4 minute read

1.5 CONFEDERACIÓN MAYAPAN......... PAG

Next Article
MAYAS...... PAG

MAYAS...... PAG

CONFEDERACIÓN DE MAYAPAN

La ciudad de Mayapán fue construida a semejanza de Chichén Itzá. Sus principales edificios son una copia de la capital de los itzáes. El estilo constructivo incorporaba elementos propios de la arquitectura del Centro de México, combinados con rasgos heredados de las antiguas ciudades mayas. Sin embargo, con la caída de Chichén, Mayapán desarrolló un estilo propio orientado hacia la reelaboración de las formas antiguas. Su edificio principal es llamado El Castillo, siendo un basamento piramidal de 9 cuerpos con una altura de 15 mts., en donde tiene lugar un interesante fenómeno de luz y sombra durante el solsticio de invierno (21 de diciembre), idéntico al de Chichén Itzá.

Advertisement

COBÁ

Cobá fue una ciudad maya de gran poderío que tuvo su periodo de esplendor antes que surgiera Chichén Itzá. Además de tener una gran extensión con casi 70 km² , esta zona arqueológica es famosa por las estelas de piedra que permitieron conocer mejor a la cultura maya, además del buen estado y cantidad de caminos Sac-bé.Cobá significa agua picada, debido al sistema de lagunas y cenotes que existen dentro del sitio arqueológico. Cuenta con dos grandes lagunas, Cobá y Makanxoc, que fueron fuente de agua para riego y contribuyeron al esplendor de esta ciudad maya.

KOHUNLICH

Kohunlich estuvo poblada continuamente desde aproximadamente 500 a.c. hasta 1100 d.c. La mayoría de las estructuras se construyeron en el período Clásico Temprano entre 250 y 600 d.c. Recorre el Sitio El sitio arqueológico es un enorme asentamiento formado por una serie de complejos arquitectónicos de carácter ceremonial y residencial, y aún quedan muchas otras estructuras para explorar. Ésta es un gran asentamiento maya que se puede explorar tranquilamente rodeado de abundante vegetación en donde se puede disfrutar de la sombra de los grandes árboles y el fascinante ruido de los monos aulladores. Se encuentra a unos 70 km al oeste de Chetumal.

CHACTEMAL

Chetumal (en Maya yucateco: Ch’aak Temal, ‘Donde crecen los árboles rojos’)? (ch’aak te’: árbol rojo, y mal: abundar)2 es una ciudad mexicana, cabecera del municipio de Othón P. Blanco y capital del Estado de Quintana Roo. El nombre proviene de Chactemal, que en lengua maya significa El lugar donde crecen los árboles rojos. Otra posible traducción es: Chaac significa “lluvia” como el dios de la lluvia, té significa “allí”, y emal significa “bajar”, es decir “Allí donde bajan las lluvias”.Los orígenes de Chetumal, se remontan a la época de la cultura Maya (320 a 946 después de Cristo), cuando el pueblo de los Itzaes ocupaba este territorio selvático. La región donde actualmente se asienta la ciudad Chetumal, inmediatamente antes de la llegada de los españoles era un cacicazgo maya denominado Chactemal (nombre de donde procede el actual de la ciudad), que controlaba lo que hoy es el sur de Quintana Roo y el norte de Belice, su cabecera política no ha sido fijada con precisión. Después de la caída de la Confederación de Mayapán este territorio fue dominado por los Putunes, quienes consolidaron a la región de Bacalar y Chetumal (o Chactemal como se conocía en esa época), como una importante zona agrícola. El último cacique que gobernó Chactemal fue Nachán Can, a quien le fueron obsequiados como esclavos dos sobrevivientes de un naufragio español: Gonzalo Guerrero y Jerónimo de Aguilar.

Tulum, en la costa este de la península de Yucatán, en el sur de México, era un importante centro mesoamericano que exhibió influencias tanto maya como tolteca. Tulum fue un importante centro religioso y comercial entre los siglos XI y XVI, con una espectacular situación cerca del mar, y es uno de los lugares antiguos más evocadores en México.

Tulum, establecida por primera vez en el siglo VI, prosperó especialmente bajo la influencia de Mayapán desde c. 1200 y fue un importante centro de comercio en mercancías de trueque típicas del período tales como el algodón, los alimentos, las campanas de cobre, las hachas y los granos de cacao. Protegido por la jungla de Quintana Roo, el sitio sobrevivió al colapso maya generalizado y fue, en gran medida, dejado intacto por los españoles.

El complejo ceremonial de Tulum, construido sobre un acantilado de piedra caliza de 12 metros de altura, estaba rodeado en tres lados por murallas fortificadas mientras el cuarto da al Mar Caribe. De hecho, el nombre Tulum es de origen colonial y significa "muralla" . El nombre local original pudo haber sido "Zama" , que significa "amanecer" en referencia a la posición del sitio orientada al este a través del mar. COCHUA

Cochuah (también Kock Wah) (en el idioma maya : toponímico; K : nuestra + Och : comida + Wah .?: Pan "Nuestra comida de pan") es el nombre de uno de los dieciséis mayas provincias en que el centro de Yucatán La península se dividió en el momento de la llegada de los conquistadores españoles en el siglo XVI. [1]

Después de la destrucción de Mayapán (14411461), comenzó una gran rivalidad entre los mayas, que llevó a la formación de 16 jurisdicciones independientes llamadas kuchkabal (en maya: provincia o región). En cada kuchkabal había un halaj uinik (en maya: "hombre real"; "hombre en control") que era el jefe con la mayor autoridad militar, judicial y política, y que vivía en la ciudad principal, considerada la capital. de la jurisdicción.

This article is from: