ESTADO ACTUAL DEL CONOCIMIENTO Y CONSERVACIÓN DE LOS LOROS AMENAZADOS DE COLOMBIA
CURRENT STATE OF KNOWLEDGE AND CONSERVATION OF COLOMBIA’S THREATENED PARROTS Esteban Botero–Delgadillo1,2 & Carlos Andrés Páez1 1
Fundación ProAves, Cra 20 36–61, Bogotá, Colombia
2
Correspondencia: eboterod@gmail.com
Resumen Tras implementar el Plan de acción nacional para los loros amenazados de Colombia, a partir de 2002, los avances en el conocimiento de las especies de interés y las acciones de conservación tomadas evidenciaron el valor de dicho documento como directriz para asegurar la permanencia de las poblaciones de loros andinos. De cualquier modo, la vigencia de sus objetivos y actividades planteadas culminó en 2007, y toda la información generada desde 2005 hasta 2009 debía ser recopilada y analizada, con miras a determinar el estado actual de las especies. De la mano con organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, ornitólogos y miembros de las comunidades, la Fundación ProAves se planteó recopilar toda la información disponible y reevaluar la situación de cada loro amenazado, con el fin de identificar las acciones de conservación formuladas e implementadas desde 2005 y las necesidades particulares de las especies. Presentamos los resultados en investigación del Programa Loros Amenazados de ProAves y resultados de otras instituciones y personas, detallando los requerimientos de cada uno de los loros, deacuerdo a su situación actual. Incluimos en total 15 especies: las nueve abarcadas durante el plan 2002–2007; dos especies amenazadas no cubiertas por el plan anterior (Ara ambiguus –VU–, Touit stictopterus –EN–); una especie que actualmente no es considerada bajo alguna categoría de amenaza, pero cuya situación resulta ser preocupante (Pyrilia pulchra); tres especies actualmente reconocidas como subespecies de loros que no han sido
considerados como amenazados (Pyrrhura subandina y P. caeruleiceps –P. picta subandina, P. p. patchenkoi y P. p. caeruleiceps–; P. pacifica –P. melanura pacifica– ). Los resultados relevantes muestran que las especies más críticas (i.e. Hapalopsittaca fuertesi, Ognorhynchus icterotis y Pyrrhura viridicata) son aquellas con la información científica más completa y con el mayor número de acciones de conservación; se ha documentado un incremento en las poblaciones de O. icterotis y un exitoso uso de nidos artificiales por parte de H. fuertesi. Las necesidades de estos loros en términos de investigación deben centrarse en estudios demográficos, ecológicos y genéticos detallados. Otro resultado evidente es la presencia de un grupo de especies cuya situación es alarmante, ya que además de presentar distribuciones y poblaciones pequeñas o fuertes presiones a diferentes escalas espaciales, el desconocimiento sobre su biología y ecología agrava su estado actual: A. ambiguus, Pyrrhura subandina, P. caeruleiceps, P. pacifica y Touit stictopterus. Palabras clave: Colombia, estado de conservación, investigación, loros amenazados.
96
Conservación Colombiana - Número 14 - Agosto 2010