

FACULTAD DE HUMANIDADES PEM EN FÍSICA Y MATEMÁTICA
CURSO: PSICOLOGÍA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE
Manual para entender a los pre adolescentes
Any Elizabeth Santos Pocasangre
Carné: 7077-09-2656
Guatemala 23 de marzo 2025
La pre adolescencia es una etapa crucial en el desarrollo humano, marcada por una serie de cambios significativos que afectan a los niños tanto física como emocional y cognitivamente. Generalmente comprendida entre los 9 y 12 años, esta fase representa la transición hacia la adolescencia, un período en el que los jóvenes comienzan a explorar su identidad, establecer relaciones más complejas y desarrollar habilidades críticas para la vida.
Entender los cambios que experimentan los pre adolescentes es esencial para docentes y padres, ya que proporciona la base para un acompañamiento efectivo en su crecimiento.
Durante esta etapa, los niños enfrentan desafíos únicos que pueden influir en su comportamiento y en su desempeño académico. Por ello, es fundamental adoptar estrategias que no solo capten su atención, sino que también fomenten un ambiente de aprendizaje positivo y respetuoso.
El presente manual tiene como objetivo ofrecer una guía comprensiva sobre los cambios físicos, emocionales y cognitivos que atraviesan los pre adolescentes, así como estrategias prácticas para mantener su interés en el proceso educativo y abordar conductas inadecuadas de manera efectiva. Al dotar a adultos con este conocimiento y herramientas, se espera facilitar una mejor comprensión y relación con los jóvenes, promoviendo su desarrollo integral en esta etapa tan significativa de sus vidas.
Cambios físicos:
Crecimiento Rápido: Aumento en la estatura y peso, desarrollo de características sexuales secundarias.
Cambios en la Piel: Aumento de la producción de grasa, aparición de acné.
Desarrollo Muscular: Incremento de la masa muscularenlosvarones ycambiosenladistribución de grasa en las mujeres.
Menstruación y Pubertad: En las niñas, el inicio de la menstruación; en los niños, cambios en la voz y crecimiento de vello facial.
Cambios en la Composición Corporal: Incremento de la masa muscular en los varones y mayor acumulación de grasa en las mujeres.
Alteraciones en el Sueño: Cambios en los patrones de sueño, muchas veces con necesidad de más horas de descanso.
Cambios emocionales:
Inestabilidad Emocional: Cambios de humor frecuentes, búsqueda de identidad.
Mayor Sensibilidad: Aumento de la auto-consciencia y sensibilidad a las críticas.
Desarrollo de Relaciones: Interés creciente en las amistades y relaciones románticas.
Búsqueda de Identidad: Cuestionamiento sobre quiénes son y qué quieren ser; exploración de diferentes roles y estilos.
Mayor Apreciación por la Privacidad: Deseo de tener su propio espacio y tiempo, lo que puede llevar a un aislamiento temporal.
Impulsividad: Reacciones emocionales más intensas y decisiones impulsivas, a menudo sin considerar las consecuencias.
Cambios cognitivos:
Pensamiento Abstracto: Capacidad para pensar en conceptos más complejos y abstractos.
Toma de Decisiones: Desarrollo de habilidades para tomar decisiones, aunque a veces impulsivas.
Mayor Independencia: Búsqueda de autonomía en el aprendizaje y la vida diaria.
Desarrollo del Pensamiento Crítico: Capacidad para analizar y evaluar información, cuestionar normas y opiniones.
Mejora en la Resolución de Problemas: Habilidad para abordar problemas de manera más eficiente y con múltiples enfoques.
Interés por la Justicia y la Ética: Comienzo de un razonamiento más complejo sobre temas sociales y morales.
Acontinuación, sepresentanalgunas estrategias a utilizarenel proceso educativopara captar y mantener la atención de los pre adolescentes.
1. Captar y Mantener la Atención:
Métodos Activos: Utilizar actividades prácticas y dinámicas para involucrar a los estudiantes.
Tecnología: Incorporar herramientas tecnológicas como videos y aplicaciones interactivas.
Relevancia: Relacionar el contenido con sus intereses y experiencias cotidianas.
2. Establecimiento de Normas:
Reglas Claras: Definir y comunicar claramente las expectativas de comportamiento.
Participación: Involucrar a los estudiantes en la creación de normas para fomentar su compromiso.
Asimismo, se muestran algunas estrategias para corregir las conductas no adecuadas que un pre adolescente pueda presentar dentro del salón de clase:
1. Enfoque Positivo:
Refuerzo Positivo: Reconocer y recompensar el buen comportamiento para motivar cambios.
Modelado de Conducta: Mostrar comportamientos adecuados y discutir sus beneficios.
2. Consecuencias Claras:
Consecuencias Justas: Establecer consecuencias proporcionalmente a la conducta inadecuada, siempre explicando el porqué.
TiempoFuera: Utilizartiempos dereflexión para ayudar al estudiantea pensarsobre su comportamiento.
3. Comunicación Abierta:
Diálogo: Fomentar un ambiente donde los estudiantes se sientan cómodos expresando sus sentimientos.
Escucha Activa: Practicar la escucha activa para entender mejor sus preocupaciones y motivaciones.
Proporcionar un ambiente comprensivo y estructurado es clave para ayudar a los pre adolescentes en los cambios que puede sufrir. Adaptar las estrategias a sus necesidades individuales promoverá un desarrollo más saludable y una mejor relación con ellos.
Es fundamental que docentes y padres desarrollen una empatía profunda hacia los per adolescentes. Comprender sus desafíos emocionales y cognitivos les permitirá ofrecer un apoyo más efectivo. La empatía crea un ambiente seguro donde los jóvenes se sienten valorados y comprendidos, lo que facilita la comunicación y la construcción de relaciones positivas.
Promover la autonomía es clave en esta etapa del desarrollo. Al permitir que los per adolescentes tomen decisiones y enfrenten las consecuencias de sus acciones, se les ayuda a desarrollar un sentido de responsabilidad. Este enfoque no solo fortalece su autoestima, sino que también les prepara para los desafíos futuros, facilitando una transición más saludable hacia la adolescencia y la adultez.