-531 Vilagarcía-Pontevedra, Km. 13,8 Avda. Las Carolinas 25-31 Polígono Industrial Los Pinos Polígono Industrial El Sanles C/ Coruña, 24-7º D

Rúa Manuel Costas Bastos 38. Candean Rúa dos Pazos, 45 Camiño Verdeal 34 - CORUXO Barrio Bolonburu 19L Poniente, 14-16 Área Portuaria de Bouzas, s/n Parque Tecnológico y Logístico de Vigo, Parcela 10.01 - C/ C4 Avda. de la Rivera 74 Polig. Ind. de Vincios - A Pasaxe C/15. Par. 139 Via Mantova, 63/A Poligono Industrial Santecilla. Pabellon Nº4 Area 2 Polig. Ind. de Xarás, P-37 Polígono Industrial Rebullón, Nave 10-Mos C/Notario Jesús Led, s/n (Nave 6) Parque Tecn.de Zamudio- Edf.301 Perrón, 12 (Rubianes) Ctra. Pasaxe-Vincios, Km. 8

ARMANDO SILVA S.L. BIOTÉCNICAS APLICADAS, S.L. CITRÓN INGENIERIA S.L. ENXENIA, S.L. FADECO S.A. NILO MEDIO AMBIENTE S.L.U PROSISTEMAS, PRODUCTOS Y SISTEMAS APLICADOS S.A. ROCHLING PLASTICOS TECNICOS S.A.U SHYLEX TELECOMUNICACIONES S.L.

SERVICIOS AUXILIARES

ACEITES ABRIL S.L. ACEITES TOLEDO, S.A. DISNUGA S.L. REFICESUR S.L. SALES DEL SUR, S.A. SYMRISE IBERICA S.L. TEQUISA - TECNICAS QUIMICAS INDUSTRIALES S.A.

MATERIAS PRIMAS

ORMIS – EMBALAJES DE ESPAÑA, S.A.

IBEREMBAL IMPRESS METAL PACKAGING IBERICA, S.A. METALGRAFICA GALLEGA S.A. MIVISA ENVASES, S.A.U.

ACTEGA ARTÍSTICA S.A.U. CROWN EMBALAJES ESPAÑA, S.L.U

ENVASES Y EMBALAJES

AUTOMATISMOS TEINCO S.L. CAYMSA – CALDERERÍA Y MAQUINARIA S.A. COREMPE, SOCIEDAD COOPERATIVA FISHBAM S.L. HERFRAGA, S.A. HERMANOS RODRIGUEZ GOMEZ, S.L. HERMASA HIJOS DE JOSE Mª MARRODAN S.A. ISLAS MONTAJES Y TALLERES S.L. JB TECHNOLOGIES, S.p.A. JK SOMME CAN SEAMERS S.L. MECAL – MECANICA ALIMENTARIA S.A. MONTAJES CONSERVEROS DE GALICIA S.L. PRISMA MANUTENCIÓN Y CONTROL, S.L. SOMMETRADE, S.L. TACORE, S.L. TECNO FISH, S.L.

VIGO (PONTEVEDRA) BOIRO (LA CORUÑA) ALLARIZ (ORENSE) VIGO (PONTEVEDRA) VITORIA (ALAVA) SEVILLA PORRIÑO (PONTEVEDRA) BOCAIRENT (VALENCIA) VIGO (PONTEVEDRA)

36203 15930 32660 36204 01015 41007 36475 46880 36202

36400

1942

5

104

48 1926 (36200, Vigo)

337

986 33 01 00

986 41 27 22 981/84 99 68 988 24 76 39 886 13 46 29 945 29 04 08 954 43 44 99 986 20 39 12 962 35 01 65 902 99 80 50

988 38 37 20 925 32 00 47 986 22 13 33 925 55 37 00 986 43 50 09 93 573 83 40 986 28 83 23

986 23 16 06 986 29 26 00 91 542 13 05 948 67 03 10 986 71 67 07 986 50 05 00 968 36 44 00 986 71 84 85 986 21 34 48

986 37 33 29 986 36 71 11 986 46 02 96 946 31 55 18 981 70 04 01 986 37 20 11 986 45 80 05 948 69 31 42 986 44 26 07 0039 0 521 908 411 947 14 43 74 981 87 40 59 986 26 61 46 93 715 22 46 944 31 86 11 986 56 51 39 986 46 70 45

986 33 59 41

986 48 52 51 981 84 99 68 988 55 40 12 886 13 46 29 945 29 05 87 954 43 49 56 986 29 52 21 962 35 10 25 902 90 50 20

988 38 39 43 925 32 11 12 986 22 13 33 925 55 37 02 986 44 97 18 93 573 12 35 986 28 83 25

986 21 07 74 986 29 26 50 91 541 14 87 948 67 01 77 986 71 20 00 986 50 09 41 968 36 44 42 986 71 08 61 986 21 41 07

986 25 12 17 986 36 61 18 986 46 02 96 946 31 55 50 981 70 33 56 986 27 42 50 986 45 03 51 948 69 35 32 986 46 78 67 0039 0 521 487 960 947 14 43 66 981 87 40 52 986 48 71 35 93 715 24 03 944 31 82 00 986 56 51 50 986 46 98 45

986 73 14 51 986 54 22 25 98184 31 62 986 56 34 52 986 50 62 24 986 52 11 83 986 50 89 52 956 20 02 94 981 83 39 16 981 84 68 00 986 39 12 93 986 31 12 58

www.coren.es

www.citroningenieria.com www.enxenia.es www.fadeco.es www.nilo.net www.prosistemas.com www.rochling-plastics.es www.shylex.com

www.maissinal.com

www.aceitesabril.com www.aceitestoledo.com www.disnuga.com www.reficesur.com www.salesdlsur.com www.symrise.com www.tequisa.com

www.mivisa.com

www.massilly.com www.impressgroup.com

www.laartistica.com

www.teinco.es www.caymsa.com www.corempe.com www.fishbam.com www.herfraga.com www.hrg.es www.hermasa.com www.hjmmarrodan.com www.islasindustries.com www.jbtfoodtech.com www.sommecan.com www.mecal.es www.mcg.com.es www.prismaindustriale.com www.sommetrade.com www.tacore.es www.tecnofish.com

www.sabordemar.com www.pescadosmarcelino.com

www.mexillondegalicia.org www.grupolinamar.com www.mejillonesriadearosa.com www.memacesa.com

www.barlovento.net www.bateamar.es www.barranamar.com

RELACIÓN DE ASOCIADOS A ANFACO

PORRIÑO (PONTEVEDRA)

SAN CIPRIÁN DAS VIÑAS (ORENSE) LOS YEBENES (TOLEDO) VIGO (PONTEVEDRA) YUNCOS (TOLEDO) VIGO (PONTEVEDRA) PARETS DEL VALLES (BARCELONA) PUXEIROS - MOS (PONTEVEDRA)

32901 45470 36201 45210 36201 08150 36416

CANDEAN-VIGO (PONTEVEDRA) NIGRÁN (PONTEVEDRA) VIGO (PONTEVEDRA) LEMONA (VIZCAYA) CARBALLO (LA CORUÑA) VIGO (PONTEVEDRA) VIGO (PONTEVEDRA) LODOSA (NAVARRA) GONDOMAR (PONTEVEDRA) PARMA (ITALY) VALLE DE MENA (BURGOS) RIVEIRA (LA CORUÑA) VIGO (PONTEVEDRA) SENTMENAT (BARCELONA) ZAMUDIO (VIZCAYA) VILLAGARCIA DE AROSA (PONTEVEDRA) GONDOMAR (PONTEVEDRA)

O GROVE (PONTEVEDRA) 986 73 50 28 CAMBADOS (PONTEVEDRA) 986 52 46 62 / 986 52 46 63 RIBEIRA (LA CORUÑA) 981 84 31 60 VILLANUEVA DE AROSA (PONTEVEDRA) 986 55 46 01 VILLAGARCIA DE AROSA (PONTEVEDRA) 986 50 74 16 CAMBADOS (PONTEVEDRA) 986 52 11 82 VILAXOAN-VILLGARCIA DE AROSA (PONTEVEDRA) 986 50 83 26 CEUTA 956 52 50 18 PUEBLA DEL CARAMIÑAL (LA CORUÑA) 981 83 39 15 BOIRO (A CORUÑA) 981 84 40 50 ALDÁN – CANGAS (PONTEVEDRA) 986 39 10 03 MOAÑA (PONTEVEDRA) 986 31 14 00

PORRIÑO (PONTEVEDRA) VIGO (PONTEVEDRA) MADRID SAN ADRIAN (NAVARRA) MEIS (PONTEVEDRA) VILLAGARCIA DE AROSA (PONTEVEDRA) LAS TORES DE COTILLAS (MURCIA) RIBADUMIA (PONTEVEDRA)) VIGO (PONTEVEDRA)

36317 36350 36661 48330 15100 36208 36214 31580 36316 43100 09585 15960 36416 08181 48170 36600 36380

15940 15930 36945 36950

36989 36630 15965 36627 36600 36630 36611

36475 36200 28008 31570 36616 36600 30565 36636 36211

753 442

78

15 528

6035

16

69 1304 51001

52 146

56 249-36600 VILAGARCIA 80 4717

SECTOR MEJILLONERO: PRODUCTORES, COCEDEROS Y DEPURADORES

BARLOVENTO, S.A. Porto Meloxo, 135 BATEAMAR, S.L. Tragrove, 140 COCEDERO BARRAÑAMAR S.L. A Graña-Couso COCEDERO SUAREZ S.L. San Miguel de Deiro, 41 CON. REGULADOR DO PRODUCTO GAL. DE CALIDADE – MEXILLON DE GALICIAEdif.do Mexillón. Avda. da Marina, 25 MARISCOS LINAMAR, S.L. Porto de Tragote, s/n MEJILLONES RIA DE AROSA S.L. Punta Preguntoiro 47 MEJILLONES Y MARISCOS DE CEUTA S.L. C/ Salud Tejero Nº 16, Of. 1 MEXIGAL S.L. Polígono Industrial A Tomada 26 PAQUITO, S.L. Careixo, s/n PESCADOS MARCELINO S.L. Avda. José Graña 24 SOCOMGAL José Costa Alonso 22, Bajo

97

diciembre abril 2005 2008


A N U N C I A N T E S D E G U I A

ARGIS

47

TECNOFISH

BTA

41

INTRALOX

27

CANAL UNO

19

JUNTA DE ANDALUCÍA

21

CAIXANOVA

11

MACONSA

CECOPESCA

60

MARRODAN

25

CONSELLERÍA DE PESCA

33

MCG

65

MECALSA

83

CROWN CORK

int. portada

int. contraportada

EZMA

45

NORTINDAL

63

FROM

31

PROING

55

HERFRAGA

9

ROCHLING

59

HERMASA

4

SOMMETRADE

57

ZONA FRANCA DE VIGO

49

INDUSTRIAS CERDEIMAR

Recíbala cada bimestre

contraportada

53

¡NOVEDAD! Industria Conservera ya puede consultarse integramente en internet en: http://www.anfaco.es/webs/ webAnfaco/portales/anfaco/ revista/revista.php SEA USTED EL PROTAGONISTA DE “INDUSTRIA CONSERVERA”

Portavoz de la ASOCIACIÓN NACIONAL DE FABRICANTES DE CONSERVAS DE PESCADOS Y MARISCOS (ANFACO) y de UNIÓN DE FABRICANTES DE CONSERVAS DE GALICIA

¡Suscríbase Ya! Precio suscripción anual: Nacional: 48 Euros + IVA Europa: 70 Euros + IVA Resto Mundo: 80 Euros + IVA

✆ 886 135 094

publycom@publycom.es

“Industria Conservera” desea recibir tanto las opiniones de nuestros lectores como fotos relacionadas con los productos de la pesca o la acuicultura. De esta forma le invitamos a compartir sus opiniones e imágenes con los demás lectores de nuestra revista. El equipo redactor de “Industria Conservera” analizará el material recibido a fin de que las opiniones e imágenes más interesantes formen parte de los próximos números de nuestra revista. No hay plazos de entrega ni mayores restricciones, únicamente deberá de enviarse el material indicando los datos del remitente, su teléfono y e-mail para poder contactar con él. Pueden enviar este material a: ANFACO Att. José Carlos Castro Neila Carretera del colegio Universitario 16 36310, Vigo e-mail: jccastro@anfaco.es En el caso de enviarnos fotos, las mismas deberán de estar en alta resolución (300 pps.). Si la foto se envía en papel, será necesario enviar también el negativo.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.