14 minute read

MONTEJO, DAVILA Y PACHE)........ PAG

ACCIONES MILITARES DE 15271548

Los españoles lograron conquistar Yucatán en un largo período de 20 años. Durante este proceso de conquista los mayas respondieron con resistencia y atacaron en distintas ocasiones las incursiones españolas. No obstante, debido a que los españoles poseían un mayor poderío militar en cuanto a armas, vestimenta y estrategia, lograron subyugar a los indígenas de la península. Además, los españoles poseían barcos que les permitía desplazarse con mayor facilidad, lo cual resultó ser determinante para su dominio. La conquista de la península de Yucatán comenzó en 1527 y culminó en el año 1547. Este proceso tuvo tres etapas en las que los colonos realizaron distintas incursiones con uso de fuerza con el fin de doblegar a los mayas.

Advertisement

Mapa de los territorios que fueron conquistados y pacificados por los “Montejo” entre 1527 y 1549.

La Conquista de la parte oriental de la península de Yucatán.

Montejo recibió el Título de Adelantado de Yucatán, para él y sus herederos a perpetuidad. Montejo recibió los Títulos Vitalicios de Gobernador y Capitán General de la Provincia..Con las facultades conferidas por las Capitulaciones de Granada y por el Requerimiento, el Adelantado preparó su empresa y salió del puerto de San Lucas de Barrameda para atravesar el Océano Atlántico con una armada de cuatro navíos, un número pequeño de culebrinas, lo mejor en armas, caballos y gran cantidad de víveres, más de 250 hombres, además de los oficiales y la tripulación de las embarcaciones.

Alguacil Mayor Hernando Palomino, era el encargado de mantener la disciplina; el Maestre de Campo Pedro Gaitán, era el responsable de las provisiones, un Comandante de caballería, un artillero, un tesorero, un veedor, un cirujano, dos farmaceúticos, un licenciado, un platero y tres eclesiásticos, constituían elementos importantes de la expedición. .En santo Domingo, el Adelantado reorganizó su flotilla, enroló más gente, completó a cincuenta los caballos y nombró a Gonzalo Nieto Portaestandarte o Alférez Mayo.

Francisco de Montejo

Montejo, Francisco de. Salamanca, 1473-1479 – Sevilla, IX.1553. Conquistador, adelantado de Yucatán, gobernador de Tabasco, Honduras-Higueras y de Chiapas. Perteneció a la baja nobleza castellana, al ser su familia de hidalgos pobres y sin privilegios. Parece probado que sus padres fueron Juan de Montejo y Catalina Álvarez de Tejeda, vecinos de Salamanca, quienes tuvieron, además de a Francisco, otros tres hijos: Juan, que viajaría también al Nuevo Mundo, Mencía y María, esta última madre de Francisco de Montejo, el Sobrino, que acabaría siendo un destacado protagonista de la conquista y colonización de Yucatán. De sus relaciones con Ana de León, miembro de una distinguida familia sevillana, tuvo Francisco de Montejo en 1507 o 1508 un hijo fuera de matrimonio. Legitimado como Francisco de Montejo, el Mozo, sería uno de los principales lugartenientes de su padre y quien realmente culminaría la conquista de Yucatán, al asumir su dirección en la etapa final. Casi nada se conoce sobre la trayectoria vital de Francisco de Montejo hasta 1513-1514, cuando se unió en Sevilla a Pedrarias Dávila, que había sido nombrado gobernador de Castilla del Oro, la región ístmica del Darién (Panamá). Durante la preparación de su armada a Tierra Firme, Pedrarias lo eligió como oficial y lo envió, por delante de su expedición, a Santo Domingo con la misión de reclutar gente para la colonización del Darién. Sería para entonces, según Bernal Díaz del Castillo, de treinta y cinco años de edad. Más tarde, ya sirviendo en el istmo, Montejo dirigió como capitán, por mandato de Pedrarias, una campaña a la provincia de Zenú, en la región que más tarde sería Nueva Granada. Decepcionado por la política de Pedrarias en el Darién y, sobre todo, por ver que sus servicios no eran debidamente premiados, abandonó la región, junto con otros compañeros de aventura, y se dirigió en 1515 a Cuba para participar en la conquista de la isla que estaba llevando a cabo Diego de Velázquez. Su colaboración en las campañas de pacificación y en la fundación de La Habana fue reconocida por Velázquez con la concesión de encomiendas y de extensos terrenos para el establecimiento de haciendas, destacando entre éstas la estancia de Marién, cerca de La Habana. Su ambición y buen sentido comercial le llevó a explotar rentablemente sus nuevas propiedades, pues no en balde, Bernal Díaz del Castillo le reconoció ser “hombre de negocios” , aunque también que “era franco y gastaba más de lo que tenía de renta” . Parece, sin embargo, que su propósito en Cuba fue enriquecerse para poder, llegado el momento, hacer carrera de forma independiente en la conquista de los nuevos territorios. Ello explica que, tras las noticias del descubrimiento en 1517 de las costas yucatecas por Francisco Hernández de Córdoba, no dudara Montejo en incorporarse en 1518 a la expedición de Juan de Grijalva, que tenía como fin comprobar las posibilidades de poblar y rescatar al máximo en esa zona.

Dávila Coello había llegado a Lima, como parte de la comitiva del Conde de Lemos, en noviembre de 1667, provisto del nombramiento gobernador general de la plaza de El Callao. Pero el 25 de diciembre del mismo año, el virrey lo nombraba gobernador y capitán general interino de Chile, en vista de las denuncias contra Francisco de Meneses. El 19 de marzo de 1668 el nuevo gobernador desembarcaba en Valparaíso acompañado de una guardia de 150 hombres, que debían protegerlo en caso de que Meneses no acatara las órdenes. Pero esta medida resultó innecesaria, pues este último fue detenido por las propias tropas y vecinos de Santiago, mientras intantaba huir al sur a tomar el control del grueso del ejército de la frontera.

MARÍA COELLO PACHECO

MARÍA COELLO PACHECO IX Señora de Montalbo, Al morir sin sucesión el anterior Señor de Montalbo, su hermano, Pedro Coello Lasso de Castilla, hereda el Mayorazgo y los estados de Montalbo. Y en esta sucesión aglutina los Mayorazgos, Castilla-Coello. Hija de los Señores de Montalbo, D. PEDRO LASSO DE CASTILLA y D. ª CATALINA PACHECO D. ª María había nacido en La Puebla de Montalbán, en casa de sus abuelos Alonso Téllez Girón, y Leonor Chacón, Sres. de la villa. Pasó por la historia como MARÍA COELLO LASSO DE CASTILLA, MARÍA PACHECO COELLO, En Facultad Real de 31 de Diciembre de 1618 concedida a su marido Diego Dávila y a ella, se le cita como D. ª María Laso Coello de Castilla. Casó con D. Diego Dávila, natural de Ávila, hijo único de Bernardino Dávila (3º de los hermanos), casado con Inés de la Venera. El tal D. Diego Dávila, a la muerte de sus tíos y sin sucesión masculina en la Casa Dávila, pleiteó largamente frente al Marqués de Velada desde 1592 sobre sus derechos a los Mayorazgos de la Casa. En 10 de MAYO de 1603 dicta Sentencia la Chancillería de Valladolid negativa para D. Diego. Manuel Fernández Grueso. Marzo de

La entrada por la Oriental (1527-1529).

A fines de septiembre de 1527 la armada fondeó en aguas de Cozumel. Naum Pat, cacique isleño, recibió amistosamente a Montejo y sus hombres convirtiéndose en aliado. Con 125 soldados se dirigió hacía el norte llegando a la población y puerto de Polé. Ahí se quedaron veinte españoles por estar demasiados débiles y enfermos. Los españoles hicieron una incursión nocturna y capturaron a tres o cuatro indígenas a quienes interrogaron. Un informante dijo que el español Gonzalo Guerrero se hallaba al servicio del señor de Chetumal, como jefe militar. Montejo envío una carta a Guerrero invitándolo a unirse a su expedición, recibiendo en el revés de la carta respuesta negativa. Guerrero dirigió las obras de fortificación de Chetumal que incluían zanjas cuidadosamente ocultadas para que cayeran los jinetes y sus corceles. Después de haber logrado alejar a Dávila con su estratagema, Guerrero puso en práctica un plan para inducir al Adelantado para que se hiciera a la vela. Con atenciones especiales los nativos abastecieron de aves, maíz y otros alimentos a los castellanos y les dijeron con teatral tristeza que Dávila y su gente habían perecido. Montejo creyó lo escuchado y lamentando el desastre de su lugarteniente, elevó anclas para continuar sus exploraciones hacia el sur hasta las costas de Honduras. De regreso, en Cozumel, se enteró con alegría que Dávila y Luján se encontraban sanos y con buen ánimo en Salamanca de Xamanhá. Convencido Montejo de que lo mejor que había hallado en el sur era el puerto y la región de Chetumal, esbozó planes para la fundación de Salamanca de Chetumal, tan pronto como fuera viable. Por el momento decidió ir a Nueva España en busca de gentey abastecimientos, comisionando a su lugarteniente para que conservara a toda costa Salamanca de Xamanhá.

La Conquista de Yucatán por el Oeste (1529-1535).

Luego de haber pacificado la provincia de Tabasco con la colaboración de su hijo Francisco de Montejo “El Mozo” , de Gonzalo Nieto y de Alonso Dávila; de haber fundado Salamanca de Xicalango; de haber sometido por conducto de Dávila a los indios de Acalán quien fundó en 1530 Salamanca de Acalán, de haber perdido el gobierno de Tabasco, Don Francisco de Montejo hizo acopio de todas sus fuerzas y se dispuso a intentar de nuevo el sometimiento de los mayas de Yucatán Las operaciones se iniciaron en el puerto de Salamanca de Champotón contando con la colaboración de los Couoh que habían rendido vasallaje al Rey de Castilla y habían recibido las aguas bautismales.. La mayoría de los mandatarios de Campeche y de Ah Canul aceptaron ser vasallos de la Corona Castellana. Con esos logros preliminares, Francisco de Montejo fundó Salamanca de Campeche en 1531; convirtiendo a ese puerto en la base para el inicio de acciones importantes en la conquista de Yucatán. En Campeche fueron recibidos refuerzos en hombres, armas, municiones y otros elementos para la campaña; enviados por Juan de Lerma, que se había asociado al Adelantado.

SOPA DE LETRAS DE LA CONQUISTA DE YUCATAN

Entrada de Dávila a Chetumal (1531-1533).

Alonso Dávila con cincuenta hombres, entre ellos trece a caballo, se dirigíó hacia Chactemal. Con el destacamento iba un experto en minas, pues se habían recibido noticias de que se encontraba oro en la orilla de los lagos de esa región. A mediados del año de 1531, la expedición llegó a la provincia de Maní donde fueron bien recibidos. Los señores Xiu de Maní se hicieron fieles aliados de los conquistadores. Las fuerzas de Dávila atravesaron el territorio de Maní y entraron al cacicazgo de Cochuah. Llegaron a Tulma y valoraron que el lugar no era ventajoso para la ocupación o defensa por lo pedregoso del terreno. Continuaron la marcha y sin resistencia se sometieron otros pueblos. Cruzaron la línea divisoria de Uaymil-Chetumal llegaron a Chablé donde los señores rindieron vasallaje. En 1534 el Adelantado y su hijo fundaron Ciudad Real Dzilán. A mediados de ese año Champotón, Campeche, Ah Canul, Cen Pech, Ah Kin Chel, Maní, Chakan, Hocabá, Homún y Acalán, reconocían el dominio español. En esos días llegaron noticias de la conquista del Perú por Francisco Pizarro y los fascinantes relatos de los grandes tesoros de joyas y objetos de oro. incitados por esas nuevas, muchos soldados y colonizadores abandonaron Yucátan para ir, a hacer fortuna en América del Sur. Así se despoblaron Ciudad Real Dzilán y Salamanca de Campeche. Inútiles fueron las medidas aplicadas por los Montejo y sus más fieles colaboradores para detener la emigración. A fines de 1534 y principios de 1535 se retiraron los pocos españoles que quedaban con rumbo hacia Santa María de la Victoria, Tabasco. Un pequeño número de conquistadorespermaneció en alamanca de Campeche por un tiempo breve, para después salir hacia Tabasco. Al concluir ese movimiento, no quedó un solo español en la península de Yucatán.

La Conquista Final (1535-1548).

En 1540, Don Francisco de Montejo expidió instrucciones a su hijo para la conquista de Yucatán. Esas instrucciones constituyen una exposición de los fundamentos ideológicos de conquista, así como de la dirección política que Francisco de Montejo daba a esa empresa. Con bases en Tacotalpa, Xicalango y Champotón, Montejo el Mozo envió a su primo con cerca de treinta hombres para organizar un campamento en Campeche. Después de dar cumplimiento a esa indicación Francisco de Montejo, el Sobrino sometió a los indígenas ostiles de Ah Canul. Al llegar Montejo el Mozo, fundó en Campech el puerto y oblación de San Francisco de Campeche (1541) con treinta soldados como vecinos, procediéndose a la construcción de la iglesia. Rodrigo Álvarez realizó repartimiento de indígenas para la formación de encomiendas. Esa medida contribuyó a la estabilidad de la nueva población.

En marcha hacia el sur penetraron a UaymilChetumal iniciando la campaña más cruel y sangrienta de la conquista de Yucatán. Gaspar Pacheco retornó a Mérida por enfermedad, dejando la dirección en manos de su hijo Melchor. En un afán de conservar su independencia los mayas construyeron sólidas fortificaciones, desalojaron sus poblados, destruyeron sus milpas y emprendieron la lucha de emboscadas y hostigamiento. La selva intrincada, los arroyos, las lagunas y los pantanos, fueron escenario de una lucha de agotamiento. Melchor Pacheco y Alonso Pacheco ordenaron y participaron matando indígenas a garrotazos; cortándoles las manos, las orejas, la nariz; azuzando a los perros para que despedazaran a los prisioneros, lanzando a la laguna a los mayas con pesas atadas para que perecieran ahogados. Con esa guerra de terror, los españoles sometieron Uaymil-Chetumal y en el año de 1544 Melchor Pacheco fundó la población de Salamanca de Bacalar. Designó al cabildo, asignó veinte vecinos como pobladores y asignó encomiendas con los pueblos conquistados. Con el sojuzgamiento de Uaymil- Chetumal concluyó la conquista y ocupación de la península de Yucatán.

LA COLONIA

En la historia de la península de Yucatán se denomina ÉpocaColonial o La Colonia, al período de casi tres centurias iniciado en 1544 con el sojuzgamiento de las provincias de Uaymil y Chetumal, y concluido el 15 de septiembre de 1821 con la proclamación de la Independencia de Yucatán. En ese lapso las relaciones de asimetría entre dominador y dominado permean la vida total de la península con la acción impositiva del grupo hegemónico español, que en uso de sus amplias facultades reguló la economía, la política y la cultura, con un sistemático intento de despersonalizar y deshistorizar al pueblo maya. Como contraporte, la etnia maya desarrolló en el silencio de la vida cotidiana, un mecanismo de defensa que le permitió mantener vigentem en el clandestinaje su cosmogonía, su lenguaje, sus costumbres y su proyecto político que trató de operacionalizar en su conjura y en sus rebeliones en contra de sus opresores.

La economía colonial.

Los españoles sentaron las bases para establecer un nuevo sistema de tenencia de la tierra. Al fundarse las ciudades y villas, los conquistadores recibieron del Adelantado o de su representante las encomiendas. Las Encomiendas consistían en que un conquistador recibía una cantidad de indígenas para instruirlos y enseñarlos en buenos usos y costumbres y en la fe cristiana, y para que se sirviera de ellos. Los encomenderos tenían grandes extensiones territoriales donde estaban ubicados pueblos de indios. En la práctica, el encomendero explotaba a los indígenas utilizando su fuerza de trabajo y recibiendo el tributo en especie: cera, miel, frijoles, maíz, chile, sogas, cántaros y mantas. El encomendero acostumbraba llevar a sus casas como sirvientes a los indígenas, turnándose cada semana por lo que se les designaba semaneros. Las Mercedes Reales eran concesiones que dotaban al español de una extensión de tierra. Los españoles hicieron sus estancias o haciendas ganaderas milperas, criando ganado vacuno y porcino, y cultivando maíz y otros productos con el trabajo del indígena como peón.

Entre los impuestos que se pagaban a la Real Hacienda mencionamos: el Quinto Real, el Almojarifazgo y la Alcabala. El Quinto Real era la quinta parte del oro, plata, piedras preciosas o semipreciosas y perlas que se debía entregara la Caja Real. El Almojarifazgo era el impuesto que se pagaba por las importaciones y las exportaciones. El 10% sobre el valor de las mercancías importadas, aunque en el caso del vino era el 20%. El 2.5% sobre el valor de las mercancías exportadas. La Alcabala era el impuesto que se cubría por las operaciones de compra-venta de bienes inmuebles. Consistía en 2%. El indígena debía pagar las siguientes contribuciones: El Holpatán,consistente en medio real cada año para pagar los salarios a los integrantes del Tribunal de Indios. El de Fondo de Comunidades, era una peseta anual por hombre o por mujer, para construir obras de beneficio colectivo, como la perforación de pozos. El destinado para la defensa contra los piratas que consistía en cuatro reales anuales. Los Repartimientos, cada mujer indígena recibía la materia prima y debía entregar anualmente dieciséis varas de manta. Cada hombre debería entregar al año seis libras de cera.

This article is from: