LA LIMINALIDAD TECNOLÓGICA EN BLADE
RUNNER 2049
Universidad de Las Américas
Máster en Diseño Arquitectónico Avanzado - MADAA
La liminalidad tecnológica: Un análisis espacial, corpóreo y psicológico de la fusión humano-máquina en Blade Runner 2049
Technological liminality: A spatial, corporeal, and psychological analysis of the human–machine fusion in Blade Runner 2049
Wilger Andrey Dávila Rivera + Bryan Lizandro Pilamunga Guaman / 2025
RESUMEN
La rápida evolución de la tecnología cibernética, la robótica y la inteligencia artificial ha impulsado un estado de transición constante en la sociedad contemporánea. Este fenómeno, descrito en términos de liminalidad, puede abordarse en tres niveles fundamentales: el espacial, el corpóreo y el psicológico. En el plano espacial, se observa cómo los entornos físicos y virtuales se entremezclan cada vez más, tal como ocurre en las viviendas inteligentes y en la representación de espacios futuristas y decadentes en Blade Runner 2049. En el plano corpóreo, el ser humano transita hacia la condición de cyborg, uniendo lo orgánico con lo tecnológico, mientras que los robots avanzados y los replicantes encarnan la tensión entre apariencia humana y mecanismos puramente artificiales. Por último, en el plano psicológico, la noción de identidad se transforma frente a la integración humano-máquina, ejemplificada por la hipótesis del valle inquietante y por personajes como Joi (IA), cuya interacción refuerza la ambigüedad entre lo real y lo virtual. Este análisis concluye que la liminalidad tecnológica no solo reformula los límites entre lo orgánico y lo artificial, sino que también plantea preguntas esenciales acerca de la naturaleza de la conciencia, la autonomía y la manera en que se configuran nuestras relaciones sociales en un futuro cada vez más automatizado.
. Palabras clave: liminalidad, umbral, transición, antropología, arquitectura, psicología, cibernética, robótica, inteligencia artificial, valle inquietante, Blade Runner 2049.
ABSTRACT
The rapid evolution of cybernetic technology, robotics, and artificial intelligence has fostered a constant state of transition in contemporary society. This phenomenon, framed through the concept of liminality, can be examined at three core levels: spatial, corporeal, and psychological. At the spatial level, physical and virtual environments are increasingly intertwined, as seen in smart homes and in the juxtaposition of futuristic and decaying settings portrayed in Blade Runner 2049. At the corporeal level, humanity moves toward a cyborg condition, merging the organic with the technological, while advanced robots and replicants embody the tension between human appearance and purely artificial mechanisms. Finally, at the psychological level, notions of identity are reshaped by human–machine integration, illustrated by the uncanny valley hypothesis and by characters such as Joi (AI), whose interactions underscore the ambiguity between the real and the virtual. This analysis concludes that technological liminality not only redefines the boundaries between the organic and the artificial, but also raises crucial questions about consciousness, autonomy, and the way our social relationships might be configured in an increasingly automated future.
keywords: liminality, threshold, transition, anthropology, architecture, psychology, cybernetics, robotics, artificial intelligence, uncanny valley, Blade Runner 2049.
Definición de Liminalidad
Liminalidad en Blade Runner 2049 01 02 03 04 05 06 07
Relación del Término Liminalidad con el Cuerpo Humano
Relación del Término Liminalidad con la Robótica y la Inteligencia Artificial
Liminalidad Espacial – El Departamento del Agente K
Liminalidad espacial de una inteligencia artificial proyectada. JOI
Liminalidad Corpórea en Blade Runner 2049
Conclusiones
Relación del Término Liminalidad con la Robótica y la Inteligencia Artificial
Además de la relación entre el ser humano y la máquina, también existe la noción inversa: la máquina que se acerca a lo humano. En este contexto, el concepto de liminalidad se hace presente en la robótica, particularmente a través de la hipótesis del valle inquietante (uncanny valley). Esta teoría, formulada en el ámbito de la informática y la robótica, sostiene que a medida que un robot se asemeja cada vez más a un ser humano, genera una reacción de incomodidad o repulsión en las personas. Este fenómeno ocurre cuando la apariencia y el comportamiento de la máquina resultan casi humanos, pero no lo suficiente como para ser indistinguibles, provocando una sensación de extrañeza y desconexión.
La reacción negativa al valle inquietante tiene raíces en la naturaleza humana. Nuestro instinto nos lleva a desconfiar de lo que no podemos categorizar claramente como humano o no humano, lo que sitúa a estos robots en un estado liminal: no son completamente humanos, pero tampoco se perciben como simples máquinas.
Conjuntamente, la robótica y la inteligencia artificial han permitido la creación de robots cada vez más avanzados, con apariencia humana y la capacidad de aprender y desarrollar formas limitadas de pensamiento autónomo. Sin embargo, aunque estos sistemas pueden imitar ciertos aspectos del comportamiento humano, carecen de cualidades esenciales como el libre albedrío, la conciencia y los sentimientos.
Como se mencionó previamente, el desarrollo tecnológico avanza a pasos agigantados. En el futuro, es posible que las diferencias entre humanos y máquinas sean cada vez más imperceptibles, desdibujando el estado liminal en el que actualmente se encuentran los robots. En última instancia, el ser humano también puede considerarse una “máquina biológica”, un sistema con un funcionamiento basado en procesos físicos, químicos y biológicos. La cuestión que surge es si, en el futuro, las máquinas podrán alcanzar un grado de sofisticación tal que las haga prácticamente indistinguibles de los seres humanos, no solo en apariencia, sino también en capacidades cognitivas y emocionales.
Liminalidad en Blade Runner 2049
El cine y la literatura han explorado con frecuencia la relación entre humanos y máquinas, imaginando futuros distópicos o utópicos donde esta interacción se vuelve cada vez más difusa. Obras como Yo, Robot, Ghost in the Shell, RoboCop, y Her han representado diferentes perspectivas sobre la fusión entre lo biológico y lo artificial. Sin embargo, una de las narrativas más ricas para el análisis de la liminalidad es la saga de Blade Runner, particularmente su secuela, Blade Runner 2049.
En esta película, se aborda la existencia de los replicantes, seres creados artificialmente que son prácticamente indistinguibles de los humanos. Su naturaleza liminal radica en que, aunque han sido diseñados y programados, poseen emociones, deseos e incluso recuerdos implantados, lo que los coloca en un estado intermedio entre lo biológico y lo mecánico. Además, la película explora la inteligencia artificial a través de personajes como Joi, una IA que, a pesar de no poseer un cuerpo físico, puede interactuar con humanos y replicantes de manera convincente. La ausencia de una corporeidad tangible no impide que sea percibida como un ente consciente, reforzando la ambigüedad entre lo real y lo virtual.


Desde un punto de vista espacial, Blade Runner 2049 también presenta elementos de liminalidad. La arquitectura de la película combina tecnologías avanzadas con dispositivos rudimentarios, creando un contraste entre lo futurista y lo decadente. Aunque la sociedad ha alcanzado un nivel tecnológico elevado, muchos de sus elementos materiales y urbanos siguen anclados en un estado de deterioro y obsolescencia. Este choque entre lo antiguo y lo moderno refleja la naturaleza transitoria del mundo en el que se desarrolla la historia.
Sin embargo, el aspecto más profundo de la liminalidad en la película se encuentra en la crisis existencial del protagonista, el Agente K. A lo largo de la narrativa, K comienza a cuestionar su identidad, llegando a creer, por un momento, que no es solo un replicante, sino un ser humano real con una historia única. Su conflicto interno lo lleva a desafiar el propósito para el que fue creado, desobedeciendo su código y actuando en función de su propia percepción de la realidad. Esta búsqueda de significado nos lleva a la pregunta central de la película: ¿qué es lo que realmente define a un ser humano? Si los replicantes pueden sentir, recordar y tomar decisiones de manera autónoma, ¿en qué se diferencian realmente de los humanos?
En última instancia, Blade Runner 2049 no solo plantea un debate sobre la inteligencia artificial y la biotecnología, sino que también nos enfrenta a una reflexión filosófica sobre la naturaleza de la conciencia y la identidad. La película sugiere que, más allá de la materia orgánica o sintética, lo que realmente nos define es la manera en que experimentamos la realidad y nos relacionamos con el mundo.
04
04
LIMINALIDAD EN BLADE RUNNER 2049V
LIMINALIDAD EN BLADE RUNNER 2049V
Liminalidad Espacial – El Departamento del Agente K
Liminalidad Espacial – El Departamento del Agente K
Desde el punto de vista espacial, Blade Runner 2049 explora el modo de vida de los replicantes, en particular el del agente K, un modelo más avanzado de estos seres artificiales, conocidos también como Blade Runners.
Desde el punto de vista espacial, Blade Runner 2049 explora el modo de vida de los replicantes, en particular el del agente K, un modelo más avanzado de estos seres artificiales, conocidos también como Blade Runners.
La película representa su existencia en un estado intermedio entre lo antiguo y lo futurista, evidenciado en el diseño de su entorno y sus hábitos cotidianos. Para analizar este aspecto, tomaremos como referencia una escena de aproximadamente cuatro minutos al inicio del filme, en la que se expone con claridad la cotidianidad del protagonista. `
La película representa su existencia en un estado intermedio entre lo antiguo y lo futurista, evidenciado en el diseño de su entorno y sus hábitos cotidianos. Para analizar este aspecto, tomaremos como referencia una escena de aproximadamente cuatro minutos al inicio del filme, en la que se expone con claridad la cotidianidad del protagonista.
`
En esta secuencia, K ingresa a su domicilio mediante una cerradura biométrica, lo que sugiere que posee un código genético (ADN) al igual que los humanos. Lleva consigo un obsequio para su inteligencia artificial, Joi, el cual esconde antes de activarla.
En esta secuencia, K ingresa a su domicilio mediante una cerradura biométrica, lo que sugiere que posee un código genético (ADN) al igual que los humanos. Lleva consigo un obsequio para su inteligencia artificial, Joi, el cual esconde antes de activarla.
La escena también muestra que K ha sufrido una herida en el brazo tras una misión, la cual se trata con un adhesivo tecnológico, evidenciando tanto su vulnerabilidad casi humana como los avances médicos disponibles en su mundo. Posteriormente, se ducha con agua purificada al 99.9%, lo que indica que, al igual que los humanos, su organismo es susceptible a agentes patógenos y enfermedades.
La escena también muestra que K ha sufrido una herida en el brazo tras una misión, la cual se trata con un adhesivo tecnológico, evidenciando tanto su vulnerabilidad casi humana como los avances médicos disponibles en su mundo. Posteriormente, se ducha con agua purificada al 99.9%, lo que indica que, al igual que los humanos, su organismo es susceptible a agentes patógenos y enfermedades.

La escena también revela la coexistencia de tecnologías avanzadas con otras más rudimentarias. K prepara su cena con una sopa instantánea en una cocina a gas, lo que sugiere que, a pesar de vivir en un futuro tecnológicamente avanzado, aún se utilizan dispositivos de épocas anteriores. Además, el personaje fuma, bebe y lee, comportamientos que sugieren un grado de introspección y racionalidad más compleja a comparación del que se esperaría en una entidad creada artificialmente. Finalmente, la película establece una jerarquía social en la que la tecnología de vanguardia solo está al alcance de ciertos sectores privilegiados. Los replicantes, considerados seres inferiores, se ven relegados a utilizar tecnología obsoleta o en desuso, mientras que los más desfavorecidos sobreviven en condiciones de extrema precariedad e indigencia.
Liminalidad espacial de una inteligencia artificial proyectada. JOI
La liminalidad espacial se manifiesta en la interacción de Joi, un holograma con inteligencia artificial, con su entorno inmediato. Su experiencia está marcada por limitaciones, interacciones y la simulación de emociones. Para analizar esta dinámica, se emplean diagramas funcionales, espaciales e imaginarios, que permiten visualizar sus relaciones con el espacio. A pesar de tratarse de una representación ficticia, el análisis se basa en principios científicos y avances tecnológicos actuales, garantizando un enfoque riguroso y fundamentado.
La primera parte se enfoca en el departamento del protagonista, donde lo que podemos ver, una primera relación espacial. Pues el holograma es proyectado mediante un brazo mecánico con una lente que aparentemente tiene 180 grados de proyección. Esto es lo que cuenta una escena particular de la película.
Para trasladar este concepto a la realidad, es fundamental analizar su funcionamiento. El proceso inicia con el elemento más tangible: el brazo mecánico. Tras proyectar el departamento en un software de dibujo técnico, se extrapolaron sus dimensiones. Con esta información, se elaboró un diagrama que representa el alcance y movimiento de cada una de sus partes dentro del espacio.
El sistema se compone de tres elementos clave:
- Un cuerpo principal que desplaza el dispositivo w lo largo del eje X.
- Un primer brazo, anclado al cuerpo principal, con un radio de giro de 360°, que también actúa como punto de movimiento en el eje Y para el segundo brazo.
-Un segundo brazo, con un radio de giro de 360°, en cuyo extremo se ubica el punto o platillo de proyección.
En cuanto al primer imaginario, el plato de proyección se encuentra en posición vertical con un punto de enfoque dirigido hacia abajo, reduciendo su rango de proyección de 360° a 180°. Sin embargo, la efectividad de este rango depende de la apertura focal del sistema.
Según un artículo de una revista de oftalmología, el ojo humano tiene un amplio campo de visión, pero su agudeza visual es mayor en la región central debido a la alta densidad de conos en la fóvea. Esto implica que, todo el campo que nos permiten nuestros ojos solo la parte central es la que nuestro cerebro interpreta y define con mayor atención en una especie de cono visual de 60 grados. Nota 1.
Nota 1: La investigación a la que se hace referencia, es de la revista digital de oftalmología de México. La cual hace un análisis de la como funciona la visión humana a través del sistema visual y cómo transmite el cuerpo esta información visual al cerebro. El título de la investigación es Actualización desde la anatomía funcional y clínica del sistema visual: énfasis en la vía y la corteza visual
Por otro lado, los dispositivos de visión digital, como cámaras, proyectores y videocámaras, operan con un espectro de percepción entre 45° y 80°. Fuera de este rango, se producen distorsiones ópticas que, en el caso del ojo humano, son corregidas automáticamente por el cerebro.\
Con base en estos antecedentes, se estableció una apertura focal de 45° para la creación del imaginario de la proyección del brazo mecánico. Al representar un punto intermedio entre el espectro visual humano y el de los dispositivos digitales. Este valor permite generar imágenes realistas sin las distorsiones características de los sistemas ópticos artificiales.
Siguiendo el uso de recursos de dibujo técnico digital, se obtuvo la siguiente información: con un diámetro de 1.91 m, se obtiene un área de proyección de 2.87 m² (π × r²) en planta. A partir de este espectro de proyección (en color rosa) y considerando las limitaciones físicas de la lente de proyección, se generó un área de interacción con una altura máxima de 1.91 m.
Este primer análisis corresponde a un momento de liminalidad espacial en la película Blade Runner 2049. Sin embargo, en un segundo escenario, el holograma JOI deja de depender de las limitaciones físicas del brazo mecánico y adquiere la capacidad de moverse libremente, sin un punto o espectro de proyección visible.
Para abordar este cambio, se recurre a otro análisis basado en un imaginario. El primer paso fue identificar un elemento físico que pudiera funcionar como fuente o punto de proyección. La proyección se entiende como el resultado del choque de los puntos de luz sobre una superficie, y estos puntos siguen el patrón de colores primarios (Rojo, Verde y Azul - RGB), que es el mismo patrón utilizado en los dispositivos digitales para crear diversas gamas de colores. No obstante, estos patrones solo pueden ser percibidos a una escala pequeña.
Con base en este principio, se concluyó que la fuente de proyección debía ser una luminaria o cualquier otra fuente de luz, como el brillo solar o la cristalería, debido a su capacidad para refractar y reflejar la luz. Dado que la escena no presentaba brillo solar, y a la vez no se mostró una serie de cristalerías capaces de refractar o reflejar la luz de manera significativa, se concluyó que las luminarias del departamento podrían funcionar como las fuentes de proyección adecuadas en este contexto.



Una vez identificado el elemento real, surgió la pregunta de si era plausible que no existiera la limitante de que los puntos de luz (RGB) deben chocar con una superficie, como paredes y otros elementos sólidos. Sin embargo, observando los avances actuales, podemos ver que los hologramas ya están superando esta limitante de una superficie sólida única, para enfrentar una limitante universal: el aire. En este caso, el aire funciona como una superficie en la que los puntos de luz chocan y se proyectan.
Actualmente, se siguen investigando diversas hipótesis para lograr este tipo de proyección. Una de ellas propone el uso de láseres infrarrojos reflejados por un espejo, los cuales queman partículas de aire, generando destellos de luz. Al programar la secuencia de estos destellos, es posible formar una imagen parpadeante. Nota 2
Basándose en estos principios en desarrollo, se pueden formular hipótesis sobre el funcionamiento de una proyección completamente libre. A partir de esto y del principio de proyección identificado en el primer imaginario, se determinan la nueva relación espacial, su alcance y sus limitaciones.
A nivel de planta, la limitante desaparece, ya que la presencia de múltiples puntos de proyección en una red compartida y simultánea permite cubrir de manera efectiva todo el departamento. Incluso el punto focal de proyección rosa es más profundo y amplio, a pesar de mantener la misma amplitud de proyección de 45 grados.
A nivel de corte podemos ver como su dinámica de igual manera cambia.
Nota 1: Nota 2: Este principio se viene trabajando desde inicios de la década del 2010, en donde experimentos de aire ionizado buscaban darle realidad a estas proyecciones, se puede encontrar estas investigaciones como las de la empresa Aerial Burton 3D
En el exterior, el principio del segundo imaginario se mantiene, ya que utiliza las fuentes de iluminación de la ciudad, como luminarias urbanas y publicitarias, para conectarse a la misma red de proyección y así conservar su libertad de proyección.
Fuente: Google imagenes.
Liminalidad Corpórea en Blade Runner
2049
La liminalidad corpórea que plantea la película comienza con el cuestionamiento sobre qué define a un ser humano. Blade Runner 2049 presenta una línea delgada al introducir a los replicantes, una especie de cíborgs diseñados a partir de los humanos, que poseen un sistema corporal similar al nuestro, con órganos, procesos biológicos y capacidades perceptivas basadas en los cinco sentidos: vista, gusto, tacto, oído y olfato.
Sin embargo, a pesar del impresionante avance tecnológico, los replicantes siguen teniendo una limitante emocional que les impide conectarse plenamente con sus sentidos. Aunque los poseen, no son completamente conscientes del impacto que estos generan, ya que dicha limitante les permite a sus creadores, los humanos, mantener el control sobre su comportamiento y libre albedrío.
Además,en un estudio realizado por Manuel Gonzales, explica la arquitectura emocional de la inteligencia artificial. En el que empieza explicando cómo está compuesta la arquitectura emocional del ser humano y como esto explicaría en entes artificiales. Argumentando la importancia de planos cognitivos, no cognitivos e interactivos. Nota 3.
Aunque en la película se ve que usan estos planos emocionales, al intentar simular emociones auténticas como el temor, el amor o el deseo. En realidad, estas no son más que algoritmos programados basados en el paradigma comunicacional humano. Los replicantes utilizan nuestro sistema de lenguaje para comunicarse e interactuar, pero su interpretación de este depende de la proyección emocional de un ser vivo. En otras palabras, reflejan las emociones de un emisor de manera similar a un eco en un espacio profundo.
Este principio de proyección emocional es el mismo que utilizan actualmente inteligencias artificiales como ChatGPT. La proyección emocional ocurre cuando un receptor replica el estado emocional del emisor sin considerar completamente el contenido del mensaje. Este recurso se emplea en técnicas psicológicas de comunicación para analizar el estado emocional de un individuo más allá de sus palabras.
Nota 3: Esta investigación plantea el paradigma de integrar estas 3 teorias como base de arquitectura de una inteligencia artificial, dándole parámetros de aprendizaje con los datos emocionales que logra percibir de nuestro lenguaje y expresiones.
Conclusiones
En síntesis, el texto desarrolla una visión amplia y transversal del concepto de liminalidad, integrando elementos antropológicos, tecnológicos y narrativos que dialogan entre sí para cuestionar la frontera cada vez más difusa entre lo biológico y lo artificial. La noción de “ser cyborg” se establece de manera sutil a través de la dependencia cotidiana de dispositivos electrónicos y la creciente presencia de la inteligencia artificial, tanto en el ámbito doméstico como en la vida laboral y social. Este estado de transición se volvió más evidente tras la pandemia de COVID-19, cuando el trabajo remoto y la virtualización de actividades demostraron que los seres humanos pueden desenvolverse eficazmente sin necesidad de una presencia física constante.
Asimismo, el texto aborda la relación inversa, aquella en la que las máquinas se esfuerzan por parecer humanas, ilustrada mediante la teoría del valle inquietante en el campo de la robótica. El desasosiego surge cuando un androide se asemeja tanto a una persona que desafía nuestras categorías naturales de identificación y, sin embargo, carece de elementos esenciales como el libre albedrío y la conciencia. Este fenómeno sitúa a las máquinas en un estado liminal, generando desconcierto al cuestionar los límites entre lo humano y lo mecánico. La posibilidad de que, en el futuro, las diferencias entre ambos sean casi imperceptibles, pone de relieve la tensión entre la innovación tecnológica y la propia definición de lo que entendemos por humanidad.
La película Blade Runner 2049 actúa como un escenario narrativo idóneo para profundizar en esta ambigüedad, al presentar replicantes dotados de emociones y recuerdos implantados, y al mismo tiempo condicionados por restricciones emocionales. El conflicto del protagonista, el Agente K, evidencia la encrucijada identitaria de un ser que se percibe a sí mismo como algo más que un simple replicante, lo cual refleja el punto central del texto: qué es lo que realmente define a un ser humano. Por otro lado, la liminalidad espacial se hace visible en la sobreexposición de tecnologías avanzadas con elementos obsoletos, y en las proyecciones holográficas que desafían las barreras físicas convencionales, tanto en espacios cerrados como en la urbe decadente que exhibe la cinta.
Por último, la discusión sobre la liminalidad corpórea —centrada en la integración de lo biológico con componentes tecnológicos y en el manejo de algoritmos emocionales— cuestiona hasta dónde puede llegar la inteligencia artificial para imitar las experiencias humanas. Si bien la Inteligencia Artificial puede replicar patrones de interacción y “simular” emociones basadas en el lenguaje, sigue existiendo una brecha entre la programación algorítmica y la vivencia subjetiva. En definitiva, la obra concluye que el concepto de liminalidad, presente en múltiples aspectos del quehacer humano, se proyecta con fuerza hacia los desafíos del futuro, donde las distinciones entre lo natural y lo artificial continuarán diseminándose, invitándonos a repensar nuestra esencia y los fundamentos de nuestra identidad colectiva.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Bitácora Arquitectura, R., & Villalobos Guzmán, S. A. (2024). Espacios liminales: El valle inquietante reflejado en la arquitectura. Bitácora Arquitectura, 1(54), 46–55.
Antena 3. (2018, 11 de diciembre). El robot humanoide Sofía, único en el mundo, llega al plató - El Hormiguero 3.0 [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=cmwDygh3xGY
Popular Mechanics. (2010, 20 de enero). The truth about robotic’s uncanny valley - Human-like robots and the uncanny valley. Popular Mechanics. Archivado desde el original el 12 de febrero de 2010. Consultado el 17 de junio de 2012. https://www.popularmechanics.com
Haraway, D. J. (1991). A cyborg manifesto: Science, technology, and socialist-feminism in the late twentieth century. En Simians, cyborgs, and women: The reinvention of nature (pp. 149-181). Routledge.
Neira-Gómez, Juan P., Marín-Castro, María J., Guerra-Espinosa, Valeria, Salazar-Grisales, Ale- jandro, Henao-Villada, Alejandro, Carvajal-Fernández, Julián, & Suárez-Escudero, Juan C.. (2022). Ac- tualización desde la anatomía funcional y clínica del sistema visual: énfasis en la vía y la corteza visual. Revista mexicana de oftalmología, 96(2), 71-81. Epub 02 de mayo de 2022. https://doi.org/10.24875/rmo. m22000218
Calderon, Josué. (2011). Proyector de imagenes virtuales en dos y tres dimensiones. Repositorio CIO MX. Recuperdo el 22 de febrero del 2025 de https://cio.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1002/577/1/14712.pdf
González Bedia, Manuel; García Carrasco, Joaquín ARQUITECTURAS EMOCIONALES EN INTE- LIGENCIA ARTIFICIAL: UNA PROPUESTA UNIFICADORA Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, vol. 7, núm. 2, diciembre, 2006, pp. 156-168 Universidad de Salamanca Salamanca, España Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/2010/201017296010.pdf
Velasquez Daniel, Toro Angel Daniel (s/f). Los principios físicos de la holografía. Repositorio digital Eafit. Recuperado el 22 de febrero del 2025 de https://repository.eafit.edu.co/server/api/core/ bitstreams/d711eac7-8d0e-4880-9cde-086420acf949/content