PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA 2024

Page 1


PORTAFOLIO

ROJAS JAIMES PROYECTOS

ARQUITECTURA

A mediados del 2019, un par de conversaciones sobre política y arquitectura y una serie de consideraciones acerca del arte y las humanidades, me motivan a estudiar la carrera de arquitectura, decisión que tras cinco años me lleva a entender y ejercer la profesión como un acto propositivo de planeación, estructuración y diseño del espacio habitado con el fin de contribuir a la transformación social y el desarrollo sostenible de los asentamientos humanos y el territorio.

ANDRÉS FELIPE ROJAS JAIMES

Bogotá, Colombia

andresfeliperj2000@hotmail.com

(+57) 316 283 5282

Profesional en arquitectura de la Pontificia Universidad Javeriana con especial afinidad e interés por el desarrollo de proyectos regionales, metropolitanos y urbanos que plantean una visión prospectiva del territorio a partir de elementos como la estructura ecológica, los equipamientos sociales, el espacio público inclusivo y el tejido residencial y productivo; entendiendo su complejidad interescalar y multidimensional y partiendo desde la conceptualización hasta el detalle, con actitud de liderazgo, capacidad propositiva e integralidad profesional.

HABILIDADES DURAS

Modelado 2D/3D y BIM Software

Autodesk-AutoCAD

Autodesk-Revit

Trimble-Sketchup

Rhinoceros 3D

HABILIDADES BLANDAS

Multimedia

Adobe-Illustrator

Adobe-Photoshop

Adobe-InDesign

Microsoft-Office

Profesionales Interpersonales

Innovación y creatividad

Pensamiento sistémico

Análisis de información

Pensamiento crítico

Comunicación asertiva

Trabajo en equipo

Dirección de equipo

Empatía

EDUCACIÓN, FORMACIÓN Y EXPERIENCIA ACADÉMICA

Pregrado de Arquitectura | Bogotá D.C.

2019-2024 | Pontificia Universidad Javeriana

Growing Up In Cities | Ciudad de México y Bogotá D.C.

Taller Intersemestral | Universidad Iberoamericana

EXPERIENCIA PROFESIONAL

Probogotá Región | Bogotá D.C.

2024 | Pasante

2024 | Voluntario

Otros programas

Q-GIS

Arcgis

Bentley-Lumen RT

Twinmotion

Personales Idiomas

Dibujo a mano alzada

Bocetación

Escritura

Senderismo

Español Nativo

Inglés Nivel B2

Bachiller Académico | Bogotá D.C.

2007 - 2019 | Colegio San Carlos

PROYECTOS Seleccionados

01

BUCARAMANGA PAISAJE HÍDRICO

METROPOLITANO

Pag. 8 - 13

Propuesta de estrategias proyectuales enfocadas en la armonización entre el sistema urbano y natural en la subcuenca del río de Oro bajo una visión del Área Metropolitana de Bucaramanga en torno al recurso hídrico.

PLANEACIÓN REGIONAL

2051

02

Pag. 14 - 17 VISIÓN METROPOLITANA

Propuesta de estrategias y acciones para el desarrollo y la integración futura del Área Metropolitana Bogotá Cundinamarca.

03

ECOSISTEMA DE SERVICIOS: CHÍA CAJICÁ 2050

Pag. 18 - 23

Propuesta de corredores verdes de conexión, dotación y consolidación que den respuesta a los procesos y fenómenos de metropolización y transformación urbana en el Área Metropolitana de Bogotá Cundinamarca.

PLANEACIÓN REGIONAL URBANISMO

PARQUE ECOLÓGICO

AGROFORESTAL

Pag. 24 - 29

Propuesta de ecoparque que contribuya al sustento y la productividad de las comunidades firmantes de paz garantizando además la sostenibilidad y la protección del paisaje amazónico en el territorio del Guaviare.

EQUIPAMIENTOS

PARQUE EL SOLARCITO

Pag. 30 - 33

Propuesta de espacio público enfocada en el deporte y la recreación de niños y jóvenes en entornos vulnerables.

ENSAMBLE COMUNITARIO PRODUCTIVO

Pag. 34 - 39

Propuesta enfocada en el mejoramiento integral de barrrios y la atención del déficit cuantiativo y cualitativo de vivienda buscando contribuir al desarrollo comunitario en sectores informales de Bogotá D.C.

ESPACIO PÚBLICO VIVIENDA

BUCARAMANGA PAISAJE HÍDRICO METROPOLITANO

Año: 2024

Ubicación: Bucaramanga, Santander, Colombia

El proyecto parte de la comprensión de la metropolización como proceso de transformación urbana que conforman corredores de actividades productivas, recreativas y de servicios.

El Área Metropolitana de Bucaramanga (AMB) desarrolla estos corredores en sobreposición a los corredores hídricos y los valles, alterando el paisaje y afectando el medio ambiente.

Se proponen una serie de estrategias proyectuales para la armonización entre el sistema urbano y natural en la subcuenca del río de Oro bajo una visión regional en torno al agua.

Director: José Fernando Rubio Vaca

Valle del río Frío
Valle del río de Oro Bajo
Valle de la quebrada Aranzoque
Valle de la quebrada La Iglesia

DESARROLLO TEÓRICO

El proyecto parte de la identificación y clasificación de las problemáticas derivadas de la metropolización, resultando en la fragmentación del ecosistema por el crecimiento urbano compacto, la división del sistema natural por franjas de ocupación aglomerada y la infiltración del ecosistema por enclaves desarrollados a lo largo de los valles.

Fragmentación Integración

DETERMINANTES DE DISEÑO

Infiltración Amortiguación

División Permeación

Sistema de parches

Sistema de bordes

Sistema de corredores

Ante las problemáticas se plantean las estrategias de integración de los fragmentos aislados por medio de un sistema de parches en torno a la red hídrica, la permeación de las franjas de división a partir de la proyección de corredores verdes y azules y la amortiguación de los enclaves de infiltración por medio de un sistema de borde de contención.

Remansos de río

Suelo permeable Conectores ecológicos

Plataformas contemplativas

Escalonamiento de río Enclaves ecológicos

Diques de protección

Sistemas de drenaje Jardines forestales

Sección A-A’ (Parque Industrial de Bucaramanga II)
Sección C-C’ (Parque Industrial Chimitá)
Sección B-B’ (Parque Industrial de Bucaramanga I)
Franja OB (Río de Oro Bajo)

PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA TERRITORIO URBANO

En los territorios urbanos, el objetivo es la renaturalización del entorno construído por medio de estrategias que corresponden con corredores verdes, azules y de borde que integran las zonas verdes, permean la ciudad y amortiguan la huella urbana en relación con las áreas forestales protegidas.

Parques del agua

Alamedas

Terrazas

Sección D-D’ (Meseta de Bucaramanga a lo largo de la Carrera 15)

Esto se traduce en proyectos como parques del agua que cuentan con fuentes que conmemoran el antiguo curso de agua ahora subterráneo, un sistema de alamedas en las que se arborizan los separadores y terrazas que promueven la interacción entre la ciudad y el bosque nativo.

Franja OB1 (Quebrada Seca, Quebrada La Joya y Quebrada La Rosita)

TERRITORIO SEMINATURAL

En los territorios seminaturales, el objetivo es la conservación y preservación del entorno natural por medio de estrategias que corresponden con corredores verdes, azules y ecológicos que respectivamente buscan proteger las rondas hídricas, permitir la interacción con los cursos de agua y promover el desarrollo de actividades pasivas relacionadas con lo natural.

Corredor azul de protección

Corredor verde interactivo

Senderos ecológicos

De los proyectos asociados se destacan las ampliaciones de la ronda hídrica y el aumento del área para el desarrollo del bosque de galería y ripario, las terrazas de aproximación a ríos y quebradas en aquellos tramos en los que la vía es adyacente a estos y los senderos ecológicos en vías existentes.

Sección K-K’ (Valle de la microcuenca del río de Oro Medio)
Franja OM2 (Río de Oro Medio 2)

EMBALSE DEL SISGA

VISIÓN METROPOLITANA 2051

Año: 2024

RÍOBOGOTÁ

Ubicación: Región Metropolitana Bogotá Cundinamarca (RMBC)

La visión metropolitana busca contribuir al desarrollo de estrategias y acciones para el avance futuro de la región a partir de la articulación entre los diferentes sistemas territoriales.

CATEDRAL DE SAL

El trabajo parte del entendimiento de las dinámicas y vocaciones de los territorios urbanos y rurales, reconociendo los soportes naturales de la ciudad y la región.

RÍO FRÍO

PINCHAFLOR

BARBUDITO PARAMUNO

Así, se consolidan una serie de ideas bajo una visión conjunta de la región que de ser implementada contribuirán al mejoramiento de la calidad de vida y la productividad de Bogotá Región.

Entidad: Probogotá

ENMASCARADO OSO DE ANTEOJOS

VENADO DE COLA BLANCA

RÍO NEGRO

CEBOLLA LARGA

LECHUGA

CULTURA CAMPESINA

CICLISMO DE RUTA TEJO

Deporte típico

Equipo de trabajo: Dirección de Desarrollo Urbano Sostenible (DUSI)

TRANSMILENIO

RÍOBOGOTÁ

PARQUE

METROPOLITANO SIMÓN BOLÍVAR

MONSERRATE

RÍO SALITRE

MUSEO NACIONAL

UNIVERSIDAD NACIONAL

AEROPUERTO EL DORADO

RÍO BOGOTÁ

BENDICIÓN DE CARROS

RÍO TUNJUELO

EMBALSE DEL MUÑA TRANSMICABLE

VENADO

ZANAHORIA
BALSA MUISCA
ZIPA MUISCA

Páramo de Guerrero

Río Neusa

PNN Chingaza

Embalse de Tominé

Cerro Pionono

Río Frío Río Teusacá

Río Bogotá

Humedal Torca-Guaymaral

Embalse de San Rafael

Río Blanco

SISTEMA AZUL Y VERDE PARA LA RESILIENCIA

Tejido verde en torno al agua:

Páramo de Guerrero

Quebrada Socha

Reserva TVDH Cerro Juaica

Humedal Juan Amarillo

Humedal Jaboque

Humedal Gualí

Cerros Orientales

Río Arzobispo

Parque Simón Bolívar

Río Fucha

Parque Tunal

Parque Timiza

Río Tunjuelo

Páramo de Sumapaz

Río Subachoque

Río Bojacá

Centro de Biosistemas U. Tadeo

Río Frío Río Teusacá

Río Bogotá

Cerro La Conejera

Laguna La Herrera Embalse del Muña

Salto del Tequendama

Cerro Juaica

Humedal Gualí Quebrada Socha

Río Subachoque

Alto del Vino

Piedras

Páramo de Chingaza

Agrosavia y C.I. Tibaitatá Codabas Aeropuerto El Dorado

Parque Simón Bolívar

Río Arzobispo

Cerro de Guadalupe

U. Andes

Río Fucha

Corabastos

Parque Entre Nubes

Río Tunjuelo

Tecnoparque SENA Cazuca

Río Bojacá

Salto del Tequendama

1.1. Cinturones verdes de contención: 1.2.

Corredores ambientales del río Bogotá y sus afluentes.

Frentes de agua públicos para el disfrute ciudadano.

Aulas ambientales en cuerpos hídricos o en áreas protegidas.

Parques de agua metropolitanos para el bienestar.

Plantas de tratamiento de agua resignificadas.

Sistemas de montaña de la sabana del río Bogotá.

Cinturón verde de contención en torno a los sistemas de montaña.

Sistema regional contra incendios forestales.

1.3. Corredores ecosistémicos que protejan las fábricas de agua:

Páramos de Guerrero, Chingaza y Sumapaz.

Fuentes de producción de agua fortalecidas.

Rutas de avifauna.

1.1. Tejido verde en torno al agua. Red de elementos con valor ecosistémico y de espacio público articulados al sistema hídrico; recuperados y dotados para su reconocimiento y apropiación.

1.2. Cinturones verdes de contención. Sistema regional contra incendios forestales y barreras naturales para contener el crecimiento urbano en áreas de riesgo ambiental.

1.3. Corredores ecosistémicos para proteger las fábricas de agua. Corredores de protección a partir de rutas de fauna para la conexión ecosistémica en torno al agua.

PROGRAMACIÓN URBANA ORIENTADA AL CRECIMIENTO

2.1. 2.2.

Red logística para la competitividad:

Vías de ingreso a la región para el acceso a las centralidades urbanas.

Vías de conexión regional adaptadas a su entorno y vocación.

Áreas de concentración de la actividad económica urbana.

Nodos productivos y de transferencia logística.

El Dorado Max como puerto seco.

Sistema de abastecimiento regional para la seguridad alimentaria:

Áreas de producción agrícola en articulación con la cadena logística.

Centros de acopio y transformación conectados con nodos de distribución.

Centrales de abastos para la venta y comercialización de productos.

2.3. Entramado turístico de la Sabana del río Bogotá:

Red de hitos turísticos con valor patrimonial y urbano.

Sistema de hitos turísticos naturales fortalecidos.

Infraestructura de soporte para la actividad turística.

2.1. Red logística para la competitividad. Red de movilidad que optimiza el transporte en corredores de alta capacidad, conectados con áreas de producción, acopio y distribución.

2.2. Sistema de abastecimiento regional para la seguridad alimentaria. Conexión física y funcional entre áreas de producción y transformación de alimentos con una red de acopio.

2.3. Entramado turístico de la Sabana del Río Bogotá. Red turística a partir del reconocimiento de activos patrimoniales interconectados con una oferta cultural y de servicios.

3.1. Sistema unificado de información y seguimiento regional. Batería de indicadores regionales para el monitoreo del impacto de las acciones urbanísticas en el territorio.

3.2. Formulación del Plan Estratégico

Regional. Visión consensuada del territorio partir de los sistemas de hábitat, vocaciones productivas, y movilidad y transporte.

3.3. Banco de proyectos regionales. Proyectos viables técnica, financiera y socialmente, acompañados de una batería de incentivos e instrumentos de financiación alternativos.

4.1. Herramientas para la planificación sostenible. Instrumentos de planificación para el desarrollo compacto, acorde con las proyecciones, los soportes urbanos y la vocación.

4.2. Territorios con oportunidad. Recualificación de áreas de origen informal o con bajo aprovechamiento de su potencial urbano, económico o social, promoviendo una ocupación sostenible.

4.3. Hábitats Biomiméticos. Piezas compactas de ciudad en armonía con lo natural, garantizando los servicios ecosistémicos, promoviendo la movilidad sostenible y permitiendo la actividad.

Norte

Río Frío Río Teusacá

Río Bogotá

Quebrada Socha

Humedal Gualí

Río Subachoque

Río Bojacá

Laguna La Herrera

Río Blanco

MOVILIDAD SOSTENIBLE Y COMPETITIVIDAD

Corredores de alta capacidad:

Vías de ingreso a la región para el acceso a las centralidades urbanas.

Vías de conexión regional adaptadas a su entorno y vocación.

Nuevos modos de transporte regional: 5.2.

Corredores férreos de conexión regional.

Río Arzobispo

Río Fucha

Regiotram del Sur

Río Tunjuelo

Embalse de Tominé

Centro de Biosistemas

Río Frío Río Teusacá

Río Bogotá

Humedal Gualí Quebrada Socha

Río Subachoque

Río Bojacá

Embalse de San Rafael

Río Blanco

5.1. Corredores regionales de alta capacidad. Ejes de movilidad regional que garanticen la conectividad, en respuesta a la necesidad actual de movilización masiva de pasajeros.

Río Arzobispo

EAN Instuto Humboldt

U. Andes

Río Fucha

Río Tunjuelo

Tecnoparque SENA - Cazuca

Agrosavia y C.I. Tibaitatá

Laguna La Herrera

Embalse del Muña

5.3. Iniciativas de transporte sostenible: Sistema integrado de transporte intermunicipal.

Líneas de metro articuladas con la región.

Troncales de BRT extendidas hacia los municipios.

Cables aereos para la accesibilidad regional a la ciudad.

Centros de integración modal (CIMs).

Nodos de articulación entre modos de transporte intermunicipal.

5.2. Multimodalidad. Nuevos modos de movilidad que interactúen física, funcional y operativamente para garantizar una oferta de movilidad intermodal para la región.

Ejes intermunicipales de cicloinfraestructura.

Áreas de accesibilidad peatonal próximos a los nodos de transporte.

5.3. Movilidad activa. Intervenciones urbanas de espacio público para la movilidad activa en viajes cortos facilitando el acceso al sistema de transporte público masivo regional.

REGIÓN SOSTENIBLE Y SALUDABLE

Circuitos regionales para el esparcimiento:

Corredores ambientales de río para la contemplación.

Parques de río para el reconocimiento del entorno natural.

Parques metropolitanos para la interacción con la naturaleza.

Red de cicloinfraestructura para la movilidad activa.

Equipamientos para el bienestar. 6.2.

HUBs de bioeconomía y seguridad alimentaria.

Nodos productivos, tecnológicos y de servicios para impulsar el desarrollo.

HUBs de separación, aprovechamiento y valoración de residuos.

Cluster de salud y servicios del cuidado.

Soportes urbanos en áreas deficitarias.

Sembrando saberes:

Equipamientos especializados en la formación y la capacitación.

Centros académicos y de investigación para el apoyo en innovación.

6.1. Circuitos regionales para el esparcimiento. Redes de espacio público bajo estándares arquitectónicos y paisajísticos que promuevan una identidad y apropiación del territorio.

6.2. Equipamientos para el bienestar. Accesibilidad a soportes urbanos de escala regional en los que se ofrezcan servicios de salud, educación y esparcimiento.

6.3. Sembrando saberes. Programas de educación especializada en torno a las vocaciones del territorio, en relación con el acceso a oportunidades laborales y ofertas de nuevos mercados.

03

ECOSISTEMA DE SERVICIOS:

CHÍA CAJICÁ 2050

Año: 2022

Ubicación: Región Metropolitana

Bogotá Cundinamarca

La metropolización es un proceso de tranformación urbana en donde el desarrollo y crecimiento de las ciudades se da sobre un territorio extenso de forma aglomerada dispersa.

En Chía y Cajicá, las formas de ocupación del suelo y la distribución de las actividades generan problemáticas para las cuales se plantean escenarios bajo la visión prospectiva del territorio.

Con base en esta se propone en Chía y Cajicá una centralidad emergente de servicios ecosistémicos, de movilidad y de ocio ofrecidos en corredores verdes metropolitanos.

Director: José Fernando Rubio Vaca

Equipo de trabajo: Paula Alejandra Durán, Isabella León y Maria Fernanda Moreno

DESARROLLO TEÓRICO

A partir de patrones identificados en el territorio, se clasifican las problemáticas en procesos de transformación que generan islas de carácter público (F1), intersticios entre las formas de ocupación del suelo y actividades (F2) y puntos de oferta de ocio campestre disperso (F3).

Los escenarios prospectivos permiten la imaginación de un futuro posible para la región en respuesta a los fenómenos, significando la oportunidad de integrar las islas (E1) en la estructuración de la red ecológica (E2) con oferta de servicios especializados (E3).

F1. Islas Públicas
F2. Intersticios Latentes F3. Puntuaciones de Ocio Campestre
C1. Isla Centro Comercial Fontanar C2. Instersticio Residencial Natural C3. Puntuación Restaurante

E1. ¿Qué pasaría si se integran los equipamientos a una red de conexión funcional y natural?

E2. ¿Qué pasaría si se reestructura la red ecológica regional?

E3. ¿Qué pasaría si se diversifica la oferta de servicios de ocio especializado en la región metropolitana?

PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA ESTRATEGIAS PROYECTUALES

Programar actividades pasivas, culturales y recreativas y empresariales y de servicios.

Adecuar las rondas hídricas, los bordes de las ocupacioens y los espacios vacantes sobre las vías.

Estructurar corredores ecológicos interacción, corredores verdes de articulación y plataformas de amortiguación.

Los objetivos consisten en conectar la estructura ecológica principal y las cuencas del Río Frío y el río Bogota, dotar el territorio en la escala sectorial de un espacio público metropolitano y consolidar la oferta de servicios especializados en el territorio de acuerdo a la centralidad en la escala regional y su relación funcional y natural.

DISPOSITIVO

1 | PARQUE ECOLÓGICO

Plan maestro. Extensión de 0,7 km

DISPOSITIVO

Servicios educativos

Residencias agrícolas

Puntos ecológicos

Corte transversal

2 | PARQUE METROPOLITANO

Plan maestro. Extensión de 1,0 km

DISPOSITIVO

Servicios recreativos/ocio

Corte longitudinal

Residencias agrourbanas Huertas urbanas

Corte transversal

3 | PARQUE EMPRESARIAL

Plan maestro. Extensión de 1,5 km

Servicios empresariales

Corte longitudinal

Servicios complementarios Enclaves de servicios

Corte transversal

Corte longitudinal

PARQUE ECOLÓGICO

AGROFORESTAL

Año: 2023

Ubicación: Corregimiento El Boquerón, Guaviare, Colombia

La Paz con las FARC-EP plantea el asentamientos para los firmantes en las regiones que se encontraban en conflicto en este caso la Comunidad Noble y de Paz Marco Aurelio Buendía.

Para la propuesta urbana se distribuyen equitativamente los equipamientos y se tienen en cuenta la productividad y el sustento económico de la comunidad como eje principal de desarrollo.

Se plantea un parque ecológico agroforestal con vocación formativa y recreativa, promoviendo la capacitación en silvicultura y el estudio de los servicios ecosistémicos de la Amazonía.

Director: Carlos Aguilar Seligman

Equipo de trabajo: Paula Alejandra

Durán Vega

Área de Expansión
Área Rural
Área de Expansión Actual
Área de Expansión Futura

DESARROLLO TEÓRICO

El Corregimiento de El Boquerón, proyectado como futuro municipio, se ubica sobre la frontera agropecuaria, la zona entre la Orinoquía y la Amazonía y entre las cuencas del río Guaviare e Inírida. El nuevo asentamiento se desarrolla en la Finca La Esperanza, dividida en un área productiva y urbana para la cual se define un modelo orgánico de ocupación.

DETERMINANTES DE DISEÑO

Tejido natural desde la restauración

Tejido funcional a partir de alamedas

Tejido temático en torno al agua

El proyecto, ubicado al norte del caserío se genera a partir de franjas de transición entre lo antrópico y lo natural y entre lo sociocultural y lo productivo. A partir del entrecruce de los ejes naturales, funcionales y temáticos surgen tres nodos donde finalmente se define la propuesta construida bajo los conceptos de enraizamiento, ramificación y entretejido.

ESPACIO PÚBLICO Y PAISAJISMO

Planta de cubiertas

1.1. Bosques transitorios de amortiguación

1.2. Bosques de especies aprovechables

PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

2.1. Jardines de especies ornamentales

2.2. Jardines de lluvia

3.1. Circulación principal interna

3.2. Circulación transversal y perimetral

Planta de primer nivel

1.1. Área de servicios y de limpieza

1.2. Almacenaje/manejo de herramientas/productos

2.1 Aulas y talleres multipropósito 2.2 Área comunitaria flexible

3.1 Venta de productos y alimentos derivados del bosque

3.2 Área de muestras y exposiciones

CORTE LONGITUDINAL

CORTE TRANSVERSAL

FACHADA NORTE

FACHADA ESTE

PERFILES VIALES

CORTE POR FACHADA

DETALLES CONSTRUCTIVOS

1.1

2.1

3.1

PARQUE EL SOLARCITO

Año: 2023

Ubicación: San Pablo Huitzo, Oaxaca, México

El proyecto Growing Up In Cities III es una iniciativa internacional que busca estudiar el uso, el conocimiento y la percepción valorativa del espacio público por parte de los jóvenes.

La propuesta surge del trabajo de campo que permite identificar la percepción de los jóvenes sobre el espacio público por medio de las metodologías “Youth Lead Walktour” y “City on the Wall”.

A partir ello se propone la recuperación del parque El Solarcito como punto de encuentro deportivo, recreativo y cultural enfocado en el bienestar físico y social de los jóvenes.

Director: Jaime Hernández García

Equipo de trabajo: Carlos Deligiannakis, Daniel Guerrero, Valentina Montoya y Ana Zamora

DESARROLLO TEÓRICO

Teniendo en cuenta que las condiciones de vulnerabilidad en las que vive la población opacan su realidad cotidiana, el proyecto busca visibilizar la población adolescente , un grupo no atendido actualmente, consolidar un “tercer espacio” para los niños y jóvenes en el espacio público e incentivar la cultura y la práctica del deporte en los niños y jóvenes.

DETERMINANTES DE DISEÑO

Distribución de áreas

Programación de áreas

Circulaciones

Por su parte las estrategias consisten en consolidar lugares con condiciones de comfort y seguridad que promuevan el sentido de pertenencia, generar espacios especializados en las actividades recreativas juveniles y estructurar un sistema de áreas deportivas, mediante canchas multiusos y recreativas, enlazadas por medio de un recorrido lúdico e interactivo.

DESARROLLO PRÁCTICO

Sección longitudinal

ENSAMBLE COMUNITARIO

PRODUCTIVO

Año: 2023

Ubicación: Localidad de San Cristobal, Bogotá D.C., Colombia

El proyecto se desarrolla en el sector Alto Fucha en los barrios de Manila y Gran Colombia, sobre el borde del área urbana con la reserva de los Cerros Orientales y la cuenca del río Fucha.

El objetivo es el mejoramiento integral de los barrios entendiendo su origen informal planteando estrategias para relacionar el barrio con la ciudad y el ambiente conformando un ecobarrio.

El desarrollo final consiste en el mejoramiento y la recualificación de espacios a partir de un modelo de vivienda colectiva que promueva el desarrollo de la comunidad.

Director: Hernando Carvajalino Bayona

Equipo de trabajo: Nicolás Matallana

PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA

DESARROLLO TEÓRICO

A pesar de su origen informal, el sector de Alto Fucha y los barrios de Manila y Gran Colombia tienen un gran potencial de consolidar un ecobarrio debido a su ubicación sobre la ronda hídrica del río Fucha en adyacencia con la reserva forestal de los cerros orientales y su proximidad al centro de la ciudad y los servicios derivados de ello.

ESTRATEGIAS URBANAS

Conectar estructura natural y funcional Estructurar una red de equipamientos Tejer los proyectos comunitarios

ESTRATEGIAS SECTORIALES

Completar la malla vial

ESTRATEGIAS BARRIALES

Permear para activar borde ecológico

Vincular espacio público y zonas verdes Integrar tejido dotacional y productivo

Articular para vincular equipamientos

Entendiendo el barrio como un ecosistema los conceptos buscan dar cabida al valor natural del sector, comprender su composición demográfica entre grupos de jóvenes y adultos mayores y promover el disfrute de los espacios colectivos. Adecuar para aprovechar los vacíos

Planta General

PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA

ESPACIO PÚBLICO Y PAISAJISMO

Plataformas contemplativas y huertas urbanas en el borde. Sistema de corredores y plazas entre el borde y lo construido.

VACÍOS Y CIRCULACIONES

Patios para el mejoramiento de la iluminación y ventilación. Sistema de terrazas comunitarias y circulaciones compartidas.

COMPOSICIÓN VIVIENDA NUEVA

Tipología 1.1

Tipología 1.2

Tipología 2.1

Tipología 2.2

Tipología 2.3

Planta de Cubiertas

Planta de Primer Nivel

Corte Longitudinal

Fachada Este

“Architecture is a small piece of this human equation, but for those of us who practice it, we believe in its potential to make a difference, to enlighten and to enrich the human experience, to penetrate the barriers of misunderstanding and provide a beautiful context for life’s drama.”

Frank Gehry 1989 Pritzker Prize

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.