PORTAFOLIO ANDRÉS ROJAS 2023

Page 1

ANDRÉS FELIPE

ROJAS JAIMES

PROYECTOS

2022 - 2023

PORTAFOLIO ARQUITECTURA

En el 2019, un par de conversaciones sobre política y arquitectura y una serie de consideraciones acerca del arte y las humanidades, me motivan a estudiar

arquitectura, decisión que tras cuatro años me lleva a entender y practicar el oficio como un acto creativo de y para la transformación social y el desarrollo humano.

3

ANDRÉS FELIPE ROJAS JAIMES

Bogotá, Colombia

andresfeliperj2000@hotmail.com

(+57) 316 283 5282

Estudiante de arquitectura de octavo semestre con especial afinidad e interés por el desarrollo de proyectos urbanos, equipamientos y vivienda colectiva en su complejidad interescalar y multidimensional y desde su conceptualización hasta el detalle, con actitud de liderazgo, capacidad propositiva e integralidad profesional.

4 PERFIL PROFESIONAL

HABILIDADES TÉCNICAS

Modelado 2D/3D-BIM Software

Autodesk AutoCAD

Trimble Sketchup

Rhinoceros 3D

Autodesk Revit

COMPETENCIAS E INTERESES

Profesionales

Innovación y creatividad

Pensamiento sistémico

Análisis de información

Pensamiento crítico

Multimedia

Adobe Illustrator

Adobe Photoshop

Adobe InDesign

Microsoft Office

Visualización

Autodesk 3D Max

Twinmotion

Bentley Lumen RT

Chaos V-Ray

Interpersonales

Comunicación efectiva

Trabajo en equipo

Dirección del equipo

Empatía

EDUCACIÓN Y FORMACIÓN ACADÉMICA

2023 Pregrado de Arquitectura | Bogotá D.C.

2019-Presente | Pontificia Universidad Javeriana

EXPERIENCIA ACADÉMICA

2023 Growing Up In Cities | Ciudad de México - Bogotá

Taller Intersemestral | Universidad Iberoamericana

Personales

Dibujo a mano alzada

Bocetación

Escritura

Senderismo

Idiomas

Español Nativo

Inglés Nivel C1

2019 Bachiller Académico | Bogotá D.C.

2007 - 2019 | Colegio San Carlos

5 PERFIL PROFESIONAL

Proyectos SELECCIONADOS

ECOSISTEMA DE SERVICIOS

CHÍA CAJICÁ 2050

Pag. 8 - 23

Propuesta de corredores verdes que respondan a los procesos y fenómenos de metropolización y transformación urbana en el área metropolitana alrededor y al norte de la ciudad.

PARQUE ECOLÓGICO

AGROFORESTAL

Pag. 24 - 33

Propuesta de un ecoparque productivo dentro del proceso de reasentamiento de las comunidades firmantes de paz.

EQUIPAMIENTOS

6
ÍNDICE 01
URBANISMO 02

PARQUE EL SOLARCITO

Pag. 34 - 37

Propuesta de espacios público enfocado en el deporte de los niños y jóvenes.

ESPACIO PÚBLICO

PARQUE VILLA FLOREZ

Pag. 38 - 41

Propuesta de espacio público para niños y jóvenes de asentamientos informales.

ESPACIO PÚBLICO

ENSAMBLE COMUNITARIO

PRODUCTIVO

Pag. 42 - 47

Propuesta de mejoramiento integral de barrrio y de vivienda para el desarrollo y fortalecimiento de la comunidad.

VIVIENDA POPULAR

7
ÍNDICE 04 03 05

ECOSISTEMA DE SERVICIOS: CHÍA CAJICÁ 2050

Ubicación y Año: Área Metropolitana de Bogotá, Cundinamarca, Colombia | 2022

Equipo de Trabajo: Paula Durán, Isabella León, Maria Fernanda Moreno, Andrés Felipe Rojas

La metropolización consiste de un proceso de tranformación urbana en donde el crecimiento y desarrollo de las ciudades se da en áreas con procesos de aglomeración dispersa sobre el territorio. En los municipios de Chía y Cajicá, estos procesos se hacen evidentes en las formas de ocupación del suelo y la distribución de las actividades. A partir de lo anterior se identifican una serie fenómenos de transformación del territorio que permiten plantear escenarios futuros para el desarrollo de una visión para la región. Con base en esta el proyecto propone consolidar el área metropolitana de Chía y Cajicá como una centralidad emergente de servicios ecosistémicos, de movilidad y de ocio ofrecidos en corredores verdes metropolitanos.

Palabras Clave: Áreas metropolitanas, ciudad difusa, politcentrismo, servicios metropolitanos, corredores verdes

Proyecto: Laboratorio de Arquitectura y Urbanismo Centros Urbanos

Fotografías de Maqueta: Escanear el código QR

8
01
9

FENÓMENOS Y CÓDIGOS

A partir de patrones codificados en el territorio, se estructuran procesos de transformación que generan islas de carácter público (F1), intersticios entre las formas de ocupación del suelo y actividades (F2) y puntos de oferta de ocio campestre disperso (F3).

10 ECOSISTEMA DE SERVICIOS
F1. Islas Públicas F2. Intersticios Latentes F3. Puntuaciones de Ocio Campestre C1. Isla Centro Comercial Fontanar C2. Instersticio Residencial Natural C3. Puntuación Restaurante

ESCENARIOS

Los escenarios prospectivos permiten la imaginación de un futuro posible para la región a partir de los fenómenos, significando la oportunidad de integrar las islas (E1) en la estructuración de la red ecológica (E2) con oferta de servicios especializados (E3).

E1. ¿Qué pasaría si se integran los equipamientos a una red de conexión funcional y natural?

E2. ¿Qué pasaría si se reestructura la red ecológica regional?

E3. ¿Qué pasaría si se diversifica la oferta de servicios de ocio especializado en la región metropolitana?

11 ECOSISTEMA DE SERVICIOS

SÍNTESIS DE FENÓMENOS

12 ECOSISTEMA DE SERVICIOS
13 ECOSISTEMA DE SERVICIOS SÍNTESIS DE ESTRATEGIAS

VISIÓN CHÍA CAJICÁ 2052

14 ECOSISTEMA DE SERVICIOS
15 ECOSISTEMA DE SERVICIOS
PLANO NOLLI 16 ECOSISTEMA DE SERVICIOS
17 ECOSISTEMA DE SERVICIOS

DISPOSITIVO 1 | PARQUE ECOLÓGICO

OBJETIVO: Conectar la estructura ecológica principal y las cuencas del Río Frío y el río Bogota con el territorio.

ESTRUCTURAR corredores ecológicos por medio de canales, bosques urbanos y senderos ecológicos que interrelacionen la conectividad funcional y natural.

ADECUAR la ronda hídrica del Río Frío con lagos, meandros, planicies inundables, bosques urbanos, viviendas campestres para la hibridación de usos.

PROGRAMAR actividades relacionadas a los servicios ecosistémicos de contemplación, recuperación y preservación así como actividades lúdicas y educativas de interpretación del paisaje y formación técnica en temas agrícolas y medioambientales.

PLAN MAESTRO

ESCALA 1 : 1,000

Extensión de 0,7 KM

18
ECOSISTEMA DE SERVICIOS
CORTE TRANSVERSAL

AXONOMETRÍA PROYECTUAL

ESCALA 1 : 500

Área de 145,000 M2

CÓDIGOS MULTIESCALARES

Parches y corredores enfocados en las actividades ecológicas y agrícolas.

19 ECOSISTEMA DE SERVICIOS
CORTE LONGITUDINAL

DISPOSITIVO 2 | PARQUE METROPOLITANO

OBJETIVO: Conectar el territorio en la escala sectorial y dotar de un espacio público metropolitano la población local.

ESTRUCTURA corredores ambientales de interacción aprovechando los espacios vacantes y los puntos de ocio campestre para la proyección de vías y senderos entre las formas de ocupación.

ADECUAR los bordes del corredor para activar el recorrido por medio de huertas urbanas, jardines domésticos, arbóreos y ornamentales de acuerdo con la particularidad de cada lugar.

PROGRAMAR actividades con énfasis en los servicios culturales y recreativos integrando a la población y las actividades locales con la oferta de servicios y las dinámicas de escala regional.

PLAN MAESTRO

ESCALA 1 : 1,000

Extensión de 1 KM

20
ECOSISTEMA DE SERVICIOS CORTE TRANSVERSAL

CORTE LONGITUDINAL

AXONOMETRÍA PROYECTUAL

ESCALA 1 : 500

Área de 72,000 M2

CÓDIGOS MULTIESCALARES

Parches y corredores enfocados en lo recreativo en relación a lo residencial.

21 ECOSISTEMA DE SERVICIOS

OBJETIVO: Consolidar la oferta de servicios especializados en el territorio de acuerdo a la centralidad en la escala regional y su relación funcional y natural.

ESTRUCTURAR una plataforma de amortiguación ambiental y de circulación peatonal que le de continuidad al corredor y permita la interrelación con la infraestructura, la movilidad y la conectividad regional de la variante.

ADECUAR los espacios vacantes sobre la variante por medio de la hibridación entre servicios, la funcionalidad multiescalar y la continuidad medioambiental.

PROGRAMAR actividades de servicios empresariales, financieros y turísticos y actividades complementarias que relacionen el paisaje global con lo local.

ESCALA 1 : 1,000

Extensión de 1,5 KM

22
ECOSISTEMA DE SERVICIOS CORTE TRANSVERSAL
PLAN MAESTRO
DISPOSITIVO 3 | PARQUE EMPRESARIAL

CORTE LONGITUDINAL

AXONOMETRÍA PROYECTUAL

ESCALA 1 : 500

Área de 105,000 M2

CÓDIGOS MULTIESCALARES

Tipos de parches y corredores de escala variable y enfocados en lo empresarial.

23 ECOSISTEMA DE SERVICIOS

PARQUE ECOLÓGICO AGROFORESTAL

Ubicación y Año: Corregimiento del Boquerón, San José del Guaviare, Guaviare, Colombia | 2023

Equipo: Paula Alejandra Durán Vega y Andrés Felipe Rojas Jaimes

El Proceso de Paz con las FARC-EP contempla el desarrollo de asentamientos para los firmantes en las regiones que se encontraban en conflicto. Es el caso de la Comunidad Noble y de Paz Marco Aurelio Buendía quienes se asentarán en el corregimiento de El Boquerón. Para la propuesta urbana se distribuyen equitativamente los equipamientos y se tienen en cuenta la productividad y el sustento económico de la comunidad como eje principal. En la propuesta específica se plantea un parque ecológico agroforestal como lugar de transición con vocación formativa y recreativa en torno al bosque, trabajando la silvicultura, la capacitación y el estudio de los servicios ecosistémicos de la Amazonía colombiana.

Plabras Clave: Comunidades de paz, ecoaldea, ecoproductividad, ecoparque, silvicultura, servicios ecosistémicos

Proyecto: Equipamientos Colectivos

Fotografías de Maquetas: Escanear el código QR

Videos de Propuesta: Escanear el código QR

02 24
25

CONTEXTO REGIONAL Y PROPUESTA URBANA

El Corregimiento de El Boquerón, proyectado como futuro municipio, se ubica sobre la frontera agropecuaria, en la zona de transición entre los biomas de la Orinoquía y Amazonía y entre las cuencas del río Guaviare y el río Inírida. Además se encuentra a dos horas de San José del Guaviare y es el punto medio entre este y Charras, lugar del asentamiento provisional de la comunidad.

El asentamiento se desarrolla en la Finca La Esperanza, dividida entre un área productiva y un área urbana, la cual es estructurada a partir de un sistema de borde de recorrido y amortiguación, un sistema de alamedas de conexión, un modelo de vivienda disperso pareado y con distribución orgánica y un circuito de equipamientos distribuidos equitativamente entre lo nuevo y lo preexistente.

26 PARQUE ECOLÓGICO AGROFORESTAL

Área de Expansión Área Rural Área de Expansión Actual Área de Expansión Futura

DETERMINANTES DE DISEÑO

El proyecto, ubicado en el límite norte del área urbana se genera a partir de franjas de transición e interrelación entre lo antrópico y lo natural y entre lo sociocultural y lo productivo. A partir del entrecruce de los ejes naturales, funcionales y temáticos surgen tres nodos donde finalmente se define la propuesta construida bajo los conceptos de enraizamiento, ramificación y entretejido.

Tejido Natural

Franjas de restauración ambiental conexión ecológica y recreación pasiva.

Tejido Funcional

Circulaciones como conexión entre alamedas y como sistema de borde.

Tejido Temático

Diseño en torno al agua y relacionado al taller de oficios y el centro apícola.

PARQUE ECOLÓGICO AGROFORESTAL

27

IMPLANTACIÓN

Espacio Público y Paisajismo

1.1 Bosques de transición y amortiguación

1.2 Bosques de especies aprovechables

PLANTA DE PRIMER NIVEL

2.1 Jardines de Especies Ornamentales

2.2 Jardines de Lluvia

3.1 Circulación principal interna

3.2 Circulación transversal y perimetral externa

Programa Arquitectónico

1.1 Área de servicios y de limpieza

1.2 Almacenaje/manejo de herramientas/productos

2.1 Aulas y talleres multipropósito

2.2 Área comunitaria flexible

3.1 Venta de productos y alimentos derivados

3.2 Área de muestras y exposiciones

28
PARQUE ECOLÓGICO AGROFORESTAL
1.2 1.1 2.1 2.2 3.1 3.2 1.1 1.1 1.1 1.1 1.2 1.2 1.2 2.1 3.1 2.1 2.2 2.2 1.2 1.2 3.2 3.2 3.1 3.1 3.1

CORTE TRANSVERSAL

FACHADA NORTE

FACHADA ESTE

PERFILES VIALES

29 PARQUE ECOLÓGICO AGROFORESTAL
CORTE LONGITUDINAL

ESQUEMAS DE BIOCLIMÁTICA

Asoleación

30 PARQUE ECOLÓGICO AGROFORESTAL

Ventilación

Manejo Aguas Lluvia

±0.25 NA. ±0.00 NA. ±-1.50 NA. ±0.25 1.52 2.25 1.02 .77 .10 .10 .05 .25 1.83 1.50 .70 .25 .25 .20 .07 .18 .15 .12 .65 1.25 .50 1.50 1.50 2.00 .50 6.00 4.50 7.00 .75 2.00 NA. D4 D1 D2 D3 D5 D6 4 3 36 34 33 1 2 3 4 7 5 8 9 10 11 12 23 24 16 18 15 19 17 27 28 29 30 26 31 32 35 21 20 22 13 25 6 14
CORTE POR FACHADA

DETALLES CONSTRUCTIVOS CONVENCIONES

1.1

1.2

2.1

2.2

3.2 3.1

Estructura

Zapata en concreto reforzado

Pedestal en concreto reforzado

Columna de guadua

Soporte auxiliar de guadua

Riostra compuesta de guadua

Riostra de guadua

Soporte auxiliar de guadua

Viga compuesta de guadua

Viga de guadua

Rigidizador perimetral de guadua

Correa de guadua

Cubierta

Base en esterilla de guauda

Teja sin traslapo en acero galvanizado

Escalinata de acceso en concreto armado Contrapiso

Suelo base de recebo compactado

Viga de placa aligerada

Vigueta de placa aligerada

Casetón perdido de esterilla de guadua

Torta superior en concreto Bioclimática

Canal blanco en PVC tipo raingo

Bajante de aguas lluvia en PVC de 6"

Drenaje tubería PVC 6"

Drenaje tubería PVC perforada 8"

Capa vegetal del jardín de lluvia

Capa de suelo mejorado con tierra

Geotextil NT2000

Grava común 1/2"

Detalles Constructivos

Entalladura bisel a 45°

Entalladura pico de flauta ángulo variable

Entalladura boca de pescado

Perno horizontal unión elementos paralelos

Perno de acero con helicoide para fijación

Perno tensor de acero con hilo y gancho

Perno vertical unión elementos paralelos

Anclaje guadua y canal de aguas lluvia

Pasador metálico

37 38 41 40 38 41 43 39 42 44 42 39 45 38 43 44 41 41 38 31 PARQUE ECOLÓGICO AGROFORESTAL
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 23 24 25 26 27 28 29 30 37 38 39 40 41 42 43 44 45
32 PARQUE ECOLÓGICO AGROFORESTAL
33 PARQUE ECOLÓGICO AGROFORESTAL

PARQUE EL SOLARCITO

Ubicación y Año: San Pablo Huitzo, Oaxaca, México | 2023

Equipo: Carlos Deligiannakis, Daniel Guerrero, Valentina Montoya, Andrés Rojas y Ana Zamora

El proyecto de Growing Up In Cities III es una iniciativa internacional que busca estudiar el uso, el conocimiento y la percepción valorativa del espacio público por parte de los jóvenes además de identificar los factores que influyen en su bienestar, crecimiento y desarrollo. La propuesta surge a partir del trabajo de campo en el que se interactúa con los jóvenes por medio de las metodologías “Youth Lead Walktour” y “City on the Wall”. A partir de la percepción y opinión de los jóvenes sobre el espacio público, se propone la recuperación del parque El Solarcito como un parque deportivo, recreativo y cultural enfocado en el bienestar físico y social y ubicado estratégicamente entre lugares frecuentados por los jóvenes.

Palabras Clave: Diseño participativo, accesibilidad, seguridad, espacio público inclusivo, diversidad

Proyecto: Taller Intersemestral Growing Up In Cities

Fotografías del Lugar: Escanear el código QR

34
03
35

DESARROLLO TEÓRICO

Objetivos

1. Visibilizar la población adolescente , un rango de edad no atendido actualmente.

2. Consolidar un “tercer espacio” para los niños y jóvenes en el espacio público.

3. Incentivar la cultura y la práctica del deporte en los niños y jóvenes.

Estrategias

1. Consolidar lugares con condiciones de comfort y seguridad que permitan un sentido de pertenencia en los jóvenes.

2. Generar una serie de espacios que respondan de manera especializada a las actividades que a los jóvenes les gusta realizar (deporte, cultura, encuentro).

3. Estructurar un sistema de áreas deportivas, mediante canchas multiusos y recreativas, enlazadas por medio de un recorrido temático lúdico e interactivo.

PARQUE EL SOLARCITO

36
TRABAJO DE CAMPO CORTE LONGITUDINAL
PLANTA GENERAL

DESARROLLO PRÁCTICO

DETERMINANTES DE DISEÑO

Sistema de Composición

Sistema de Ocupación del Suelo

Sistema de Circulaciones

37
PARQUE EL SOLARCITO

PARQUE VILLA FLOREZ

Ubicación y Año: Ibagué, Tolima, Colombia | 2023

Equipo: Camila Arias, Natalia Caceres, Renata Carranza, Luis Garces, Daniel Reyes, Andrés Rojas

El proyecto se ubica en un sector de origen informal ubicado en la periferia de la ciudad de Ibagué, en donde bajo el programa Growing Up in Cities III, se desarrolla una propuesta de espacio público que contribuya al mejoramiento integral del barrio Milagro de Dios. En este, por medio de las metdologías “Youth Lead Walktour” y “City on the Wall” se identifica un sentido de lugar de los niños y jóvenes en donde los límites con los otros barrios y con la cárcel La Picaleña resultan ser problemáticos. Se plantea entonces la adecuación de un espacio residual entre trazas para el desarrollo de un parque estructurado por medio franjas perimetrales que integren cada frente a distintos tipos de actividad comunitaria.

Palabras Clave: Diseño participativo, hábitar popular, asentamientos informales, ciudad vivida, contramonumento

Proyecto: Taller Intersemestral Growing Up In Cities

Video de Propuesta: Escanear el código QR

38
04
39

DESARROLLO TEÓRICO

¿QUÉ? Permeabilidad entre el barrio Milagro de Dios y el barrio Las Américas en torno a la escuela Jose Joaquín Florez.

¿POR QUÉ? Porque el entorno de desarrollo de los niños está delimitado por bordes que se perciben, experimentan y significan sentimientos de miedo, desconfianza e inseguridad.

¿PARA QUÉ? Para integrar la educación y el encuentro comunitario entre barrios en un espacio público seguro que pertenezca a los niños de la comunidad.

¿PARA QUIÉN? Para los niños y jóvenes de la comunidad y las familias que los acompañan en su desarrollo integral.

¿CÓMO? Por medio de un espacio público de interrelación en donde se activen los bordes con programas enfocados en los niños y su desarrollo.

40
CAMPO
PARQUE VILLA FLOREZ TRABAJO DE
PLANTA GENERAL PLANTA LOCALIZACIÓN

DESARROLLO PRÁCTICO

DETERMINANTES DE DISEÑO

41 PARQUE VILLA FLOREZ
Sistema Natural Sistema de Circulaciones Sistema de Actividades

ENSAMBLE COMUNITARIO PRODUCTIVO

Ubicación y Año: San Cristobal, Bogotá D.C, Colombia | 2023

Equipo: Nicolás Matallana y Andrés Felipe Rojas

El proyecto se desarrolla en los barrios de Manila y Gran Colombia, como parte del sector de Alto Fucha el cual se ubica sobre el borde del área urbana con la reserva forestal de los Cerros Orientales y sobre la cuenca alta del Río Fucha, importante corredor hídrico de la ciudad. El proyecto tiene por objetivo el mejoramiento integral de los barrios entendiendo su origen informal y su realidad actual. Siendo así en la propuesta urbana se plantean estrategias que buscan relacionar el barrio con la ciudad y se desarrollan estrategias barriales buscando la conformación de un ecobarrio. En la propuesta específica, se proponen estrategias vecinales por manzana y mejoramientos de vivienda preexistente y vivienda nueva en altura.

Palabras Clave: Ecobarrio, asentamientos informales, mejoramiento integral, diseño participativo, plan terrazas

Proyecto: Vivienda Popular

Fotografías Maquetas: Escanear código QR

42
05
43
44 ENSAMBLE COMUNITARIO PRODUCTIVO

ESTRATEGIAS URBANAS

Conectar estructura natural y funcional Estructurar una red de equipamientos Tejer los proyectos comunitarios

ESTRATEGIAS BARRIALES

Permear para activar borde ecológico Articular para vincular equipamientos Adecuar para aprovechar los vacíos

CONCEPTOS PROYECTUALES

Ecosistema entre lo antrópico y natural

Convivencia entre grupos poblacionales

Vitalidad en los espacios comunitarios

45 ENSAMBLE COMUNITARIO PRODUCTIVO

CORTE TRANSVERSAL

PLANTA DE TERCER NIVEL

46 ENSAMBLE COMUNITARIO PRODUCTIVO PLANTA DE PRIMER NIVEL
NIVEL
PLANTA DE SEGUNDO

Plataformas de contemplación y huertas urbanas en el borde. Sistema de corredores y plazas entre el borde y lo construido.

VACÍOS Y CIRCULACIONES

Patios para el mejoramiento de la iluminación y ventilación. Sistema de terrazas comunitarias y circulaciones de conexión.

COMPOSICIÓN VIVIENDA NUEVA

47 ENSAMBLE COMUNITARIO PRODUCTIVO ESPACIO PÚBLICO Y PAISAJISMO
Tipología 1.1 Tipología 1.2 Tipología 2.1 Tipología 2.2 Tipología 2.3

“Architecture is a small piece of this human equation, but for those of us who practice it, we believe in its potential to make a difference, to enlighten and to enrich the human experience, to penetrate the barriers of misunderstanding and provide a beautiful context for life’s drama.” - Frank

48

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.