YOROKOBU

Page 1

yorokobu sep/2022 Edición N 1 COLOMBIA $ 15.800
COT IDOS

artEcontEmporánEoEnLos EscaparatEspasEartE:

EspacioExtrapErsonalLoquEnoEstádELantEdEti tambiénExistE

12

4

¿suEñanlos astronautascontEnErsExoEnMartE?LodEviajaraLEspacioparEcEquEyaEsaLgosupErado.

Blanc!

EsconocimiEnto, ocioyEncuEntros

DOS 0 0
5
¡Hoynosalgo!:quéEsEL‘nEsting’yporqué noquErErsaLirdEcasada tantogustirrinín

Idolatrado hasta por figuras como Groucho Marx, el ensayista y escritor de obras para niños Elwyn Brooks White (suyo es Stuart Little) expresó irónicamente y en pocas palabras la dualidad eudaimonía-hedonismo: «Me levanto por la mañana debatiéndome entre un deseo de mejorar el mundo y un deseo de disfrutar del mundo. Esto hace que sea difícil planificar el día». En realidad, estamos frente a una dicotomía insalvable. Incluso a nivel neurobiológico.

Lo cierto es que, desde un punto de vista científico, se ha constatado que el cerebro gestiona el mundo exterior creando una suerte de mapa tridimensional que puede dividirse en dos regiones: la peripersonal y el espacio extrapersonal. Es decir, lo que está cerca de ti y lo que está lejos de ti.

LO QUE ESTA AL ALCANCE DE TU MANO Y LO QUE NO

El espacio peripersonal es todo aquello que está cerca de ti, tanto como para alcanzarlo con tu mano en solo un instante. Es todo lo que está aquí y ahora. Puede ser una manzana, una persona, una experiencia… cualquier cosa.

Por el contrario, el espacio extrapersonal se refiere a todo lo demás. Son cosas alejadas de ti, no solo por el espacio, sino también por el tiempo. A veces son cosas que están a unos metros de distancia, pero en otras ocasiones estamos hablando de otros países, de otros continentes.

1ra edicción septiembre octubre yorokobu4

Lo peripersonal es el presente (interactúas en tiempo real), pero lo extrapersonal suele tener lugar en el futuro (necesitas planificar una ruta hasta su encuentro). Lo peripersonal es «Me pica, me rasco»; lo extrapersonal es «Me pica, voy a estudiar una carrera para diseñar un fármaco que evite los picores tanto a mí como al resto de personas del mundo».

La dicotomía peripersonal y extrapersonal ha sido tan fundamental para la supervivencia del ser humano que hasta la circuitería del cerebro ha sido diseñada de forma distinta para abordar ambas dimensiones. Las sustancias neuroquímicas que segregamos cuando interactuamos con uno y otro espacio también son diferentes. Porque nuestro cerebro gestiona de forma distinta lo que tenemos de lo que podríamos tener.

1ra edicción septiembre octubre yorokobu

5

Es una sinfonía química

Es una sinfonía química que nos proporciona placer a partir de las sensaciones y las emociones. Nos hacen disfrutar de lo que tenemos, pero también nos atan a lo que tenemos. Nos alejan de los planes futuros, de los horizontes brumosos, del esfuerzo por conseguir otra cosa mejor. Nos vuelven dóciles, monótonos, acomodaticios. Son las sustancias que nos hacen preguntarnos: ¿para qué salir de la cama? ¿Para qué dejar de comer dónuts de chocolate? ¿Para qué dejar de fumar marihuana delante de la tele?

Por contrapartida, cuando el cerebro interactúa en el espacio extrapersonal, segregamos más dopamina, una sustancia química asociada con la expectación y la posibilidad. La dopamina es la que nos empuja a salir de la zona de confort, a abandonar el sofá, a buscar nuevos finisterres. La dopamina nos empuja por el espacio y el tiempo para mejorar nuestra situación y, por ende, mejorar el mundo.

La dopamina guió a los grandes aventureros, pero también al asalariado que se dirige al despacho de su jefe para pedir un aumento de sueldo. La dopamina es el inconformismo, la idea de que un mundo mejor es posible. Como explica Daniel Z. Lieberman en su libro Dopamina: Esta escalada armamentística del deseo, la necesidad y la ilusión puede tener, directa o indirectamente, una mejora del mundo. Louis Pasteur, Albert Einstein o Henry Ford

1ra edicción septiembre octubre yorokobu6

«Desde el punto de vista de la dopamina, tener cosas no es interesante. Lo único que importa es conseguirlas. Si vives bajo un puente, la dopamina hace que quieras una tienda de campaña. Si vives en una tienda de campaña, la dopamina hace que quieras una casa. Si vives en la mansión más cara del mundo, la dopamina hace que quieras un castillo en la Luna».

fueron inundados de dopamina, y por más que no buscaron hacer del mundo un lugar más interesante o agradable para toda la humanidad, lo hicieron combatiendo las enfermedades infecciosas, entendiendo mejor el tejido de la realidad o democratizando la adquisición de los automóviles. Sus anhelos egoístas tuvieron resonancias altruistas.

Naturalmente, la dopamina también tiene su reverso tenebroso: es el brillo fenicio del oro, son los cantos de sirena, es la ludopatía, es la ambición sin límites, es Gordon Gekko y otros brokers de Wall Street, es Elon Musk tratando de comprar Twitter, es el capitán Ahab embarcándose en la autodestructiva búsqueda de la ballena blanca. La dopamina, pues, es la zanahoria que cuelga a escasos centímetros del belfo del burro, y que nunca se alcanza; pero que, desde un punto de vista patológico, puede llegar a embrujar o enloquecer al burro. Sin la zanahoria, el burro jamás se movería; con la zanahoria, podría abandonarlo todo por ir en su busca, incluida su propia felicidad.

Naturalmente, la dopamina también tiene su reverso tenebroso: es el brillo fenicio del oro, son los cantos de sirena, es la ludopatía, es la ambición sin límites, es Gordon Gekko y otros brokers de Wall Street, es Elon Musk tratando de comprar Twitter, es el capitán Ahab embarcándose en la autodestructiva búsqueda de la ballena blanca. La dopamina, pues, es la zanahoria que cuelga a escasos centímetros del belfo del burro, y que nunca se alcanza; pero que, desde un punto de vista patológico, puede llegar a embrujar o enloquecer al burro. Sin la zanahoria, el burro jamás se movería; con la zanahoria, podría abandonarlo todo por ir en su busca, incluida su propia felicidad.

1ra edicción septiembre octubre yorokobu7

Una manera muy ilustrativa de apreciarlo es el amor. El cortejo, la seducción, el enamoramiento, el sexo están dominados por la dopamina. Tinder, en ese sentido, puede funcionar al igual que una máquina tragaperras afectiva, generando loops de dopamina.

Sin embargo, transcurrido un tiempo, esa pareja sexual produce otro tipo de afecto dominado por las moléculas del aquí y ahora. Entonces la dopamina se inhibe. Aparece el compromiso, la aversión al cambio. También puede aflorar la monotonía. En tal caso, eventualmente, nuestro cerebro se proyecta en el futuro, vuelve a Tinder, se queda prendado de otra persona, y la dopamina puede tomar el control de nuevo.

Y, entonces, se plantea una de las cuestiones más espinosas de una relación: ¿me entrego al arrebato de un nuevo enamoramiento o me conformo con lo que tengo?Es la clase de decisión que tuvo que tomar Meryl Streep en Los puentes de Madison, aquel día de lluvia. ¿Abro la puerta y me fugo con Clint Eastwood? ¿Me embarco en una nueva aventura que me promete felicidad oceánica? ¿Me dejo llevar por los circuitos dopaminérgicos que abren delante de mí un futuro de posibilidades? ¿O, por el contrario, me cobijo en un bienestar un poco apolillado pero también familiar?

1ra edicción septiembre octubre yorokobu8

Sin contar que el amor de verano, precisamente, es especial porque acabó. Por eso debe sonar, y suena, en el último capítulo de la serie Verano azul una canción tan melancólica como El final del verano, del Dúo Dinámico. Porque hasta lo bueno debe terminar para que continúe siendo bueno.

Nadie tiene la respuesta. Todos oscilamos de un lado al otro en función de las circunstancias. Cada cerebro, además, tiene una mayor propensión hacia unas combinaciones neuroquímicas frente a otras debido a ese código de instrucciones único e intransferible que es el ADN. «Esto hace que sea difícil planificar el día», que diría E. B. White.

Sin contar que el amor de verano, precisamente, es especial porque acabó. Por eso debe sonar, y suena, en el último capítulo de la serie Verano azul una canción tan melancólica como El final del verano, del Dúo Dinámico. Porque hasta lo bueno debe terminar para que continúe siendo bueno.

Nadie tiene la respuesta. Todos oscilamos de un lado al otro en función de las circunstancias. Cada cerebro, además, tiene una mayor propensión hacia unas combinaciones neuroquímicas frente a otras debido a ese código de instrucciones único e intransferible que es el ADN. «Esto hace que sea difícil planificar el día», que diría E. B. White.

1ra edicción septiembre octubre yorokobu

9

Lo de viajar al espacio

parece que ya es algo superado. Ahora el sueño es otro: colonizarlo, crear asentamientos humanos en la Luna, en Marte o en cualquier otro planeta que pueda cumplir mínimamente con los requisitos de la vida terrestre. Así que no es difícil imaginar y prever que la siguiente era espacial estará encaminada de hecho, ya lo estáa conseguir esas colonias extraterrestres.

Además de la Estación Espacial Internacional (ISS, por sus siglas en inglés), ya existen diversas misiones tanto particulares como de agencias estatales que persiguen esa meta. Pero en esa carrera espacial, donde la tecnología es la reina, se ha quedado fuera, en parte, un elemento fundamental: el humano. Si

hombres y mujeres han de vivir en esas colonias extraterrestres, ¿se ha pensado en cómo será la vida en Marte o en la Luna a nivel sociológico? ¿Cómo van a prosperar y ser felices allí los nuevos colonos? Y ya que hablamos de felicidad y de bienestar, ¿acaso el sexo no es importante para la condición humana?

Sex Tech in Space? The relevance of sexual wellness and intimate products for space agencies and the public es un informe realizado por Simón Dubé y Maria Santaguida, del departamento de Psicología de la Concordia University (Montreal), y Dave Anctil, del International Observatory on The Societal Impacts of Artificial

Intelligence and Digital Technology (OBVIA) en Laval University (Montreal), para la firma de juguetes eróticos We-Vibe y Erobotics, un grupo de investigadores de diferentes universidades americanas.En dicho informe se explora la relevancia de la sexualidad en los futuros viajeros espaciales, demostrando que lo de tener sexo en el espacio tiene más complicaciones que las que el cine nos deja ver. Y que aún queda mucho por investigar en este aspecto..

vLa falta de investigación y el tratamiento tabú por parte de las agencias espaciales, se dice en el informe, son los mayores obstáculos con los que choca eso de tener orgasmos fuera de la órbita terrestre. La consecuencia es que no existen aún muchos estudios que analicen cómo se comporta el cuerpo humano en cuanto a sexo se refiere, aunque ya se advierten ciertos problemas.

1ra edicción septiembre octubre yorokobu10

Uno de ellos es la gravedad. Sin ella, se advierte en el informe, los cuerpos no se atraen entre sí, así que el contacto entre la pareja de amantes supondría un esfuerzo enorme. Sin roce no hay placer, y tener sexo en gravedad cero se parecería mucho a tenerlo en una piscina, con todo el esfuerzo físico que conlleva.

La falta de investigación y el tratamiento tabú por parte de las agencias espaciales, se dice en el informe, son los mayores obstáculos con los que choca eso de tener orgasmos fuera de la órbita terrestre. La consecuencia es que no existen aún muchos estudios que analicen cómo se comporta el cuerpo humano en cuanto a sexo se refiere, aunque ya se advierten ciertos problemas.

«Gran parte de lo que sabemos sobre los efectos de las condiciones espaciales en los niveles hormonales se basa en estudios sobre muestras de astronautas masculinos, y apenas hemos arañado la superficie con lo que sabemos sobre los efectos de la microgravedad en los impulsos sexuales de los astronautas», explica Maria Santaguida, coautora del informe. «Se necesita mucha más investigación sobre los impulsos sexuales de los astronautas de todos los

sexos y géneros».Luego está el problema del espacio físico. Una cápsula espacial, tal y como la conocemos hoy en día, deja muy poco lugar para la privacidad. Y ya se practique en pareja o en solitario, el sexo pide intimidad. Además, tampoco parece el entorno ni el ambiente ideal que inviten a la lujuria.

Por otro lado, tampoco se sabe demasiado de cómo afectan los vuelos espaciales a la libido, aunque sí se cree que pueden suponer un estrés fisiológico que afecte a las hormonas relacionadas con el deseo sexual (testosterona, oxitocina, estrógeno, progesterona y vasopresina).

«La privacidad es limitada a bordo de las naves espaciales y, como se
puede
imaginar,
esto
podría frenar la excitación sexual»
1ra edicción septiembre octubre yorokobu
11

Quienes pasasen durante el mes de abril

por el Ensanche de Santiago de Compostela, la que aún se llama «zona nueva» a pesar de que tiene unas cuantas décadas, se encontraron con una sorpresa al mirar los escaparates. Porque, además de ropa, joyas, libros, zapatos o anuncios de inmobiliarias, también se cruzaron con arte contemporáneo.

En alguna edición anterior, el arte llegó a convivir con los productos de calidad que mostraba al mundo en su vitrina una popular carnicería de la ciudad. Esta curiosa mezcla de arte contemporáneo y productos no es exactamente casual, sino que es el efecto de un sorprendente festival de arte. Se llama Pasearte y ocupa los escaparates de la zona más comercial de la capital gallega.

responsable de la Galería Metro y comisario del festival, explica que llevan celebrando Pasearte ya unos cuantos años esta es la cuarta edición, aunque en las anteriores se celebraba en la temporada de Navidad, y que es una idea que «escaparates en escaparates de arte contemporáneo».

Por supuesto, la idea no hubiese llegado muy lejos sin contar con el apoyo del tejido comercial de la ciudad. Además del respaldo de varios organismos públicos, en la iniciativa colabora Santiago Centro, Área Comercial, que ha abierto sus escaparates a las obras de arte. Pero no se hacen con todo el protagonismo del espacio, sino que se integran en lo que la tienda quiere mostrar. «Hay comercios de todo tipo apunta Blanco «Funciona en todos».

1ra
edicción septiembre octubre yorokobu
12

Pero ¿por qué llevar el arte contemporáneo a los escaparates de las tiendas? En cierto modo, la idea convierte a las calles comerciales de la ciudad en una especie de museo al aire libre, uno que, además, es completa y absolutamente gratis y que, quizás lo más llamativo, está abierto las 24 horas del día: los escaparates siempre están abiertos y, con ellos, las obras de arte siempre están disponibles.

Puedes hacerte con el mapa que ubica todas las muestras y todas las intervenciones artísticas, porque el festival también las ha organizado en diferentes espacios y seguirlo fielmente, o puedes simplemente callejear y sorprenderte con lo que te encuentras. La exposición ha sido curada con el mismo mimo y cuidado que una muestra que hubiese estado destinada a un espacio más formal, por así decirlo, dentro del arte.

«Es una exposición que podría estar en un museo de arte contemporáneo», explica Blanco. Por las calles de Santiago hay medio centenar de obras de artistas importantes del momento (en Pasearte no tiene cabida el arte aficionado) que podrían encontrarse en cualquier galería o museo.

explica Blanco. Por las calles de Santiago hay medio centenar de obras de artistas importantes del momento (en Pasearte no tiene cabida el arte aficionado) que podrían encontrarse en cualquier galería o museo.

una exposición que podría estar en un museo de arte contemporáneo», explica Blanco. Por las calles de Santiago hay medio centenar de obras de artistas importantes del momento (en Pasearte no tiene cabida el arte aficionado) que podrían encontrarse en cualquier galería o museo.«Es una exposición que podría estar en un museo de arte contemporáneo»,

Hay quien siente que se necesitan unos conocimientos especiales para comprender qué se ve o para disfrutarlo (el galerista deja claro que no), o quien asume que este tipo de obras solo son para «gente con mucha pasta» o que resultan «inaccesibles» (y nuevamente Javier Blanco desmiente estas ideas). Son obras que todo el mundo puede disfrutar.«Es

Por otro lado, poner el arte contemporáneo en espacios tan comunes consigue que logremos vencer las reticencias frente a estas obras. «Sí, sigue pasando. Hay una puerta invisible», explica Javier Blanco ante la pregunta de si todavía tenemos una cierta reticencia a acercarnos como público no especializado al arte más reciente.

1ra edicción septiembre octubre yorokobu
13

Blanc! es ocio y

z
1ra edicción septiembre octubre yorokobu14

conocimiento encuentros

1ra edicción septiembre-octubre yorokobu15

¿Qué es el ‘nesting’ gustirrinín?

La semana ha sido intensa: reuniones interminables, marrones de última hora en el trabajo, atascos de ida y atascos de vuelta, apretujones en el metro… ¡Uf! Y todavía falta superar el fin de semana, con una agenda social cargada de comidas, cenas y copas para no pisar por casa más que para dormir.Pero ¿y si cambiáramos esa inercia, al menos durante el fin de semana? ¿Y si optáramos por quedarnos en pijama y zapatillas y organizar algún plan casero que nos permita relajarnos? Pues esa tendencia ya existe y a lo que toda la vida hemos llamado quedarse en casa hoy lo han bautizado como nesting.

La semana ha sido intensa:

¿QUÉ ES ESO DEL NESTING?...

Nesting proviene de la palabra inglesa nest (nido) y hace referencia metafóricamente a eso de anidar en el sofá de casa para disfrutar del fin de semana viendo películas; o simplemente dedicar nuestro ocio a otras actividades como cocinar esa receta que lleva su tiempo, leer un buen libro y escuchar música o hacer algo tan loco como ordenar armarios. Pero, sobre todo, descansar y reconectar con uno mismo, lo que los anglosajones llaman el Me Time. Y para logarlo, hasta el aburrimiento es bueno.

1ra edicción septiembre-octubre yorokobu15

«El hogar es, en muchos casos, un símbolo de refugio. Un lugar donde te sientes en paz, tú mismo. Sin máscaras, sin pretensiones», explica Laia Giménez Jori, psicóloga y miembro de la plataforma Top Doctors. «Cuando una persona siente las interacciones sociales como algo que le exige de sí mismo en su falta de coherencia y autenticidad, todo sea dicho de paso, entonces es comprensible y habitual que necesite relajarse y reconectar en su hogar, sin la percepción de expectativas ajenas, o demandas que cumplir, que complacer etc.».

Igual que el hygge, la práctica ha llegado hasta nosotros desde los países nórdicos. Esa necesidad de no salir de casa tendría mucho que ver con el ritmo estresante que llevamos en nuestras rutinas diarias. Tratar de rebajar el estrés es fundamental para nuestra salud física y mental, por eso hay mucha gente que opta por no salir de casa en todo el fin de semana y despejar, así, la mente. «Vamos estresados perdidos todos», remarca la psicóloga María Esclapez. «Llevamos un ritmo de vida muy acelerado; generamos mucha tensión emocional, corporal, mental… Al final, vivimos en una sociedad muy exigente enfocada siempre en la productividad y en el logro de objetivos. Y eso hace que vayamos siempre rápido para poder conseguir esas metas».

1ra edicción septiembre octubre yorokobu
16

z

Para Esclapez, igual que para muchos psicólogos, un poco de estrés es bueno porque nos ayuda a estar activos. Es el responsable de que podamos responder con la huida o con la lucha ante una situación de peligro, por ejemplo. Pero también de que podamos llevar a cabo nuestro día a día. «Un poquito de estrés nunca nos viene mal», concluye la psicóloga. El problema viene cuando se mantiene en el tiempo y no está provocado por ningún estímulo.

Para Esclapez, z z z z z z

«Nuestras células y órganos necesitan del descanso para repararse. Un cierto grado de diversión es necesario. Pero si se vuelve una forma de vida es absolutamente insano, física y mentalmente. Cada persona tiene su propio punto de equilibrio. Para encontrarlo es necesario el autoconocimiento», explicaba el doctor Vicente Saavedra, de la clínica Medicina Integral de Barcelona, en un artículo publicado en El País.

Se trataría, pues, de dejar de lado el FOMO y apostar por un recogimiento que contribuya a potenciar un organismo más saludable. Además, la moda del nesting puede suponer un ahorro económico al no gastar tanto dinero en salir. Y permite a las personas disfrutar de su hogar y estrechar lazos familiares.

zz z z z z z
z z 1ra edicción septiembre octubre yorokobu17
z
yorokobu sep/2022 Edición N 1 COLOMBIA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
YOROKOBU by Andres Pineda - Issuu