PORTAFOLIO Arquitectura

Reposo - Espacio de Meditación Taller Vertical de Técnica Bogotá 2019
BY AN AUTODESK STUDENT VERSIONCasa Maquina - El hábitat eficiente Énfasis en investigación y proyecto en vivienda I Paipa, Boyaca 2020
Hábitat colectivo en la ciudad informal. Revitalización del barrio Juan XXIII a través de intervenciones en las diferentes escalas de la vivienda. Trabajo de Grado Bogotá 2021-2022 Trabajos en Colaboracion o participacion compartida. -Concurso estudiantil Paisaje Rural Emergente -Estudio Calo Arqs. Bogóta
Andrés Felipe Villamil Layton Perfil Profesional - Arquitecto Bogotá 2022
Reposo - Espacio de Meditación Taller Vertical de Técnica Bogotá 2019
Partiendo desde el análisis del concepto de atmósfera como lo describe Zumthor, se planta la investigación de la manera de materializar la atmósfera de reposo. La elección del concepto se basa en la necesidad de contrarrestar el movimiento continua de una ciudad como Bogotá, por lo tanto, la implantación se hace en el corazón de un barrio popular, ya que como función el proyecto será el reposo de la vivienda, que por la vida contemporánea bogotana que siempre esta en movimiento, el proyecto será su complemento. El desarrollo del proyecto comienza desde el material elegido y del cual se desprenden decisiones para complementar y completar la atmósfera. La madera es aquella que evidencia el reposo, por que para ver el reposo se debe diferenciar movimiento.
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSIONLa investigación de la atmósfera de reposo se llego al bebedero de Barragán en el cual se experimenta junto con la naturaleza el momento de beber agua de los caballos que seria el símil a la vida de la persona que corre a diario y se toma el tiempo de reposo frente al bebedero. Tomando lecciones de este espacio el proyecto plante un recorrido de llegada y finalmente el agua te acompaña hasta el final para contemplar y reposar.
La madera fue la elección que de manera similar tiene hebras que a manera de flujos convergen en los nudos que se presentan en una tabla, estos nudos tienen efecto en las hebras circundantes, pero mantiene la característica del fin de un flujo.
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
El vitroblock por su característica de dejar ver parcialmente, como atmósfera genera una tensión entre los dos costados del muro y llama a la persona a caminar hasta el final. En el final las características de ser un material silencioso permiten la existencia del cerramiento sin llamar la atención robando protagonismo al objeto final de contemplación.
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
El acto de contemplar se plantea como la actividad que complementara la atmósfera, es por eso que al final se ubica un árbol en el espacio que gira en torno a el para que la vista siempre se enfoque en el y la persona por alzar la mirada desacelere hasta parar y contemplar.
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
Desde el momento de entrada se puede ver el juego de niveles que se plantea, la punta de un árbol que llama a entrar, y al fondo del corredor que, de cubierta baja y perspectiva alargada por la reducción del ancho, se ve un espejo de agua como un abre bocas al proyecto que invita a quien pase a circular por ahí. Al llegar al espejo de agua giras y por una rampa suave bajas y al tiempo el muro crece, enfatizando la mirada hacia arriba, pero por la rampa se mantiene como circulación, pero cada vez se va alentando el paso. En el ultimo giro se ve el espacio final que posee la mayor altura y profundidad que alarga la vertical, se puede ver el árbol del final que llama a verlo de cerca y disfrutar de su sobra, ya que sería el único espacio de vegetación en la zona, se podría decir que es el centro del proyecto del cual se desarrolla todo, como el nudo de la madera.
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
Diseño
Primordialmente el proyecto se diseña desde la planta, y esta sufre varias modificaciones y planteamientos que obtuvieron varias características que resultaron en la planta final, para después ser sometida al corte. Las plantas partieron desde la madera de manera literal, generar curvas que rematen en un nudo, aunque por ser tan literal el ejercicio se decide reinterpretar la base, desde el recorrido que se debe hacer con el agua de acompañante en el proyecto.
En un punto del proceso de diseño, se reviso la curvatura de los muros basado en puntos sobre los ejes de diseño. Al final del proceso resulto varias plantas con muros que apoyan el recorrido, pero persistió el problema de una planta sobresaturada, por lo tanto, como última intervención se decide limpiar y recuperar elementos específicos que apoyaran la atmósfera junto con los materiales y sus restricciones específicas.
En el corte se piensa desde la acción y el espacio que le corresponde, los espacios bajos y horizontales tienden a ser circulaciones por lo que los espacios de la entra será entonces largos y bajos, y a medida que avanzas en el proyecto, los muros crecen y el espacio deja de ser horizontal y tiende a la vertical.
Detalle Escalera y cañuela para desagüe de aguas lluvias Detalle Cañuela inicio de rampa para desagüe de aguas lluvias
+ 0.00 m
- 0.70 m - 1.89 m + 5.00 m + 4.70 m + 3.75 m + 3.11 m + 2.50 m + 0.00 m - 0.70 m - 1.89 m - 2.44 m - 3.64 m
Casa Maquina - El hábitat eficiente Énfasis en investigación y proyecto en vivienda I Paipa, Boyaca 2020
“La lección del avión esta en la lógica que ha presidido el enunciado del problema y su realización”
Le Corbusier, Hacia una Arquitectura
“Capacidad de disponer del alguien o de algo para conseguir un efecto determinado” Real Academia Española.
Trama y Recinto
El esposo descansa en su habitación y se recrea en la sala de entretenimiento cuando está en la casa.
La hija descansa en su habitación y trabaja fuera de casa, pero si necesita trabajar, su cuarto es la extensión de su oficina.
El hijo descansa en su habitación y en su estudio personal hace sus trabajos de la universidad.
La familia cocina en la cocina, come en el comedor, juega y habla en la sala, todos juntos, todos los días entorno a la chimenea en el frió de Paipa.
Planta Casa Bermudez - Planta Nivel 1
AN AUTODESK STUDENT VERSION PRODUCED BY AN AUTODESK
3.06 2.89 2.72 2.56 2.39 2.22 2.06 1.89 1.72 1.56 1.39 1.22 1.06
3.22
6.22
3.39
18
0.33 0.34
3.56
0.89
0.72
6.06 5.89 5.72 5.56 5.39 5.22 5.06 4.89 4.72 4.56 4.39 4.22 4.06
6.39
15 6.56
VERSION 37
34 20
3.89
6.56
3.56 19
3.72
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
1.49 1.50 0.34 0.34 0.34 17.47° 44.89° 44.89° 0.27 0.27 0.10
1.16 1.28 1.24 1.18 0.45 0.17 0.04
1.15
Construcción del mueble de la cocina Desarrollo escalera helicoidal principal
10.50 12.00
1.95 PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
0.10 1.50
2.80
3.00
0.80 PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
0.70
0.30
0.20
0.10
2.90
0.20
2.65
0.56 0.10 1.10 0.10 0.80 0.10 4.40 0.20 1.40 0.10 2.80 0.10 0.20 0.94 1.00 1.00 1.00 1.00 0.96 0.10 0.40 0.10 0.10 0.70 1.50 0.10 0.12 1.20 0.28
1.50 0.20 4.40 0.10 0.09 1.00 0.08 0.23 0.10 2.80 0.10 0.10 5.80 0.20 1.40 0.10 0.85 0.10 0.35 0.10 1.40 0.10 1.40
1.40
0.80
0.20 0.20 2.90 0.10 2.70 0.10 1.70 0.10 2.70 0.10 0.60 0.70 0.20 0.10
0.20
2.80
0.20
4.30
4.50
1.50
3.00
Desarrollo Composición de las Fachadas
Planta de implantación y desarrollo paisajistico
Hábitat colectivo en la ciudad informal. Revitalización del barrio Juan XXIII a través de intervenciones en las diferentes escalas de la vivienda. Trabajo de Grado Bogotá 2021-2022
Para enfrentar la vulnerabilidad de la vivienda popular en el Barrio Juan XXIII frente al fenómeno de la gentrificación, la propuesta está basada en un riguroso análisis y entendimiento de los elementos físicos y sociales del barrio. Desde este estado actual, se busca el estado ideal del barrio que tenga coherencia con lo existente, potencie las actividades actuales y resuelva las problemáticas identificadas.
La intervención sera plantear un eje de intensidad programática por medio de adición de piezas de usos mixtos sobre un corredor, que tenga en cuenta las necesidades y potencialidades existentes.
Basado en los indicadores de calidad de vida del Observatorio de vivienda de la Universidad de los Andes, planteo un análisis en las tres escalas, Ciudad - Intermedia - Unidad. En cada escala reviso los elementos, las relaciones con el barrio, y las problemáticas. Ademas en la escala de la unidad evidencio los espacios donde las actividades de la comunidad existente son realizadas.
Las tres problemáticas identificadas tienen una respuesta, que es diseñada de manera integral para consolidar una sola propuesta. A través del eje que conecta la parta alta de la montaña con la parte baja, y a la vez conecta con los caminos secundarios, 4 predios son identificados para proponer un modelo de intervención de viviendas en barrio informal de ladera. Cada Predio buscara la mínima intervención, economía en su gestión, inserción en las actividades del barrio existente y el dialogo entre lo existente y lo propuesto.
Escasez de m2 de espacio colectivo y flexible para responder a diferentes maneras de uso. Limitada gestión de los recursos del barrio.
Incapacidad de la vivienda para asegurar y atender las necesidades de los habitantes.
Diseñar una planta de primer piso de usos mixtos desplazando la vivienda del primer piso para introducir nuevos espacios flexibles que atiendan a la necesidad del peatón y la vivienda.
Introducir técnicas y estrategias colaborativas de gestión y producción de los recursos de la comunidad. Proponer diversas tipologias de unidades de vivienda flexibles, adaptables y conscientes de las necesidades de la variedad de hogares y cumpliendo norma sismoresistente.
Edificio 1 - Propuesta Cultura Ocio
Edificio 2 - Propuesta Servicios
Edificio 3 - Propuesta Comida
Edificio 4 - Propuesta Sociedad
La Fachada La fachada Popular tiene elementos característicos como los vanos, los adornos, la estructura, el material y la funcionalidad. Estos elementos deben ser identificados para ser reinterpretados en la fachada de la propuesta.
La composición parte de la proporción y las actividades internas creando un caos ordenado, teniendo en cuenta el contexto popular, y los elementos mencionados. El resultado es el dialogo de los nuevos edificios con el barrio existente.
Concurso Estudiantil Paisaje Rural Emergente Moniquira, Boyaca. 2021
Equipo de Trabajo: Arq. Camilo Barreto Arq. Juan Sebastián Jaramillo Arq. María Fernanda Nivia Arq. Andrés Felipe Villamil
El concurso presenta el reto de repensar los espacios de asociados a la vivienda, y decide hacerlo a través del desarrollo de las áreas comunes de un condominio rural en Moniquira, Boyaca.
El proyecto fue desarrollado entre los cuatro participantes donde todos aportamos desde nuestros conocimientos y habilidades. Personalmente desarrolle el concepto o detonante del proyecto junto con el modelado arquitectónico de los volúmenes principales del proyecto, ademas de colaborar en la representación.
El Covid-19 ha supuesto un reto en la vivienda, sobretodo en la tradición rural. El proyecto explora nuevas estrategias de espacios colectivos y flexibles entre lo privado y lo publico. Desde un diagnostico detallado, recurrimos al concepto de procesos, en relación al Bocadillo Moniquireño y sus implicaciones técnicas, sociales y espaciales. El paisajismo parte de la identificación de plantas que proveen un ecosistema sostenible. Las plantas están agrupadas en don funciones las de protección de fuente hidrica y la de alimento de avifauna, que en conjunto favorecen cultivos productivos. Cultivos usados para el pancoger y economía circular para mantener la sinergias ecosistemicas donde la comunidad de Moniquira y los Habitantes del condominio San Agustín pueden participar.
Las arquitecturas efímeras están conectadas por el camino rojo de Bijao, que responde a la topografía, conecta los espacios y paramenta lo colectivo y lo privado. Las zonas comunes son la manifestación de las actividades de reunión y de compartir de los habitantes, implantadas en el terreno sobre una retícula basada en la proporción del bocadillo Los volúmenes con la proporción de bocadillo son rotados, cortados, separados y desenvueltos dando versatilidad para contener el programa. Cada bocadillo o volumen tiene una envolvente que sigue las lógicas de la plegadura de Bijao.
Casas Unifamiliares - Casa RB - Casa BBCasa AMA Huéspedes y Principal Estudio Calo Arqs. San Gil - Barichara 2022
Bajo la dirección de la Arq. Calina López participe en diferentes tareas en relación a las 4 casas unifamiliares en conjunto con la Arq. Natalia Montañés. En la casa RB definí detalles constructivos, materiales, y realice parte de los planos constructivos de la casa, que tiene licencia de construcción aprobada. En la casa BB mi rol fue de asesoría para completar el diseño y detalles constructivos.
Para las casas Ama mi rol fue de junto con la Arq. Carolina López terminar el diseño, definir el paisajismo, Modelar la topografía, la casa de huéspedes y la casa principal en Revit, con el fin de dibujar planos constructivos. El proyecto tiene licencia de construcción.
0.460.093.010.301.001.500.50
4.80 0.20 4.10 0.20 4.10
0.680.680.680.680.680.68 0.21 1.081.081.081.081.080.29
Andrés Felipe Villamil Layton Perfil Profesional - Arquitecto Bogotá 2022
Arquitecto bilingüe egresado de la Universidad Nacional de Colombia. Realice mi trabajo de grado en vivienda en barrio informal de ladera, consiente de la comunidad existente, entendiendo las escalas de la vivienda. Mi carrera académica tiene un énfasis en la investigación y en el proyecto de vivienda, que me permitió desarrollar conocimientos técnicos y específicos sobre la habitabilidad de la vivienda o espacios complementarios a ella.
Simultáneamente a mis estudios estoy fortaleciendo y actualizando mis habilidades en modelado 3D, metodología BIM, programas CAD, edición gráfica y adicionalmente aprendiendo un tercer idioma.
CC. 1019143385
Tel. +57 3156442714 / +57 (1)8149629
Dir. Carrera 48 No. 122 - 53 Apto 502 Mail. andresf9810@gmail.com LinkedIn. linkedin.com/in/andres-villamil-5ab8b7150 Inst. arq.andresvillamil Inst. andresfvillamil
Pregrado Arquitecto y Urbanista
Universidad Nacional de Colombia - Escuela de Arquitectura y Urbanismo 2022 Promedio 4.3
Bachillerato
Colegio Bilingüe Richmond 2016 - Mención de Honor por excelencia académica
Curso IDIGER - Inspección de edificaciones después de un sismo Universidad Nacional de Colombia Facultada de ingeniería 21 de septiembre del 2020 al 01 de octubre del 2020
Word - Excel - Powerpoint
• Illustrator
• Photoshop
• InDesign
• Rhinoceros
• AutoCAD
• Revit
• Navisworks
• Español
• Idioma Nativo
• Ingles
Colegio Bilingüe IELTS Nivel C1-7.0 (2016)
Avanzado Intermedio Intermedio Intermedio Avanzado Avanzado Avanzado Principiante
Arquitecto Auxiliar
Construitec SAS. , Bogotá – (Junio-Julio 2018, Diciembre 2019 - Enero 2020)
- Auxiliar en costos y presupuesto para proyecto institucional de presupuesto aproximado de 15.000 millones.
- Ajustar cantidades, cotizar materiales y revisar documentación para consolidar el presupuesto final de obra.
- Colaborar en actividades de control de obra, gastos y contrataciones, por medio del sistema Opus.
Arquitecto Auxiliar para investigación
ETH Zurich, Bogotá - (Septiembre - Octubre 2019)
Implementacion de un programa de realidad virtual experimental para análisis de ciudades y la percepción de la vivienda en la ciudad de Bogotá, con énfasis en los conjuntos cerrados.
- Recopilar información por medio de encuestas y entrevistas grabadas a visitantes de la exposición en el Museo de Arquitectura Leopoldo Rother de Ciudad isla.
- Guiar los recorridos por toda la exposición a diferentes grupos académicos, profesionales y visitantes particulares.
- Gestionar y transcribir de la información obtenida a partir de las entrevistas grabadas.
Finalista Concurso Estudiantil Paisaje Rural Emergente
CESCA - Colectivo de Estudiantes de la Sociedad Colombiana de Arquitectos (2021)
El concurso busco la integración de dinámicas sociales, ambientales y espaciales en el espacio rural, a través del diseño de las áreas comunes del condominio San Agustín ubicado en Moniquira, Boyaca. El resultado fue el desarrollo del bocadillo moniquirence como concepto de diseño, buscando una implantación consciente del entorno natural, y generando un dialogo entre el contexto social y los residentes del condominio.
Colaborador CESCA Bogotá - Junta Directiva UNAL
CESCA - Colectivo de Estudiantes de la Sociedad Colombiana de Arquitectos (2020-2021)
Dentro de CESCA existen unas juntas internas por cada universidad asociada al colectivo, buscando que haya representación y participación de los estudiantes de todas las escuelas de arquitectura. Desde la Junta Directiva CESCA UNAL colabore con la producción de eventos, conversatorios y masterclass de diferentes temas y múltiples invitados. Uno de los eventos realizados resalta ya que yo fui quien organizo y dicto el Masterclass sobre AutoCAD dirigido a semestres 1-3, con invitación abierta a todos los estudiantes que quisieran participar y aprender.
Colaborador Conversatorios ARKITALK - CESCA Bogotá
CESCA - Colectivo de Estudiantes de la Sociedad Colombiana de Arquitectos (2021-2022)
Desde la Junta directiva CESCA UNAL, se desarrollo una serie de conversatorios bajo el nombre “ARKITALK” donde buscamos conversaciones entre arquitectos y profesionales de actividades similares que cuenten sus experiencias y posturas frente a preguntas que estudiantes hacen. La idea es crear conversaciones entre colegas que permitan ver el lado personal del arquitecto, mas allá de las obras o proyectos o la estructura de una conferencia.
Estudio Calo Arquitectos, Bogota (Abril - Octubre 2022)
-Desarrollo arquitectonico, tecnico y constructivo de proyectos unifamiliares en conjunto con la Arq. Carolina Lopez, en la ciudades de Barichara y San Gil. Durante el tiempo trabajado se desarrollo 4 casas unifamiliares de entre 300400 m2 cada una.