Acoso Laboral en la Empresa Acoso Laboral en la Empresa
The Andres Times
The Andres Times
Como el acoso laboral puede afectar en la efectividad y concentración de los trabajadores
Como el acoso laboral puede afectar en la efectividad y concentración de los trabajadores
Introducción
El acoso laboral, también conocido como mobbing o bullying laboral, es una problemática que afecta a numerosos trabajadores en todo el mundo. Se caracteriza por conductas hostiles y abusivas que se repiten de forma sistemática, generando un ambiente laboral tóxico y perjudicando la salud física y emocional de las víctimas. El acoso laboral puede ocurrir en cualquier tipo de organización y en diferentes niveles jerárquicos, afectando a empleados de distintos perfiles y sectores profesionales. Es esencial abordar esta problemática con seriedad y establecer mecanismos para prevenir, denunciar y sancionar el acoso laboral, promoviendo entornos de trabajo respetuosos, seguros y libres de violencia.
Acoso Laboral
El acoso laboral, también conocido como acoso en el trabajo o acoso laboral psicológico, se refiere a un conjunto de comportamientos y acciones hostiles, abusivas o intimidatorias que ocurren en el entorno laboral y que tienen como objetivo dañar, degradar o humillar a una persona o grupo de personas en el ámbito laboral. Este tipo de comportamiento puede ser llevado a cabo por un jefe, colega, subordinado u otra persona relacionada con el trabajo.
Formas de identificar el acoso laboral
Cambios en el comportamiento: La víctima puede mostrar signos de ansiedad, depresión, irritabilidad o cambios bruscos de humor. Podría volverse retraída, evitar el contacto social o mostrar miedo de ir al trabajo.
Aislamiento social: El empleado acosado podría ser excluido o ignorado por sus colegas o incluso por el acosador. Podría notarse que la persona está aislada y fuera del círculo social del lugar de trabajo.
Disminución del rendimiento laboral: El acoso puede afectar el rendimiento de la víctima en el trabajo. Podría volverse menos productiva, cometer errores frecuentes o mostrar una disminución en la calidad de su trabajo.
Comentarios y actitudes ofensivas: El acosador puede hacer comentarios despectivos, burlarse o ridiculizar a la víctima en público o en privado. También podría usar lenguaje inapropiado o humillante hacia ella.
Sobrecarga o aislamiento laboral: El acosador puede asignar tareas imposibles de cumplir en un tiempo determinado o, en contraste, aislar a la persona, dándole pocas o ninguna responsabilidad.
Características del Acoso Laboral
Hostilidad y comportamiento abusivo: El acosador muestra actitudes hostiles hacia la víctima y puede actuar de manera agresiva o verbalmente abusiva. Esto puede incluir insultos, gritos, menosprecio y descalificaciones constantes.
Repetitividad: El acoso laboral generalmente ocurre de forma repetida y continua. No se trata de un incidente aislado, sino de un patrón de comportamiento que persiste en el tiempo.
Intencionalidad: El acoso es deliberado y premeditado. El acosador tiene la intención de causar daño emocional, psicológico o incluso físico a la víctima.
Desbalance de poder: El acosador suele estar en una posición de poder o autoridad sobre la víctima. Esto puede incluir jefes, supervisores o colegas que tienen una mayor influencia en el entorno laboral.
Aislamiento social: El acosador puede intentar aislar a la víctima de sus compañeros de trabajo, creando una atmósfera de exclusión social y soledad.
Consecuencias psicológicas del acoso laboral
Estrés y ansiedad: El acoso laboral genera un alto nivel de estrés y ansiedad en la víctima debido a la constante presión y hostilidad a la que se enfrenta. Esta ansiedad puede manifestarse como nerviosismo, dificultades para conciliar el sueño, taquicardia y otros síntomas relacionados con el estrés.
Depresión: La continua exposición al acoso puede llevar a la persona a sentirse desesperanzada, desvalorizada y con un estado de ánimo deprimido. La depresión puede afectar la capacidad de la víctima para disfrutar de actividades que antes le resultaban placenteras y llevar a la pérdida de interés en su trabajo y vida personal.
Baja autoestima y autoconfianza: El acoso puede minar la autoestima y autoconfianza de la persona, haciéndola sentir insegura sobre sus habilidades y competencias laborales, e incluso en otros aspectos de su vida.
Sentimientos de culpa y vergüenza: Las víctimas de acoso laboral a menudo se culpan a sí mismas por la situación y pueden sentir vergüenza por no poder enfrentar adecuadamente la situación.
Consecuencias laborales del acoso laboral
Disminución del rendimiento: La persona acosada puede experimentar dificultades para concentrarse y realizar sus tareas de manera eficiente, lo que conduce a una disminución en su rendimiento laboral.
Absentismo y ausentismo: El acoso laboral puede llevar al empleado a faltar al trabajo con frecuencia debido a problemas de salud relacionados con el estrés y la ansiedad, lo que afecta la productividad y la continuidad de las operaciones.
Rotación de personal: Los empleados que son víctimas de acoso laboral pueden optar por abandonar la empresa en busca de un ambiente laboral más saludable, lo que resulta en una alta rotación de personal.
Ambiente de trabajo tóxico: El acoso laboral crea un ambiente de trabajo negativo y tóxico, lo que puede afectar la moral y la satisfacción de todos los empleados de la organización.
Conflictos interpersonales: El acoso laboral puede generar conflictos y tensiones entre los empleados, lo que afecta negativamente el trabajo en equipo y la colaboración.
Perfil del Acosador
Abuso de poder: El acosador suele estar en una posición de poder o autoridad sobre la víctima, lo que le brinda la capacidad de ejercer control sobre ella.
Personalidad agresiva o manipuladora: El acosador puede tener una personalidad agresiva, impulsiva y manipuladora, lo que le permite intimidar y someter a la víctima.
Falta de empatía: Los acosadores suelen carecer de empatía y no muestran remordimiento por sus acciones. No consideran el impacto negativo que sus comportamientos tienen en la víctima.
Inseguridad y baja autoestima:Apesar de su aparente confianza, el acosador puede tener inseguridades y una baja autoestima, y busca aumentar su propia sensación de poder al desvalorizar a otros.
Necesidad de control y dominación: El acosador puede sentir una necesidad obsesiva de controlar y dominar a los demás, especialmente a la víctima.
Perfil del Acosado
Buena capacidad de desempeño: Los acosados a menudo destacan por su competencia y habilidades en el trabajo, lo que puede generar celos o envidias en algunos compañeros o superiores.
Personalidad introvertida o reservada: Las personas con una personalidad más reservada o introvertida pueden ser más susceptibles al acoso laboral, ya que pueden tener dificultades para confrontar directamente la situación.
Baja autoestima: El acosado puede tener una baja autoestima y sentirse inseguro sobre sus capacidades, lo que los hace más vulnerables a las tácticas de intimidación del acosador.
Dificultades para establecer límites: Algunos acosados pueden tener dificultades para establecer límites claros con sus colegas o superiores, lo que puede permitir que el acoso continúe.
Deseo de agradar a los demás: Las personas que buscan agradar a los demás y evitar conflictos pueden ser más propensas a ser víctimas de acoso laboral.
Medidas de Prevencion
Establecer políticas y normas claras: La empresa debe contar con una política de prevención del acoso laboral que establezca claramente las conductas inaceptables, los procedimientos de denuncia y las consecuencias para los infractores.
Capacitación y sensibilización: Proporcionar capacitación periódica a todos los empleados sobre el acoso laboral, sus consecuencias y cómo prevenirlo. Esto puede ayudar a crear una cultura de respeto y conciencia.
Fomentar una cultura de respeto: Promover valores de respeto, tolerancia y colaboración en el lugar de trabajo, desde los niveles más altos de la organización hasta el personal de base.
Canales de denuncia confidenciales: Establecer canales de denuncia confidenciales y seguros para que los empleados puedan reportar cualquier caso de acoso sin temor a represalias.
Investigar y abordar denuncias de manera adecuada: Garantizar que todas las denuncias de acoso laboral sean tratadas con seriedad y se investiguen de manera imparcial
Ley N° 7 del 14 de febrero de 2018 sobre el acoso laboral en Panamá
La let del 7 de 14 de febrero de 2018 sobre el acoso laboral en Panama, la cual fue publicada en la Gaceta Oficial No. 28465-A de 15 de febrero de 2018. A través de esta iniciativa lo que se busca es prohibir y establecer la responsabilidad por todo acto de violencia que atente contra la dignidad, integridad física y psicológica de las personas.
Objetivo de la Ley N° 7 del 14 de febrero de 2018 sobre el acoso laboral en Panamá
El objetivo principal de la Ley de Prevención, Prohibición y Sanción del Acoso Laboral en Panamá, también conocida como Ley contra el Acoso Laboral, es salvaguardar los derechos y bienestar de los trabajadores, estableciendo un marco legal que promueva un entorno laboral seguro y respetuoso. Esta ley tiene como propósito prevenir el acoso laboral, erradicando cualquier tipo de comportamiento abusivo o hostil que pueda afectar negativamente la integridad física, emocional y psicológica de los trabajadores. A través de su implementación, se busca crear una cultura organizacional basada en el respeto mutuo, la igualdad de trato y oportunidades, y la no tolerancia a la violencia y el acoso en el lugar de trabajo.
Multas que se interpondrá al que viole la Ley N° 7 del 14 de febrero de 2018 sobre el acoso laboral en Panamá
La Ley de Prevención, Prohibición y Sanción delAcoso Laboral en Panamá también contempla disposiciones punitivas para las empresas o empleadores que sean encontrados culpables de permitir o fomentar el acoso laboral dentro de su ámbito laboral. Con el fin de promover una mayor responsabilidad en la prevención y erradicación del acoso laboral, la legislación establece la imposición de multas y sanciones económicas proporcionales a la gravedad de los casos identificados.
Las multas previstas pueden variar en cuantía y escala, dependiendo de factores como la naturaleza y extensión del acoso, el número de empleados afectados, la reincidencia, y otros factores relevantes. Estas sanciones económicas están destinadas a ser disuasorias y refuerzan la importancia de adoptar medidas efectivas para prevenir y abordar el acoso laboral en todos los niveles de la organización.
Además de las multas, la ley puede establecer otras consecuencias legales para los empleadores que no tomen acciones adecuadas ante casos de acoso laboral, como la pérdida de beneficios o contratos con entidades gubernamentales y otras entidades públicas. Todo esto con el objetivo de crear incentivos sólidos para la promoción de un ambiente laboral seguro, respetuoso y libre de acoso.
las responsabilidades de El Ministerio de Educación, la Universidad de Panamá como fiscalizadora de las universidades particulares, el Ministerio de Trabajo y el Ministerio de Desarrollo Social ante la Ley N° 7 del 14 de febrero de 2018 sobre el acoso laboral en Panamá
En Panamá, la Ley de Prevención, Prohibición y Sanción del Acoso Laboral asigna roles específicos a diversas entidades gubernamentales. El Ministerio de Educación, la Universidad de Panamá y las universidades particulares son responsables de promover y aplicar políticas para prevenir y abordar el acoso laboral en el ámbito educativo. El Ministerio de Trabajo recibe y gestiona denuncias relacionadas con acoso laboral en el sector privado, mientras que el Ministerio de Desarrollo Social se encarga de las denuncias en el sector público. Estas instituciones desempeñan un papel vital en proteger los derechos de los trabajadores y asegurar un ambiente laboral seguro y respetuoso en Panamá.
Responsabilidad adquirida por el empleador, institución pública, centro de enseñanza oficial o particular y gremios profesionales ante la Ley N° 7 del 14 de febrero de 2018 sobre el acoso laboral en Panamá
Las entidades mencionadas tienen la responsabilidad de adoptar medidas preventivas y establecer protocolos de denuncia para crear un ambiente de trabajo seguro y libre de acoso. Deben promover una cultura organizacional que fomente el respeto y la tolerancia, brindando capacitaciones y sensibilización a los empleados. También deben cooperar en las investigaciones de denuncias y aplicar sanciones adecuadas si se confirma el acoso laboral. Su objetivo es proteger los derechos de los trabajadores y erradicar el acoso laboral para crear un entorno laboral saludable y respetuoso.
Conclusión
El acoso laboral representa una seria amenaza para la salud y bienestar de los trabajadores, así como para el funcionamiento efectivo de las organizaciones. La prevención y erradicación del acoso laboral deben ser una prioridad para empleadores, instituciones y entidades gubernamentales. Al implementar políticas preventivas, establecer canales de denuncia seguros, brindar capacitaciones y aplicar sanciones apropiadas a los acosadores, se puede construir un ambiente laboral más saludable y productivo. Todos tenemos la responsabilidad de promover una cultura organizacional que fomente el respeto, la empatía y la tolerancia, garantizando así un entorno laboral seguro y propicio para el crecimiento personal y profesional de cada individuo. Al trabajar juntos para erradicar el acoso laboral, estaremos construyendo un futuro laboral más justo y equitativo para todos.
Acoso Laboral en Panama Acoso Laboral en Panama
The Andres Times Gracias por comprar en Gracias por comprar en The Andres Times