AndresGutierrezEjercicioPractico2

Page 1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA

VICERRECTORADO ACADEMICO

DECANATO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

SAN ANTONIO DE LOS ALTOS – ESTADO MIRANDA

ACTIVIDAD SUMATIVA #2

AUTOR: Andrés Gutiérrez. C:I: V.29.511.511. San Antonio de Los Altos, 10 de junio de 2024

1
Índice  Referencias 3  Introducción 4  Jerarquización del trabajo como Justicia Social 5  Sujetos de la Relación Laboral 8  Relación de Trabajo 9  Beneficios 10  Contrato de Trabajo 12  Tercerización 13  Conclusión 14 2

Referencias

 Márquez. W (2020) “JUSTICIA SOCIAL EN EL DERECHO DEL TRABAJO VENEZOLANO” Recuperado de: https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/rfderecho/article/view/4991/4158

 Nebra. J, Heredia. C (2018) “¿Por qué nos proponemos jerarquizar el trabajo social? Reflexiones sobre la profesión desde una perspectiva de género.” Recuperado de: https://trabajosocial.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/13/2019/08/23_NebraHeredia.pdf

 Molina. D (2020) “¿Qué son las relaciones laborales? Las claves de la nueva gestión del talento” Recuperado de: https://www.iebschool.com/blog/relaciones-laborales-relacioneslaborales/#:~:text=En%20este%20caso%2C%20las%20relaciones,capital%20y%20el%20pr oceso%20productivo.

 Jaimes. R (2015) “Sujetos de la relación de trabajo” Recuperado de: https://es.slideshare.net/slideshow/sujetos-de-la-relacion-de-trabajo-47520551/47520551

 Anónimo (Sin Fecha) “SUJETOS QUE INTERVIENEN EN LA RELACIÓN DE TRABAJO.” Recuperado de: https://oswaldocente.wordpress.com/wp-content/uploads/2017/01/tema4.pdf

 Anónimo (Sin Fecha) “Contrato De Trabajo. 4 Modalidades De La LOTTT” Recuperado de: https://www.alc.com.ve/contrato-de-trabajo/

 Anónimo (Sin Fecha) “Contrato de trabajo: Qué es, tipos y elementos” Recuperado de: https://www.ceupe.com/blog/contrato-de-trabajo.html?dt=1717430364275

 Pestana. I (Sin Fecha) “TERCERIZACIÓN ¿ES REALMENTE PROHIBIDA?: DIEZ AÑOS DE VIGENCIA DE LA LOTTT” Recuperado de: https://lega.law/tercerizacion-es-realmenteprohibida-diez-anos-de-vigencia-de-la-lottt/

 Mujica. M (2012) “Tercerización Laboral: una práctica prohibida en la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajdores y las Trabajadoras (2012)” Recuperado de: https://www.ucab.edu.ve/wp-content/uploads/2017/10/INV-IIES-REV-003-Tercerizacionlaboral.-una-practica-prohibida-en-la-Ley-Organica-del-Trabajo.pdf

3

Introducción

 El derecho al trabajo es un pilar fundamental de la justicia social, que garantiza a todas las personas la oportunidad de ganarse la vida a través de un empleo digno y adecuado. Este derecho, consagrado en diversos tratados y constituciones a nivel internacional y nacional, no solo se enfoca en la mera disponibilidad de empleo, sino también en la calidad del mismo, asegurando condiciones laborales justas, seguridad en el entorno de trabajo y una remuneración equitativa. En un

contexto de justicia social, el derecho al trabajo trasciende la simple relación entre empleador y empleado, y se convierte en un instrumento esencial para la inclusión social, la reducción de la pobreza y la promoción de la igualdad. La realización plena de este derecho implica el compromiso de los estados, las empresas y la sociedad en general para eliminar las barreras que impiden a los individuos acceder y mantenerse en el empleo, ya sea por razones de discriminación, falta de

capacitación o inestabilidad económica. En este sentido, el derecho al trabajo se erige como un componente crucial para el desarrollo humano sostenible y la cohesión social, reforzando la dignidad y el bienestar de todas las personas.

4

Jerarquización del trabajo como Justicia Social

• La jerarquización del trabajo como justicia social puede estructurarse en varios niveles, considerando aspectos fundamentales que aseguran su efectividad y equidad. A continuación, se presenta una jerarquía del trabajo en el contexto de la justicia social:

1. Derecho a un Empleo Digno

1. Garantizar el acceso universal a oportunidades laborales.

2. Combatir la discriminación en la contratación y promoción laboral.

2. Condiciones Laborales Justas

1. Asegurar un entorno de trabajo seguro y saludable.

2. Proveer horarios de trabajo razonables y descansos adecuados.

3. Establecer contratos laborales claros y respetados.

3. Remuneración Equitativa

1. Garantizar un salario mínimo justo que permita una vida digna.

2. Promover la equidad salarial y eliminar la brecha salarial de género y otras desigualdades.

4. Seguridad en el Empleo

1. Proteger contra despidos injustificados.

2. Establecer sistemas de seguridad social y seguros de desempleo.

5

Jerarquización del trabajo como Justicia Social

5. Derecho a la Sindicalización y Negociación Colectiva

1. Permitir y proteger la formación de sindicatos.

2. Fomentar el diálogo social y la negociación colectiva.

6. Acceso a la Capacitación y Educación Continua

1. Facilitar el acceso a programas de formación profesional y desarrollo de habilidades.

2. Promover la educación continua para adaptarse a los cambios del mercado laboral.

7. Protección de Grupos Vulnerables

1. Implementar políticas específicas para la inclusión de mujeres, jóvenes,

personas con discapacidad y minorías étnicas.

2. Asegurar el acceso al empleo y la equidad en las oportunidades laborales para estos grupos.

8. Equilibrio Trabajo-Vida

1. Promover políticas de conciliación de la vida laboral y familiar.

2. Fomentar la flexibilidad laboral y el teletrabajo cuando sea posible.

6

Jerarquización del trabajo como Justicia Social

9. Participación y Representación en el Lugar de Trabajo

1. Fomentar la participación activa de los trabajadores en la toma de decisiones.

2. Establecer mecanismos de representación efectiva para los empleados en las empresas.

10.Justicia en la Economía Informal

1. Proteger los derechos de los trabajadores informales.

2. Facilitar la transición del empleo informal al formal.

Cada uno de estos niveles contribuye a una estructura integral donde el derecho al trabajo no solo se garantiza en términos de disponibilidad, sino también en calidad, seguridad y equidad, reflejando un compromiso con la justicia social en todas sus dimensiones

7

Sujetos de la Relación Laboral.

1. Empleador

1. Persona física o jurídica que contrata los servicios del trabajador.

2. Responsable de proporcionar las condiciones laborales adecuadas y cumplir con las obligaciones legales y contractuales.

2. Trabajador

1. Persona física que presta servicios bajo la dirección y control del empleador.

2. Tiene derechos y obligaciones derivados de la relación laboral.

3. Estado

1. Institución que regula y supervisa el cumplimiento de las normas laborales.

2. Asegura la protección de los derechos de los trabajadores y empleadores.

4. Sindicatos y Organizaciones Laborales

1. Representan los intereses de los trabajadores.

2. Negocian colectivamente en nombre de los trabajadores.

8

Relación de Trabajo

1. Contrato Laboral

1. Acuerdo formal entre empleador y trabajador que establece las condiciones de trabajo, derechos y obligaciones de ambas partes.

2. Puede ser a tiempo determinado, indeterminado, a jornada completa o parcial.

2. Jornada de Trabajo

1. Duración del tiempo que el trabajador está obligado a prestar servicios.

2. Regulada por la legislación laboral para asegurar descansos adecuados.

3. Tareas y Responsabilidades

1. Definición clara de las funciones y tareas que debe realizar el trabajador.

2. Establecimiento de los objetivos y expectativas de desempeño.

4. Remuneración

1. Pago que recibe el trabajador por sus servicios.

2. Incluye salario base, bonos, comisiones y cualquier otro tipo de compensación económica.

9

Beneficios

1. Salario

1. Compensación económica regular que recibe el trabajador por su trabajo.

2. Debe ser justo y acorde con las funciones realizadas y las normas legales.

2. Seguridad Social

1. Cobertura que incluye seguro de salud, pensiones y otras prestaciones sociales.

2. Proporciona protección contra riesgos laborales y económicos.

3. Vacaciones y Días de Descanso

1. Períodos de descanso remunerado a los que tiene derecho el trabajador.

2. Incluyen vacaciones anuales, días festivos y permisos especiales.

4. Bonificaciones y Gratificaciones

1. Pagos adicionales que pueden depender del rendimiento, antigüedad o resultados de la empresa.

2. Incentivan y recompensan el desempeño del trabajador. 10

Beneficios

5. Capacitación y Desarrollo Profesional

1. Programas de formación y educación continua que ofrece el empleador.

2. Facilitan el desarrollo de habilidades y la mejora profesional del trabajador.

6. Protección en Salud y Seguridad Laboral

1. Medidas y programas para asegurar un entorno de trabajo seguro y saludable

2. Incluyen la prevención de accidentes laborales y enfermedades ocupacionales

7. Licencias y Permisos

2. Regulados por la legislación laboral.

8. Plan de Retiro

1. Programas de ahorro o pensiones para asegurar un ingreso durante la jubilación.

2. Pueden ser obligatorios o complementarios.

1. Derechos a ausentarse del trabajo por motivos específicos, como enfermedad, maternidad/paternidad, estudios o emergencias personales.

Estos componentes son esenciales para una relación laboral equilibrada y justa, asegurando que los derechos y beneficios de los trabajadores sean respetados mientras se mantienen las obligaciones y expectativas claras para ambas partes.

11

Contrato de Trabajo

 El contrato de trabajo es un acuerdo formal entre un empleador y un trabajador mediante el cual el trabajador se compromete a prestar sus servicios bajo la dirección y control del empleador a cambio de una remuneración. Este contrato establece las condiciones laborales y define los derechos y obligaciones de ambas partes. Los elementos esenciales de un contrato de trabajo incluyen:

1. Identificación de las Partes

1. Información detallada del empleador (persona física o jurídica) y del trabajador.

2. Descripción del Puesto

1. Definición clara de las tareas, responsabilidades y funciones que el trabajador debe desempeñar.

3. Remuneración

1. Detalles sobre el salario base, métodos de pago, periodicidad y cualquier otro tipo de compensación económica, como bonos o comisiones.

4. Jornada Laboral

1. Especificación de las horas de trabajo, los días

laborables y los periodos de descanso.

5. Duración del Contrato

1. Indicación de si el contrato es por tiempo determinado (fecha de inicio y fin) o indeterminado.

6. Condiciones de Trabajo

1. Detalles sobre el entorno laboral, equipo proporcionado, y cualquier otro aspecto relevante para el desempeño del trabajo.

7. Derechos y Obligaciones

1. Enumeración de los derechos y deberes tanto del empleador como del trabajador, conforme a la

legislación laboral vigente.

8. Cláusulas Especiales

1. Inclusión de cualquier acuerdo específico, como períodos de prueba, cláusulas de confidencialidad, o no competencia.

9. Terminación del Contrato

1. Condiciones bajo las cuales el contrato puede ser terminado por cualquiera de las partes, incluyendo los preavisos necesarios y las causas justificadas para el despido

12

Tercerización

 La tercerización, también conocida como subcontratación o outsourcing, es una práctica empresarial mediante la cual una empresa (contratante) delega parte de sus procesos o servicios a otra empresa especializada (proveedor o subcontratista) Este modelo de contratación tiene varias características y beneficios:

1. Definición

1. La empresa contratante acuerda con un proveedor externo la realización de tareas específicas que pueden abarcar desde funciones auxiliares (como limpieza, seguridad, o mantenimiento) hasta actividades centrales (como desarrollo de software, atención al cliente, o manufactura).

2. Relación Tripartita

1. Involucra a tres partes: la empresa contratante, la empresa proveedora y los trabajadores de esta última. La empresa proveedora es la empleadora directa de los trabajadores, quienes realizan las tareas contratadas.

3. Beneficios de la Tercerización

1. Especialización y Eficiencia: Las empresas proveedoras suelen ser expertas en su área, lo que puede resultar en una mayor calidad y eficiencia en los servicios prestados.

2. Reducción de Costos: Puede resultar en una disminución de costos operativos y administrativos para la empresa contratante.

3. Flexibilidad: Permite a las empresas ajustarse rápidamente a cambios en la demanda y

enfocarse en su actividad principal.

4. Riesgos y Consideraciones

1. Calidad del Servicio: La calidad puede variar y debe ser monitoreada mediante acuerdos de nivel de servicio (SLA).

2. Derechos Laborales: Es crucial asegurar que los derechos laborales de los trabajadores subcontratados sean respetados, evitando prácticas de explotación.

3. Dependencia: Excesiva dependencia de un proveedor puede generar riesgos operativos si este falla en el cumplimiento de sus obligaciones.

5. Regulación y Legislación

1. La tercerización está regulada en muchos países para asegurar que los derechos laborales y las condiciones de trabajo de los empleados subcontratados se respeten adecuadamente. Las leyes pueden variar, pero a menudo incluyen requisitos de transparencia, condiciones mínimas de trabajo y responsabilidad solidaria entre la empresa contratante y la proveedora.

13

Conclusión

El contrato de trabajo y la tercerización son componentes clave en la gestión moderna de recursos humanos y operaciones empresariales. Estas prácticas, aunque diferentes en su enfoque y aplicación, contribuyen significativamente a la eficiencia y productividad de las organizaciones, al tiempo que resguardan los derechos y el bienestar de los trabajadores.

El contrato de trabajo constituye la base de una relación laboral clara y justa. Al definir de manera explícita los derechos y obligaciones de ambas partes, establece un marco de transparencia y seguridad que beneficia tanto a empleadores como a trabajadores. Un contrato bien estructurado no solo promueve la confianza y el compromiso, sino que también asegura que se respeten las normativas laborales y se protejan los intereses de los empleados, garantizando condiciones de trabajo dignas y justas.

Por otro lado, la tercerización permite a las empresas optimizar sus procesos mediante la delegación de tareas a especialistas externos. Esta práctica, cuando se implementa correctamente, ofrece múltiples ventajas, incluyendo la especialización, la reducción de costos y la flexibilidad operativa. Sin embargo, es crucial que las empresas contratantes mantengan altos estándares éticos y laborales, asegurando que los derechos de los trabajadores subcontratados sean respetados y que se eviten prácticas de explotación. La regulación y la supervisión adecuadas son esenciales para garantizar que la tercerización no se convierta en una vía para eludir responsabilidades laborales.

En resumen, tanto el contrato de trabajo como la tercerización son herramientas indispensables en el ámbito laboral contemporáneo. Mientras el primero proporciona una estructura sólida y equitativa para la relación empleador-empleado, la segunda facilita la especialización y eficiencia empresarial. No obstante, el éxito de ambas prácticas depende del compromiso con la justicia social y la protección de los derechos laborales, elementos fundamentales para una economía sostenible y equitativa. Al integrar estos principios, las empresas pueden no solo mejorar su desempeño, sino también contribuir al bienestar general de la sociedad, promoviendo un entorno laboral justo y equitativo para todos

14

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.