DAVID CONSUEGRA
figura importante del Diseño Gráfico en Colombia la marca del Diseño Colombiano

David Consuegra fue un diseñador gráfico prolífico cuyo trabajo incluyó el diseño de carteles y libros, la edición, la docencia y la investigación. Su labor como diseñador de marcas ocupa un lugar significativo en el diseño gráfico colombiano, no solo por la vasta producción que realizó en este campo, sino porque algunos de sus diseños hacen parte de la identidad gráfica del país. Sin duda su producción de marcas es considerable, y aunque en ocasiones él mismo prefería que se le reconociera por su labor en otras áreas del diseño gráfico, es inevitable recurrir a este material para entender algunas de las ideas que conformaron su obra en general. Por medio del diseño de marcas, David quiso darle identidad estética al diseño gráfico colombiano, y esta inquietud lo llevó a su vez a estudiar y revitalizar elementos estilísticos del arte precolombino. Sus estudios y realizaciones en esta materia ilustran claramente cómo logró integrar elementos gráficos del arte prehispánico en el diseño colombiano de marcas y símbolos.
El interés de David por el diseño de marcas comenzó desde sus estudios de Bellas Artes en la Universidad de Boston y luego en la Universidad de Yale,1 donde realizó una maestría en diseño gráfico, en 1963. Allí estuvo además en contacto directo con unos de los más destacados diseñadores de marcas en los Estados Unidos de ese momento, como lo era el neoyorquino Paul Rand.En las décadas
de 1950 y 1960 el diseño de identidad corporativa en Norteamérica estaba en pleno apogeo, época en la que Rand realizó diseños tan memorables como los logotipos para IBM, UPS, Westinghouse y ABC, entre otros (Heller, 2004). En Yale, David también entró en contacto con el trabajo de Herbert Matter quien le dio clases en la maestría y con el de Alvin Eisenman, diseñador de libros y continuador del programa de Diseño Gráfico de esa universidad, fundado por Josef Albers.3 A fines de 1963, Consuegra se graduó con una tesis que tituló On Trademarks, y regresó a Colombia. Cuatro años más tarde publicó su trabajo en un libro que tituló De marcas y símbolos. On Trademarks,4 publicación que fue editada y aumentada subsecuentemente, alcanzando cuatro ediciones entre 1963 y 1976, incluida la versión original
Desde el principio, el libro De marcas y símbolos estuvo orientado a ser un manual a disposición del diseñador gráfico. La intención de David era proporcionar al diseñador un vocabulario que permitiera articular algunos de los elementos visuales que se manejan en el oficio. De esta forma, David creyó importante incluir la definición de una serie de conceptos, tales como simetría, asimetría, estructura, imagen, unidad, línea, trazo, plano y forma. También hizo una detallada explicación de los términos marca, logotipo, monograma, símbolo y marca-símbolo. Sus definiciones, junto con los ejemplos gráficos que las acompañan, son un aporte esencial de esta obra ya que establecen y perfilan las distintas variedades que engloba el diseño de identidad corporativa. Los ejemplos gráficos que incluye este libro son creación de Consuegra a excepción de los que utiliza para describir algunos géneros específicos , y cada uno está acompañado de una explicación del criterio que tuvo en cuenta para su creación. El libro constituye un manual teórico y práctico sobre el diseño de marcas y símbolos, con el cual el autor aspiraba a establecer una base sólida para el desarrollo de esta actividad en Colombia.
El interés de David por la divulgación del diseño de marcas y símbolos lo llevaría a publicar el trabajo de otros diseñadores sobre la materia;6 así, en 1978 comenzó a publicar la serie «Temas de consulta», que ofrecía unos fascículos diseñados y editados por él mismo.7 El primero de estos fue el ABC en el diseño de marcas, que contiene una selección por orden alfabético de diseños de marcas realizados por una variedad de diseñadores, tanto latinoamericanos como de otras partes del mundo. Dicho proyecto se convertiría en un libro diez años más tarde. Los ejemplos muestran el tratamiento de la letra-imagen, es decir, muestran cómo a partir de la letra inicial de una empresa o un producto
Instituto Nacional de Radio y Televisión (Inravisión), 1964
logró hacerse con un nombre regalando su trabajo, digamos puso en práctica sus conocimientos para crear manuales de identidad. Hacía el logo de la empresa, sí, pero también especificaba cómo debía comportarse esta en cualquier pieza gráfica, desde membretes hasta uniformes. Uno de sus primeros trabajos fue el Museo de Arte Moderno de Bogotá, diseñando el símbolo que hoy sigue vigente, más un considerable número de carteles y catálogos de exposición. También consolidó la imagen de Inravisión, Corporación Nacional de Turismo, Auros Copias, Museo del Oro y el Teatro Experimental de Cali.
Oros Copias SA, 1988
Corporación Nacional de Turismo, 1991
Museo de Arte Moderno de Bogotá, 1964
Museo del Oro, Banco de la República, 1968
Ese trabajo de lo que hoy es el MAMBO ejemplifica a la perfección todo el proceso de diseño de Consuegra; afirmar que sea o no su mejor resultado es discusión de otro siglo. Respecto al símbolo, el crítico de arte Álvaro Medina explica que si la reiteración del triángulo no evocara los signos triangulares y romboidales que son corrientes en los petroglifos de la cultura chibcha del altiplano cundiboyacense», todo el logo sería puro adorno. Esto traduce que Consuegra tomó en cuenta elementos de contexto para construir un símbolo que transmitiera la parte de «arte moderno» y también de Bogotá». Medina concluye: «Museos de arte moderno hay muchos en el mundo, pero este era el de la capital de Colombia y no el de cualquier otra ciudad». Algo similar sucedió con la identidad de la Escuela Nacional de Arquitectura de México y con Artesanías de Colombia.
De que trata esta obra. Primero hablemos del autor, el maestro colombiano del diseño grafico:
DAVID CONSUEGRA .Trata de diseño, de arte, de composicion, de geometria y tambine de pedagogia para alumnos en artes visuales. No es un ensayo analitico como lo hacen los historiador, es mas practico. Son casos de como fue usado el cuadrado por la humanidad, es una compilacion de referencias comentados sobre el uso, las problematica y soluciones que brinda la analisis del cuadrado.
Se ha dicho que muchos de los símbolos de Consuegra tienen una fuerte impronta precolombina. Y es cierto, pero esto se debe a un interés comunicativo: encontrar en la geometría puentes locales para contarle al mundo en dónde está ubicada la empresa u organización. Consuegra conocía cientos de marcas internacionales, entendía muy bien lo que sucedía en el exterior respecto al diseño, y estaba interesado en encontrar un lenguaje visual para que las marcas nacionales se diferenciaran de aquellas.
Los carteles que diseñó para el MAMBO son una muestra de su capacidad de síntesis y abstracción. Para las exposiciones de Óscar Pantoja, Fernando Botero, José Guadalupe Posada o Bernardo Salcedo capturó la esencia de cada uno y la plasmó con su propio sello. En esos carteles es posible ver a cada artista a través de la mano del diseñador. En el de Botero, por ejemplo, no hay mujeres ni hombres gordos; la grande y pesada es la tipografía. Es un juego astuto de apropiación de un estilo para crear una pieza que anuncie la exposición pero que también haga parte de ella. Consuegra aprendió todo sobre tipografía en Yale. Cuando regresó al país demostró que el texto no era acompañante de la imagen, sino que podía ser imagen en sí mismo. En los carteles se ve. El de Posada es pura tipografía hecha ilustración a base del juego de figura y fondo. También el símbolo del MAMBO está hecho de letras que conforman una imagen reproductible al infinito. Sin embargo, es probable que su producción más exploratoria y personal esté en los libros en los que era editor, ilustrador, diagramador, corrector y publicista. Cuenta Nicolás Consuegra que David, su papá, incluso llegó a diseñar la publicidad de las empresas que pautaban en ellos para evitar que una mala imagen desentonara con el resto de las páginas y eso ya dice mucho.