Pensamiento computacional
Cardona Moreno Andrés, Palacio Miguel Ángel y Brandon Bermúdez
Institución Educativa Miraflores
Grado 11°1
Prof. Javier Mosquera
24 de julio del 2025
Introducción
El pensamiento computacional se define como el proceso por el cual un individuo, a través de habilidades propias de la computación, como son el diseño y representación de procesos, El pensamiento computacional incluye la resolución de problemas, el diseño de sistemas y el entendimiento del comportamiento humano, aplicando para ello conceptos estructurales de la computación.
Lograr desarrollar ciertas habilidades de forma sistemática, tales como el pensamiento crítico y la utilización de los potenciales tecnológicos actuales, son algunos de los objetivos principales del PC (pensamiento computacional). El PC, según sus seguidores, hará frente a grandes problemáticas del siglo XXI como, por ejemplo, la pobreza, la biodiversidad, la salud, el calentamiento global y otros.
En general como introducción, definimos al pensamiento computacional como esos procesos en los que utilizamos nuestros procesos propios en la computación, entender el comportamiento humano y informático y en general aplicar conceptos que nos ayudan a la resolución de problemas tanto sencillos como complejos.
Objetivo general
Desarrollar de manera integral las habilidades propias del pensamiento computacional en los estudiantes, con el fin de fortalecer sus capacidades cognitivas como la resolución lógica de problemas, el razonamiento critico y la creatividad, promoviendo su aplicación no solo en la asignatura de Tecnología, sino también en otras áreas del conocimiento y en contextos de la vida cotidiana, respondiendo así a las demandas de una sociedad cada ves más digitalizadas y atravesadas por la inteligencia artificial.
Se busca que los estudiantes adquieran habilidades como la descomposición de problemas, el reconocimiento de patrones, la abstracción y el diseño de algoritmos, que les permite enfrentar desafíos del mundo actual con creatividad, lógica y pensamiento crítico.
Este objetivo responde a la necesidad de preparar a los jóvenes a un entorno más digitalizado, impulsado por la automatización de inteligencia artificial y los avances tecnológicos con el fin de formar ciudadanos autónomos, reflexivos y capaces de adaptarse de manera eficiente a los cambios constantes de la sociedad contemporánea.
Objetivos específicos
1. Analizar en profundidad los fundamentos del pensamiento computacional y sus componentes centrales, como la descomposición, la abstracción, la identificación de patrones y la creación de algoritmos, con el propósito de entender su relevancia como herramienta cognitiva para resolver problemas complejos y promover el razonamiento lógico en diversas áreas del saber, más allá del enfoque tradicional ligado exclusivamente a la programación o la tecnología.
2. Promover la integración del pensamiento computacional como una herramienta transversal en el currículo escolar aplicable a disciplinas como matemáticas, ciencias, lenguaje, historia y arte, con el fin de fortalecer el desarrollo de competencias cognitivas superiores en los estudiantes tales como la resolución de problemas, el análisis crítico, la creatividad, el trabajo colaborativo y la toma de decisiones informadas necesarias para desenvolverse en un entorno globalizado, digital y altamente automatizado.
3. Diseñar, proponer e implementar estrategias pedagógicas innovadoras y actividades prácticas contextualizadas, que favorezcan la apropiación del pensamiento computacional por parte de los estudiantes desde una edad temprana, permitiéndoles desarrollar no solo habilidades técnicas, sino también una mentalidad flexible, adaptable y proactiva frente a los retos educativos, sociales y tecnológicos que plantea la transformación digital y la expansión creciente de la inteligencia artificial en todos los ámbitos de la vida cotidiana.
Justificación del tema
“¿Por qué es importante, en qué radica su importancia?”
Este tema es considerado importante porque se ha consolidado como una de las competencias clave del siglo XXI, no solo por su asociación con el desarrollo tecnológico, sino por su capacidad de potencias habilidades fundamentales para la vida moderna, como la resolución de problemas, el pensamiento lógico, la creatividad y el análisis crítico. Su importancia radica en que proporciona a los estudiantes herramientas mentales para enfrentar desafíos complejos de manera ordenada, estructurada y eficiente. Les permite más pequeñas, reconocer patrones que faciliten su comprensión, abstraer lo esencial de cada situación y proponer soluciones lógicas y eficaces a través de secuencias claras de pasos, tal como lo haría un algoritmo.
Además, fortalece el razonamiento crítico, la autonomía intelectual y la toma de decisiones fundamentales.
Desarrollo de las temáticas
“Definición”
El pensamiento computacional es una habilidad cognitiva que permite resolver problemas de manera lógica y estructurada, similar a cómo lo haría una computadora, pero aplicable a múltiples contextos de la vida real.
El termino fue popularizado por la científica Jeannete Wing en 2006, quien argumentó que el pensamiento computacional debía considerarse una habilidad fundamental para todos los ciudadanos, no solo para quienes trabajan en programación o informática, Wing comparo su importancia con la lectura, la escritura y las matemáticas, señalando que debe enseñarse desde etapas tempranas de la educación.
“Pensamiento computacional por fuera de la clase de Tecnología”
El pensamiento computacional es una habilidad mental que implica la resolución de problemas de manera estructurada y lógica, utilizando principios que podemos encontrar en la computación. Incluye la división de problemas en partes más pequeñas, la identificación de patrones, la abstracción de información y la creación de algoritmos para solucionar esos problemas, entre otros.
Estas habilidades ciertamente son necesarias a la hora de programar, pero no se quedan en el campo de la computación. El pensamiento computacional impulsa el desarrollo de habilidades transferibles que pueden preparar a las y los estudiantes para tomar mejores decisiones. Estas habilidades adquieren una relevancia crucial en el mundo actual, especialmente con la presencia cada vez más irrevocable de la inteligencia artificial.
“Habilidades del pensamiento computacional”
El pensamiento computacional incluye habilidades tales como modelar y descomponer un problema, procesar datos, crear algoritmos y generalizarlos; Además, se utiliza para resolver de
forma algorítmica problemas de distintas disciplinas, incluidas las matemáticas, las ciencias biológicas y las humanidades, Incluyendo la resolución de problemas, el diseño de sistemas y el entendimiento del comportamiento humano, aplicando para ello conceptos estructurales de la computación.
La interacción que se desarrolla durante el aprendizaje a través de la programación, o codificación específicamente, permite construir bases significativas que parten desde lo individual a lo social y permite el intercambio de ideas; Las habilidades que se desean desarrollar van mucho más allá de codificar un programa, el proceso es la clave, identificar un problema, entenderlo, considerar soluciones, identificar soluciones efectivas, reflexionar sobre ellas y aplicar una metodología, probarla y, si esta no brinda los resultados esperados, modificarla y ejecutarla nuevamente.
“Características del pensamiento computacional”
Algunas características que definen más en concreto al pensamiento computacional, son los siguientes:
- Descomposición: consiste en el procedimiento por el cual un problema de mayor complejidad se desarticula en pequeñas series más manejables.
- Reconocimiento de patrones: luego de la desarticulación del problema complejo, las pequeñas series son enfrentadas de forma individual de manera que puedan ser resueltas de forma similar a problemas frecuentados anteriormente.
- Abstracción: Consiste en la omisión de información irrelevante al problema propuesto.
- Algoritmos: se presentan pasos para la resolución de cada problema.
“El pensamiento computacional en la educación”
La competencia digital y el pensamiento computacional son dos habilidades que han cobrado una importancia mayúscula en el nuevo modelo de aprendizaje competencial y transversal que propone la LOMLOE. El pensamiento computacional puede considerarse como una
competencia transversal del currículum que permite a los alumnos pensar de forma lógica y resolver problemas complejos.
En educación infantil se introducen competencias y capacidades a trabajar como la resolución de problemas, la creatividad, la capacidad de aprender a aprender o el pensamiento crítico.
Esas son las bases del pensamiento computacional. Los alumnos de infantil deberán desarrollarlas mediante la observación y manipulación de objetos.
En educación primaria el objetivo pasa por utilizar el pensamiento computacional para modelizar y automatizar situaciones de la vida cotidiana. El alumno empezará a crear algoritmos y a reconocer patrones con el fin de simular esos escenarios. Se introduce la programación por bloques y la robótica educativa con el fin de desarrollar soluciones tecnológicas creativas capaces de resolver retos y problemas reales.
Llegados a la educación secundaria, continúan siendo claves las competencias de la etapa de primaria, pero en esta ocasión de forma más específica. De hecho, tanto en la obligatoria asignatura de Matemáticas como en la opcional de Tecnología y Digitalización, hay bloques de contenidos específicos destinados a trabajar el pensamiento computacional:
• “Proceso de resolución de problemas"
• “Pensamiento computacional, programación y robótica”.
• “Tecnología sostenible”.
“Competencias del Siglo XXI Según la UNESCO para desenvolverse con éxito en el mundo”
Algunas de las competencias clave según la UNESCO son: Pensamiento crítico: Analizar información de manera objetiva y evaluar diferentes perspectivas para tomar decisiones informadas.
Resolución de problemas: Identificar problemas, analizarlos y encontrar soluciones efectivas.
Creatividad e innovación: Generar nuevas ideas, soluciones y enfoques para abordar desafíos.
Comunicación: Expresar ideas de manera clara y efectiva, tanto de forma oral como escrita, y adaptarse a diferentes audiencias.
Colaboración: Trabajar en equipo, cooperar con otros para alcanzar objetivos comunes valorar la diversidad de perspectivas.
Alfabetización informacional y digital: Acceder, evaluar y utilizar información de manera efectiva en diferentes formatos y plataformas, incluyendo las tecnologías digitales.
Adaptabilidad: Ser flexible y capaz de ajustarse a situaciones cambiantes y nuevos desafíos.
Ciudadanía global: Comprender los problemas globales y participar activamente en la construcción de un mundo más justo y sostenible.
“¿Qué son actividades desconectadas en el pensamiento computacional?”
hace referencia a un conjunto de actividades que se elaboran para fomentar en los niños habilidades que pueden ser evocadas después, para favorecer el pensamiento computacional.
Estas actividades están pensadas y diseñadas para ser incluidas en las primeras etapas de desarrollo cognitivo (educación infantil, primer tramo de la educación primaria, juegos en casa con los padres y los amigos, etc.). Las habilidades están pensadas para que puedan ser evocadas en otros ciclos y niveles educativos, en la educación secundaria, en la formación técnica, en la profesional o en la educación universitaria incluso.
“En qué consiste una rutina (Pienso, programo, pruebo)”
Esta rutina consiste en 3 pasos:
Pensar: Consiste en dividir un problema o sistema complejo en partes más pequeñas que se pueden examinar y resolver o diseñar individualmente, ya que resultan más manejables y sencillas.
Programar: Es organizar la secuencia de acciones que resuelven el reto planteado con el código correspondiente, robot o dispositivo.
Probar: Se trata de Ejecutar y visualizar las acciones que se programaron.
Figura 1

Figura 2

Figura 3

Figura 4
