ANDREA_AUGUSTIN_PORTAFOLIO

Page 1


PORTAFOLIO

Arquitectura

Augustin 2025

Extensión de MAC

Proyecto académico 2020

Centro de aguas termales

Proyecto académico 2021

Polideportivo Santiago de Surco

Proyecto académico 2021

Vivienda colectiva

Proyecto académico 2022

Coliving rural

Proyecto académico 2023

01

CETPRO de Madera en VES

Proyecto académico 2024

02

Anexos

03 04

05

06

07

01

Extensión de MAC

El espacio 30x30 es una sala de exposiciones ubicada en Barranco, dentro del Museo de Arte Contemporáneo de Lima (MAC).

Este espacio está compuesto por 36 columnas que sostienen las losas, aplicando el concepto de planta libre. Los principales espacios del museo incluyen la sala de diseño industrial, la sala de instalaciones y la sala de arte digital, los cuales están visualmente conectados gracias a una amplia doble altura en la sala de instalaciones. Parte de la fachada del edificio está revestida con una celosía formada por círculos.

PLANTA 1 ESC: 1/100
CORTE A ESC: 1/100
PLANTA GENERAL
CORTE A-A
CORTE B-B

02

Centro de aguas termales

Churín es un destino turístico reconocido por sus aguas termales, las cuales poseen propiedades curativas debido a sus altas temperaturas y contenidos minerales.

Este complejo de aguas termales se basa principalmente en el concepto de fluidez. El elemento primordial considerado en el diseño fue el agua. La intención es replicar la naturaleza del agua a través de formas curvas y fluidas, que no solo se perciban desde el exterior, sino también desde el interior del complejo.

Otro aspecto clave en la creación del proyecto fue generar espacios que se integren armónicamente con el entorno circundante, ofreciendo vistas al río y áreas de descanso donde los usuarios puedan relajarse mientras disfrutan del paisaje y del propio complejo.

CORTE LONGITUDINAL

PLANTA GENERAL

CORTES TRASVERSALES

Polideportivo Santiago de Surco 03

El proyecto parte de una investigación prelimi nar en la que se identificó que los habitantes de Santiago de Surco suelen utilizar los parques como puntos de encuentro y para realizar diver sas actividades recreativas. El objetivo es inte grar al usuario al entorno sin la necesidad de utilizar espacios interiores, promoviendo la recreación a través de terrazas que se diseñan como parques y plazas.

Siguiendo este concepto, los espacios se diseñaron de forma escalonada, lo que permite que los techos se conecten entre sí y generen un recorrido elevado. Además, se prestó espe cial atención a la distribución de los ambientes en función de la contaminación sonora. Por esta razón, se ubicaron las canchas multiusos hacia el lado de la avenida, alejándolas de las áreas residenciales.

Parada de bus

ELEVACIÓN FRONTAL

CORTE LONGITUDINAL 1

CORTE LONGITUDINAL 2

GRÁFICO ESTRUCTURAL

PLANTA GENERAL
CORTE RAMPA
CORTE PISCINA
ELEVACIÒN ANDRÉS TINOCO

DETALLE 1

DETALLE 2

DETALLE 3

ESCANTILLÓN

D1
D2
D3

Vivienda Colectiva

El proyecto consiste en un conjunto de viviendas de alta densidad, ubicado en el Cercado de Lima, entre la avenida Argentina y la avenida Óscar R. Benavides.

El diseño busca establecer una relación armónica con los vecinos y los peatones. Para lograr este objetivo, se desarrolló un zócalo que unifica todo el conjunto. De este modo, tanto los espacios ubicados sobre el zócalo, que tiene una altura de 9 metros, como el zócalo mismo, se perciben como una unidad, favoreciendo la interacción con el entorno.

Los departamentos se distribuyen de forma perimetral, con una crujía en los lados más largos, lo que permite que cada unidad cuente con dos fachadas abiertas a la luz natural. En los lados más cortos, se disponen dos crujías. El proyecto incluye un gran patio central que proporciona iluminación y ventilación a todo el complejo. El objetivo es lograr una integración fluida entre el interior y el exterior, lo cual se facilita mediante áreas comunes techadas de doble altura, que se conectan entre sí, ya sea de manera directa o indirecta a lo largo del complejo. Algunas de estas áreas comunes se abren al cielo, generando un escalonamiento que forma terrazas verdes a lo largo de la edificación.

ROMPECABEZAS

TIPOLOGÍA 3

LÓGICA VOLUMÉTRICA ZÓCALO

PLANTA NIVEL 7
PLANTA 7
PLANTA 1

CORTE LONGITUDINAL

CORTE TRASVERSAL

ELEVACIÓN OESTE
ELEVACIÓN NORTE

DETALLE 7

ESCANTILLLÓN

DETALLE

DETALLE DE ESCALERA

DETALLE DE BAÑO

05

Coliving rural

El proyecto se sitúa en las orillas de la laguna Cashibococha, en Pucallpa, Ucayali, Perú. Una de las particularidades de este lugar es que, durante la temporada de lluvias, el nivel del agua asciende de tal forma que cubre los troncos de los árboles, de jando visibles únicamente las copas.

Con esta ubicación como base, el diseño se centró en el material. Una tira de material plegada puede generar diversos espacios que se adaptan a las necesidades cotidianas del usuario. Así, con cada doblez se crean muebles funcionales que se ajustan a la vida diaria de los habitantes. Entre cada tira se dejan vacíos que permiten el paso de la luz natural.

Para mitigar los efectos de las lluvias, el complejo se ha elevado sobre el agua. Cada módulo está anclado a una columna que asegura que las estructuras per manezcan en su lugar.

Pucallpa, Ucayali, Perú Laguna Cashibococha

PLANTA GENERAL

ESC: 1/300

PLANTA GENERAL

ELEVACIÓN FRONTAL

ELEVACIÓN SUR ESC: 1/75

ELEVACIÓN SUR ESC: 1/75

ELEVACIÓN POSTERIOR

ELEVACIÓN NORTE

ELEVACIÓN LATERAL 1

ELEVACIÓN OESTE

ESC: 1/75

ELEVACIÓN OESTE

ESC: 1/75

ELEVACIÓN LATERAL 2

ELEVACIÓN ESTE

ESC: 1/75

ELEVACIÓN ESTE

ESC: 1/75

MÓDULO

MÓDULO ELEVACIÓN GENERAL

ESC: 1/75

MÓDULO

ESC: 1/75

CORTE TRANSVERSAL

CORTE A

ACERCAMIENTOS ZONAS COMUNES

CORTE A

CORTE

ESC: 1/75

ESC: 1/150

ESC: 1/75

ESC:

ELEVACIÓN

ESC: 1/75

ZONA DE POLTRONAS

Espacio de almacenamiento

Espacio de almacenamiento

Zona de ducha e inodoro

Mueble para sentarse y tener vista del entorno

CAFETERÍA

Espacio para guardar ropa

Mueble para sentarse y tener vista del entorno

ZONA DE KAYAK

de ducha e inodoro

CORTE B ESC: 1/75

DISTRIBUCIÓN

CORTE LONGITUDINAL

CORTE B

ESC: 1/75

Espacio para guardar ropa

Zona

CETPRO de Madera en VES

El Centro Educativo Técnico Productivo de Madera en Villa El Salvador surge con el objetivo de crear un ambiente de aprendizaje que fomente la interacción y el intercambio de información entre los estudiantes.

El diseño contempla diversos volúmenes aislados que, al ubicarse estratégicamente, generan espacios exteriores destinados tanto a la circulación como a la interacción social y al intercambio de conocimientos. Esta distribución permite que cada área de especialización se mantenga separada según sus necesidades y el nivel de ruido que genera, lo que contribuye a un mayor confort dentro de los espacios.

Además, se busca que el proyecto siga el ciclo completo de trabajo de la madera, desde la recepción del material (en la zona de servicio), pasando por su procesamiento (en la zona educativa), hasta llegar al área complementaria donde se exhiben los productos terminados.

Anexos

El proyecto busca solucionar la incidencia solar para un espacio de feria/mercado temporal. Se propone un sol y sombra de madera que posee, del lado oeste, una curva que baja hacia el piso y, del lado este, un techo inclinado con 2 teatinas. Para la protección del lado norte se utilizan celosías horizontales plegables.

El pincipal material es la madera, utilizandose para vigas y columnas. Sobre esta estructura se coloca madera machiembrada y planchas de OSB con policarbonato.

D-09

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.