ESPACIOS DE APRENDIZAJE
Comunidad ShuaR
Ventanales • Universidad Casa Grande
Presentamos a continuación un resumen del trabajo final de la materia de Antropología I, dictada por el docente Juan de Althaus. Este texto fue seleccionado entre aquellos presentados por los estudiantes, y consistió en una visita e investigación a una comuna étnica de la costa ecuatoriana.
tierra les permite mantener su cultura. La comunidad designa a sus autoridades (síndico, visíndico y tesorero), se reúnen en asamblea y votan para tomar decisiones.
En 1830, Yakum, el jefe Shuar de una comarca pacífica, tuvo una visión que le enseñó un futuro lleno de conflictos entre los líderes, a causa de la colonización selvática de madereros y petroleros, por lo cual decidió emprender un viaje con sus dos hijos, Nase y Etsa, con el propósito de llegar a Limón Indanza. En la época pre-hispánica, los pueblos establecían alianzas interétnicas a largas distancias. Esta vez llegaron a Wampukai (Bucay), nombre que refiere a la existencia l viaje de Guayaquil hacia de muchos anfibios comestibles la comunidad Shuar en como la rana, y este era un lugar Bucay nos tomó cerca con mucha diversidad ecológica. de cuatro horas, ya que el camino hasta al pueblo Yakum distribuyó la tierra equitativamente Shuar es de difícil acceso. Para entre los 10 grupos familiares. El décimo nosotros fue muy interesante, ya grupo fue el de su hijo Etsa, quien se que la comunidad no posee un estableció en un lugar bautizado por él territorio totalmente delimitado. como Chankinentsa (Changuil, provincia En la región Costa se los puede de Bolívar desde 1840, después de 10 años encontrar únicamente en las del asentamiento). Tiempo después, Etsa provincias de Esmeraldas (cantón tuvo un hijo al que llamó “Antun” (Antonio Tiwi Molina), el cual quedó como líder Quinindé) y Guayas (Bucay). después de la muerte de Etsa. La Organización del Centro Shuar Río Limón se constituye Desde 1950 se presentaron dificultades legalmente el 23 septiembre de con haciendas colindantes, por 1977, mediante el Acuerdo del lo cual quedaron despojados del Ministerio de Bienestar Social y control de territorios, de tal manera Trabajo. Fue la primera comunidad que la población étnica se redujo asociada a la Federación considerablemente. En la década Interprovincial de los Centros del 2000, la comunidad trabajó Shuar. Ser dueños legales de su fructíferamente con el Grupo
E
ESPACIOS DE APRENDIZAJE
Ventanales • Año VI Nº9
Nobis, mediante un convenio de capacitación de dos años para un proyecto turístico, adecuándose las vías de acceso. En cuanto a las creencias Shuar, su divinidad principal es “Arutan” que está en todas partes. Sus creencias son muy variadas, pero todas se encuentran relacionadas con la naturaleza, cuyos elementos son constituidos por distintos seres sagrados nombrados.
Entregado: 04-08-2016 / Aprobado: 15-08-2016 / Foto: cortesía de estudiantes.
58
Creen que el hombre, después de morir, puede reencarnarse en otro ser en futuras generaciones, y así cumplir un nuevo ciclo de vida. El Uwishin (chamán) tiene prestigio, ya que se encarga de la intermediación con los seres sagrados, ejecuta la “limpia”, cura y a la vez es un líder respetado dentro de la comunidad. Los Shuar practican varios rituales simbólicos modificados. La Fiesta de la Chonta (rito de iniciación): cuando una niña cumple 15 años, nadie debe dormir, si no la Chonta se lleva el alma de las personas. Pasan toda la noche bailando, tomados de la mano, hasta que la chicha haya sido fermentada. También preparan bebidas rituales como la chicha, a base de yuca, que es hervida, masticada, escupida y fermentada cubierta de hojas de plátano. La Ayahuasca, con propiedades alucinógenas, es la más importante, ya que permite al sujeto conectarse con el mundo sagrado en los ritos de “divinación”.
OTROS APORTES Comuna de Engabao Fernanda González Ronquillo, Ximena Gordillo Triviño, Paula Lanata Cedeño, Anguelina Quevedo Flores y Melissa Toscanini Segale El cacique Tumbalá es legendario para los habitantes de la comuna. La mayoría de esta población comparte el apellido Tomalá de origen pre-hispánico. Sus habitantes mantenían alianzas y contiendas rituales con pueblos cercanos, especialmente los tumbecinos. Su nombre es representativo de las comunas de la costa ecuatoriana. Comuna de Ayangue Vivian Cartagena, Jorge Chávez, Jorge Chuya, Santiago González, Eduardo Herrera, Andrea Palacios y César Silva Los dirigentes tienen contacto frecuente con la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), quienes contribuyen con proyectos para recuperar al spondilus (de antiguo valor ritual) y al pepino de mar. Se comunican con las comunas aledañas de San Pedro, Palmar y Valdivia, para trabajar en conjunto. Comuna ancestral indígena Puerto Morro María Morales, Nikol Navarrete, María Piñeiros, Catherine Torres y Mónica Verduga Se conservan leyendas como la del Tintín: Esta criatura se enamora de las chicas cejonas, velludas, de cabello largo y negro, y las tintinas se enamoran de los varones con las mismas características. Pedro Morales contaba que hace poco se había desatado una ola de Tintín y los pobladores amanecían con moretones. Según la Sra. Natividad, partera, las mujeres se sujetan de un cabo y se arrodillan para dar a luz. Los comuneros solicitaron a la UCG que promuevan el turismo a la comuna y den capacitaciones para nuevos emprendimientos.
Comunidad de Pechiche (Manabí) Irene Almeida, Domenique Guerrón, Joyce Intrigo, Karina Paladines y Gema Traverso Algunas leyendas: El Tieso y la Vieja Cabellona: Temprano se iban a cazar venados a las montañas, los cuales eran cuidados por el Tieso y una señora mayor. El primero se parecía a un árbol y paralizaba a los cazadores, y la vieja cabellona, desde la punta de los árboles, con una gran cabellera blanca colgando, atrapaba a los cazadores. Lo místico de la montaña: Se dice que en las noches se ve cómo en el cerro de Grupe hay indígenas cantando y danzando alrededor de una fogata, pero al día siguiente no encuentran rastro.
Comuna Dos Mangas Daniela Benítes, Ariana Balda, Maité Franco, Nathalie Melo y Alejandro Burbano El 1 y 2 de noviembre, días de los difuntos, se ponen mesas de comida afuera de las casas, hacen oraciones para que bajen los muertos y se sirvan, ya que es el día que tienen permiso para bajar y alimentarse. Al venir deben decir: “Ángel y sumo del cielo venimos, pan pedimos”. La fiesta del Buen Pastor (28 de abriL) dura cuatro días, comenzó cuando ancestros encontraron una pequeña imagen que entraba en una caja de fósforos en el lago adyacente. Luego desapareció, la buscaron en el agua, la encontraron y llevaron al pueblo. Pensaron que tenía algún poder sagrado. Después de 50 años dicen que la imagen ha crecido, siendo más grande que una caja de fósforos.
Por Claudia Aragundi, Kristel Nieto, Daniela Game, Alisson Rosas Valarezo y Miguel Reyes Estudiantes de la carrera de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Facultad de Administración y Ciencias Políticas de la Universidad Casa Grande.
59