VIVIENDAS VERNÁCULAS EN EL MUNDO

Page 1

ESTUDIOS DE CASO - VIVIENDA VERNÁCULA Curso de Historia V Universidad Pontificia Bolivariana - Facultad de Arquitectura


INTRODUCCIÓN.

ÍNDICE - ESTUDIOS DE CASO

En el marco del curso Historia Y Teoría V en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Pontificia Bolivariana, con énfasis en la vivienda, se abordan diferentes temas que permiten iluminar dicha temática desde diferentes ángulos. Después de una reflexión sobre el habitar como concepto básico para asumir la comprensión de la casa, espacio vital en el cual tiene lugar el habitar humano, el curso propone una revisión de la arquitectura vernácula que se expresa de forma evidente en la vivienda de cada cultura, en sus más variadas expresiones. Más allá de entenderla como arquetipo de las diferentes formas de habitar desde los albores de la humanidad y de reconocer sus diversas formas en otras latitudes y en las diferentes regiones de Colombia, en este módulo se busca evidenciar las relaciones de la arquitectura vernácula con el contexto (social, cultural, geográfico) en el que se genera. Una reflexión sobre la persistencia de la arquitectura vernácula en el marco de la conversación más reciente sobre patrimonio y sostenibilidad, permiten entenderla en una dimensión más amplia que el valor que se le pueda atribuir por su aspecto pintoresco. Esta compilación se entiende como un aporte a la valoración de la diversidad en las formas de habitar y su congruencia con las condiciones del contexto y a la discusión sobre la sostenibilidad del entorno construido por su vigencia desde el punto de vista ambiental al incorporar principios bioclimáticos en su materialización.

1. Casas colmena de Turquía, en la ciudad de Harran. Antonio Álvarez Jaramillo 2. Vivienda palafítica en Colombia. María José Barrera Arbeláez 3. Casas apiladas de Pueblo de Taos. José David Fernández Somoza 4. Viviena Wayuu, Guajira, Colombia. Juan Camilo Correa Blandón 5. Vivienda en las islas flotantes de los Uros en el lago Titicaca. José Pablo García Carreño 6. Vivienda de los Dogón, Mali. Salomón Agudelo Pineda 7. Los trulli de piedra caliza, Puglia, Italia. Stefany Castrillón Zapata 8. Los Tongkonan en Tana Toraja (Sulawesi, Indonesia). Valeria Turizo Osorio 9. Casas flotantes en el lago Inle, Myanmar (Birmania). Fabian Andrés Henao Orrego 10. Chozas Dorze, Etiopía. David Gil Márquez 11. Casas pintadas en Tiébélé, Burkina Faso. Nicole Uribe Velásquez 12. Ruca, vivienda tradicional mapuche. Andrés Felipe Pérez Guizao 13. Casas torre en Saná y otras ciudades de Yemen. Esteban Sanchez Gómez 14. Vivienda de los Kabre, Togo. Sebastián Puerta Restrepo


UBICACIÓN - MATERIALIDAD

Las casas colmena en Harran, ubicadas al sudeste de Turquía, están cerca de la frontera con Siria, por la carretera de Akçakale se sitúa Harrán, sobre una árida llanura en la que se diferencia un pequeño pueblo de casas cónicas de adobe construidas a modo de colmenas. El adobe es una mezcla de arcilla, arena y paja, materiales abundantes y baratos que reúnen una serie de ventajas estéticas y ecológicas. Además de darle a las casas un aspecto suave y agradable, el adobe supone un bajo consumo de energía, pues las viviendas son más frescas en verano y más cálidas en invierno en comparación con las de ladrillo. Miden entre cuatro y cinco metros de altura, y fueron construidas con barro y paja por falta de madera en la región hace 2.000 años. Tomado de: Viajes Lost Planet

UBICALIZACIÓN - MAPA DE TURQUÍA

Tomado de: Apuntes revista digital arquitectura SECCIÓN DE CUBIERTA

IMÁGENES

Tomado de: Lugares de la Biblia EXPLICACIÓN VIVIENDAS VERNACULAS

IMÁGENES

Tomado de: Alamy

SISTEMA CONSTRUCTIVO

CASAS COLMENA HERRAN TURQUÍA

Tomado de: Apuntes revista digital arquitectura

SOCIAL - CULTURAL - GEOGRÁFICO

Algunas fueron utilizadas como viviendas hasta los años 80. Sin embargo, las que permanecen, están estrictamente reservadas para las visitas turísticas. La mayor parte de la población de Harrán vive en un pueblo pequeño construido aproximadamente a 2 kilómetros del yacimiento. Creo que a nivel social y cultural se ha perdido la esencia de esa tribu indígena árabe esto debido a que a las personas están perdiendo el arraigamiento por lo propio, por su pasado por esa identidad que los hizo darse a conocer, por esa arquitectura tan peculiar que a primera impresión llama la atención y que por x o y razón deja de ser un lugar habitado a un objeto mera mente histórico. La localidad no es más que un hito turístico en el camino de diversas rutas turísticas por Antioquía y la península de Anatolia que conserva unas cincuenta casas de barro cuyos tejados cónicos parecen termiteras. El adobe sigue siendo un material de construcción en decenas de países. En España, el adobe ha constituido la base constructiva de centenares de localidades, especialmente del centro peninsular. Tomado de: Naturalhomes COLMENA

IMÁGENES

Tomado de: Alamy


¿Aún se construye siguiendo las características del caso de estudio asignado? Si / no, posibles explicaciones?, ¿valoración como patrimonio? ¿Aportes para considerar en términos de sostenibilidad? Si y no, hoy en día se trabaja cada vez más para construir viviendas en las que se refuercen el concepto de confort dentro de las viviendas, pero al contexto y las tecnologías de hoy en día. Con cubiertas altas a dos y cuatro aguas que permitan minimizar el impacto climático, regulando las temperaturas de la vivienda como en las casas de Herrán, pero en cuestión de geometría al día de hoy no se construye arquitectura con geometrías cónicas ya que no es muy habitual. Sin embargo, los arcos que sirven de acceso, conexión a espacios y de composición, este es más común y se ha conservado hasta al día de hoy, pero digamos que el arco es un elemento arquitectónico que fue utilizado en muchas civilizaciones y hasta el día de hoy se le saca provecho por su utilidad. También se intenta hacer arquitectura con materiales propios de los lugares para evitar el consumo energético. En términos de sostenibilidad las colmenas cumplen muy bien su función, porque aprovechan los materiales del terreno árido del desierto, y su geometría está pensada para crear confort en medio del desierto. Ya que las cúpulas de estas estructuras cónicas recogen el aire caliente que genera los propios habitantes y mantienen el interior acondicionado a temperaturas entre los 24°C, mientas que la temperatura exterior varía entre los 55°C de día y 15°C de noche. Las casas Herrán tienen pocas aperturas para evitar la entrada de aire caliente en verano y aire frio en invierno. La superficie continua de la cubierta disminuye la exposición al sol y su pendiente evacua el agua de lluvia con rapidez, antes de que los ladrillos de adobe puedan absorberla y degradarse. Tomado de: Revista digital de arquitectura Como valor patrimonial, no es valorado como patrimonio por la ONU, pero en el año 2000 fue propuesto como Bien cultural, pero sí que socialmente es conservado y socialmente es respetado y admirado a tal punto de llegar a ser un sitio turístico. Tomado de: wikipwdia INTERIOR

Tomado de: Naturalhomes


L av i v i e ndapa l a fic ae nl aa c t ua l i da d ys ui mpor t a nc i ac omor e s e r v adel a bi os f e r amundi a l

T oma dodeT r i s t a n29ph


T oma dodea r qui t e c t ur a y e mpr e s a . e s

T oma dodeAGRA-PUJ

T oma dodeAGRA-PUJ

T oma dodeT r i s t a n29ph


REFLEXIÓN SOBRE SU VIGENCIA ACTUAL Actualmente el Pueblo de Taos se conserva, ya que es una gema de la arquitectura y por esto fue nombrado Patrimonio Mundial por la UNESCO en el 1992. Al ser nombrado patrimonio mundial se logra de que apesar de que actualmente no tenga la misma cantidad de habitantes ni el mismo recorrido que anteriormente tenia, esto logra de que el Pueblo de Taos y su cultura nunca sea olvidada o borrada. Estas casas nos muestran una forma de vivir, unas construmbes, una época, los inicios de una sociedad, y aun más importante nos muestra una cultura. Su sistema constructivo nos muestra la recursividad y la genialidad que estos grupos de indígenas tenían para poder adaptarse en el lugar que habitaban.

Tomado de: Pinterest

Tomado de: Pinterest

La implementación de las puertas en las casas.

Dibujo de un grupo de indígenas Tao practicando rituales.

Tomado de: Pinterest

El piueblo de Taos ha sido muy reservado tanto que, en el siglo XX, científicos como Carl Jung trataron de estudiar la cultura de Pueblo de Taos, pero las resistencias y suspicacias de los integrantes del pueblo se mantenían. Se sabe relativamente poco de sus costumbres, más allá de que son un grupo con fuerte sentido comunitario y familiar. Menos aún se sabe de su lengua, que se considera un dialecto del tiwa y es hablado por aproximadamente el 50% de los indígenas. Los indígenas se cuidan mucho de hablarla cuando hay turistas presentes para ocultar sus orígenes. Estas casas por su materialidad y su emplazamiento requieren mantenimiento regular que se sigue realizando por los habitantes siguiendo las normas originales. Actualmente a las casas se les han implementado ciertas puertas para la facilidad del acceder pero aun asi estas no pierden su esencia. La comunidad mantiene controles para proteger sus tradiciones, incluida la prohibición dentro del área amurallada de ingresar líneas de energía eléctrica y suministros de agua por tuberías. Tocando el tema de la sostenibilidad las casas de Pueblo de Taos, llegan a tener grandes beneficios bioclimaticos, principalmente por su materialidad, por lo que es un material encontrado en la zona y además con muy buenas características en temas térmicos y constructivos por lo que no se necesita de otro tipo de material. JOSE DAVID FERNANDEZ SOMOZA Vista en fachada de las casas del Pueblo Taos.


MATERIALIDAD

CASAS APILADAS DEL PUEBLO TAOS Estado de Nuevo México

INFORMACIÓN GENERAL Los grupos étinicos de esta zona no estaban tan organizados ni eran tan numerosos como sus vecinos del sur, los aztecas, mayas e incas. A pesar de esto, cada uno de ellos tenía su legado cultrual del que poco queda hou en dia. El Pueblo de Taos es una de las pocas excepciones. Aunque reducido hoy en dia con menos de 2.000 integrantes como indígenas, El Pueblo de Taos es la manifestación viva de la cultura indígena más importante en esta zona del mundo. Tanto arquitectónica como culturalmente, El Pueblo de Taos es un ejemplo de un grupo étnico con mil años de historia.

Tomado de: Arqa.com

Vista exterior de la casas apiladas de Pueblo Taos

El principal material utilizado para estas casas es el adobe. Se trata de un ladrillo fabricado mediante el moldeado de una mezcla plástica, no prensada. Este está compuesto por barro denso y manejable, normalmente mezclado con paja y cocido al sol. Existían ciertas técnicas para hacer estas piezas de barro con las manos. Al terminar los bloques de adobe se recubria la estructura con una capa de barro con agua para que así las fachadas fueran más limpias.

PROCESO CONSTUCTIVO La elección de este sistema constructivo se da por el clima, el tipo de suelo, y porque era el material que se encontraba en la zona. Lo primero que se tenia que hacer era seleccionar tierra que este seca la cual es normalmente muy pequeña y al tener la tierra después se le agregaba la paja y el estíercol. Después de este proceso, se le vertia agua y se mezclaba el barro durante varios dias (entre 3 y 4) varias veces al dia. Con este proceso se buscaba hidratar la archilla y crear una masa homogenéa y plastica. Al tener lista las mezcla se mojaba el suelo y se colocaban las filas de estos bloques para asi sere secados por el sol, este proceso de secado demoraba al rededor de unas 3 o 4 semanas. Al tenrer todos estos bloques listos, se aplilaban unos sobre otros para asi hacer la estructura de las casas. Los habitantes construían verticalmente, de forma que la azotea de algunas casas podían servir como el porche del vecino de arriba. Esto tenía sentido, porque en el pasado se accedía a estas casas de adobe por el techo, utilizando escaleras de mano. Con este diseño, los indígenas eran más capaces de defender su ciudad, además de mantener el fresco en el interior de las viviendas, teniendo en cuenta las caracterícticas de la zona.

Tomado de: Google maps

Vista superios de Pueblo de Taos

CONTEXTO CULTURAL, SOCIAL Y GEOGRAFICO Los Taos pertenecen a uno de los ocho grupos indígenas Pueblo. Están ubicados al norte del área de influencia de estas etnias. Los antiguos habitantes se ubicaron a ambas orillas del río Pueblo, a espaldas de las montañas Taos, en lo que ahora es el estado de Nuevo México. Lo hicieron entre el año 1000 y 1450. Antes de la llegada de los conquistadores a la zona, el Pueblo de Taos fie un centro comercial en el que se celebraban anualmente una feria con productios agrícolas. Su primer contacto con Occidente fue a través del conquistador español Vazquez de Coronado, que estaban por la zona buscando Cíbola, una ciudad de leyendas similar a El Dorado. Detrás de los conquistadores llegaron los misioneros con el fin de convertir a los indígenas tanto religiosa como culturalmente. En el caso del Pueblo de Taos esta tarea fue extremadamente complicada ya que la resistencia fue grande, aunque poco a poco esta cultura fue sufriendo in proceso de aculturación y hoy la religión resultante es un sincretismo de sus antiguas creencias con el cristinismo.

Dibujos de las casas del Pueblo Taos.

Tomado de: Pinterest


¿Aún se construye siguiendo las características del caso de estudio asignado? Si / no, posibles explicaciones?, ¿valoración como patri-monio? ¿Aportes para considerar en términos de sostenibilidad? Aunque los wayuu tradicionalmente hacen las paredes de yotojoro, una zarza y barro de barro, heno y cañas secas, ya hay algunos Wayuu que usan una construcción más moderna con cemento y otros materiales. También recientemente se han creado diversos programas que permiten dotar a los wayuu con viviendas con materiales más durables, para evitar esta necesidad de reemplazar viviendas continuamente. Estas viviendas no solo brindan mejor protección, sino que su bioclimática es mejor, especialmente en este clima tan árido En consecuencia, de muchos factores la demanda de yosú como alimento y madera en ciertas épocas del año donde a veces hay poca fruta, material de construcción o incluso escasos para las cercas. Por lo tanto, se ha propuesto desarrollar técnicas de construcción distintas o forma para ellos cultivarlas. con respecto a la sostenibilidad de estas viviendas me parece que el uso de materiales propios de la zona como lo son las plantas.fibras vegetrales y barro son buena manera de construir viiendas con un costo bajo y que a su vez cumplen la funcion deseada,ademas hay que tener en cuenta que en esta cultura muchas veces el concepto de permanencia en un hogar no es algo muy comun por lo que estos materiales de facil acceso y manejo son una opcion viable para crear las viviendas ,igualmente estos materiales tambien presentan deficiencias en cuanto a la bioclimatica de las viviendas por lo que cada vez mas y mas se empiezan a construir vviendas de caracter mas duradero con materiales constructivos para reforzar ese concepto de estadia y mejorar la calidad de vida de los wayuu.


Casa Wayuu

INFORMACIÓN PUNTO A Está compuesta por 2 dimensiones la territorial y la del asentamiento familiar o ranchería, los cuales se identifican por factores de linaje y por simbolismos difíciles de entender. Un asentamiento Wayuu tradicional se compone de cinco o seis casas que componían caseríos o rancherías. Cada ranchería lleva el nombre de una planta, animal o lugar geográfico. Un territorio que contiene muchas rancherías lleva el nombre del apellido de la madre; es decir, la sociedad es matrilinea

La casa típica es una pequeña estructura llamada piichi o miichi, generalmente dividida en dos salas con hamacas para dormir y guardar objetos personales tales como carteras o mochilas de fibra acrílica y cerámica para guardar el agua. Particularmente las viviendas tienen forma rectangulares o semicirculares. Cerca de la casa principal hay un área común denominada luma o enramada, que es muy parecida a una sala de estar, pero casi al aire libre, es decir mas parecido a un porche. Construido de seis pilares con un techo plano. Tradicionalmente, las paredes están hechas de yotojoro una zarza y barro de barro, heno y cañas secas, pero algunos Wayuu ahora usan una construcción más moderna con cemento y otros materiales

INFORMACIÓN GENERAL es una población indígena que históricamente ha sido relegada a habitar un territorio que es el que actualmente ocupa. Su primera noción de hábitat corresponde entonces a esa porción del espacio geográfico en la cual convive, desarrolla sus actividades, entierra sus muertos y es lo que le queda del territorio ancestral separado por linaje o familias

IMÁGENES

INFORMACIÓN PUNTO B Hacían parte de sus costumbres ancestrales, la caza, pesca y recolección,además de la medicina tradicional así como la horticultura, donde ella era posible, al sur de la península o en otros lugares con un ambiente menos desértico que el actual. El pueblo wayú está dedicado especialmente al pastoreo Paulatinamente el comercio se convirtió en un factor importante para la obtención de bienes y adicionalmente se convirtió en un mecanismo de relación con las culturas inmigrantes. Jerarquía y cultura:la sociedad esta organizada en clanes , la autoridad tradicional y un sistema autóctono de la administración de la justicia en la cual se destaca el palabrero o vocero quien resuelve los conflictos entre los diferentes clanes.


Los Uros En el lago Titicaca, las etnias Aimara, Quechua y Uro han conservado y conservan una estrecha relación con un lago entre el altiplano boliviano y peruano, con un clima extremo, y grandes diferencias de temperatura entre el día y la noche, entre el sol y la sombra. La ciudad más cercana es Puno, Sur de Perú. La caña de totora es la material prima de esta civilización, rige y abunda su población; desde las viviendas, las artesanías, los ornamentos, embarcaciones y la Isla está construida en base a este material. Su relación con el entorno es un resultado al aislamiento que tuvieron que vivir en la llega de la conquista Europea, forzando a la población a adentrarse al lago cómo única estrategia escapatoria a la sumisión.

Sistema constructivo

Contexto socio - cultural

La construcción de las islas flotantes, se realiza mediante el apilamiento de capas sucesivas de caña, primero en bloques de raíces y luego en ramas, con su dirección intercalada por capas. Al momento de comenzar a construir sobre los bloques compactados de raíces, las pilas de ramas se afirman a los bloques mediante troncos y estacas, a los cuales se amarra en el ramado de totora.

La estructura social de los uros corresponde a núcleos de familiares que viven sobre una misma isla. Cuando el espacio sobre cada isla comienza a reducirse mucho, se comienza la fabricación de una nueva isla que la albergue. Cada isla, al tener una condición de núcleo social básico, no admite la vida público; el espacio público, es el agua. Es en el agua, o en las orillas, que ocurren los encuentros en la sociedad de los Uros: intercambios comerciales, visitas, vida comunitaria, etc.

La gran masa se convierte entonces en un elemento de carácter neumático, que al desplazar al agua por gas, disminuye en forma considerable su densidad, permitiendo no sólo auto sustentarse a flote sino también soportar las cargas fijas (viviendas) y móviles (habitantes) sobre su superficie, que se mantiene continuamente seca y en proceso de renovación. Las viviendas tienen la cocina al exterior para evitar incendios, están compùestas por una sola habitación y se soportan en listones de madera unidos entre sí por clavos, luego son recubiertos con tejidos de totora al que llaman “Kesanas”.

Las islas, su estructura y construcción, tienen un tiempo de vida definido propias de su condición de material orgánico en descomposición, lo que implica un constante cuidado y renovación del suelo utilizado. Podemos entender esta forma de vida como un referente mundial de arquitectura sustentable, un ejemplo de la forma en que la cultura, entendida como la relación entre una población y su entorno, se moldea no desde un principio económico de acumulación sino desde el reconocimiento de la renovabilidad como modo de sustentación económica.

“Yo nací aquí, y el lago es mi padre”.

Ubicación general, Lago Titicaca. Tomado de: Wiki EAD - Casiopea Imagen 1

Proceso constructivo. Tomado de: Wiki EAD - Casiopea / Imagen 3

IMÁGENES

Contexto social. Tomado de: Arquine / Imagen 2

Totora ó Caña de Totora . Tomado de: Arquine / Imagen 4

Vivienda desde el exterior . Tomado de: Arquine / Imagen 5


REFLEXIÓN FINAL El pueblo Uros en la actualidad permanece en constante evolución; , conservan muy bien sus valores culturales, religiosos y arquitectónicos. Su permanencia está reflejada en el valor histórico que enseña y mantiene la población, deconstruyen su entorno de una manera sustentable para no perder sus sagradas costumbres; el manejo y mejora de la caña de Totora les permite una adaptabilidad térmica, alimenticia y espacial, en terminos de sostenibilidad; el pueblo se sustenta por medio de su entorno inmediato, y se relaciona en el agua. “Considerando que la condición básica del sedentarismo es la permanencia en un mismo suelo, lo que permite la existencia de asentamientos humanos, las islas flotantes constituyen un caso único en donde no existe esa constancia en lo que se habita, no se puede dar por sentado el emplazamiento ni la superficie, sino que, como todo en la vida de los Uros, se va renovando, cumple sus ciclos naturales de existencia y si no se le cuida, desaparece.” (Tomado de: Sostenibilidad. Javier Neila) Finalmente, Patrimonio Cultural porque su identidad y expresión mediante el uso del material les permite la habitabilidad y sustento; desde mi punto de vista, es maravilloso observar como rutinas ancestrales rigen la vida de una población no solo desde los terminos de hábitat, sino también espirituales.

Pueblo Uros. Tomado de: Arquine / Imagen 6

José Pablo García Carreño Tramado de Totora. Tomado de: Arquine / Imagen 7

Habitante - Madre - Artesana. Tomado de: Arquine / Imagen 8


no tiene una salida al exterior para el humo. La última estancia de la casa y la más amplia es para los abuelos de la familia. El tejado y el espacio que contiene es territorio de los gatos.

LOS TONGKONAN EN TANA TORAJA

CONTEXTO SOCIAL, CULTURAL Y GEOGRAFICO La tierra de los Toraja se encuentra en una región montañosa del sur de la isla de Sulawesi, en Indonesia. En esta isla, abundan los recursos naturales con un rico y variado pasado cultural. Tradicionalmente la actividad económica de los Toraja se basaba en el cultivo de arroz y, más recientemente, en cultivos más comerciales como el café y el clavo.

INFORMACIÓN GENERAL Tana Toraja, es una pequeña comunidad cristiana en el centro de la isla de Sulawesi Indonesia, es eminentemente rural. Sus viviendas están diseminadas, unas veces aisladas y otras en pequeños núcleos. (Batik, 2020). Sus casas tradicionales se denominan tongkonan Su población es de aproximadamente 650.000 habitantes, de los cuales 450.000 todavía viven en la regencia de Tana Toraja ("Tierra de Toraja"). La palabra 'Tongkonan' se deriva de la palabra toraja tongkon ('sentarse'). Tongkonan es el centro de la vida social en donde se hacen rituales asociados a la vida espiritual de los Torajan y, por lo tanto, todos los miembros no participan de ello ya que para algunos el tongkonan representa vínculos con sus antepasados y con los parientes vivos y futuros. (Molder, sf)

MATERIALIDAD El principal material utilizado es la madera, así mismo lo es el bambú, ramas, tejas y fibras vegetales utilizados para construir el techo. Algo muy particular en el techo de estas viviendas es que tiene forma a un barco invertido, parecido a las embarcaciones típicas de indonesia, con una forma algo más cóncava de lo habitual. Las fachadas son altamente decoradas con pinturas de motivos geométricos típicos de la zona. Incluso ligeramente talladas. Utilizan tonos tierra, naranja y negro obtenidos de algunas plantas. Tambien podemos encontrar algunos elementos llamativos como la cabeza de un dragon (significa que allÍ viven personas de origen chino) y cornamentas que corresponden a los bueyes sacrificados durante las ceremonias funerarias de la familia que habita la casa. Cuanto más poder económico posee la familia, más bueyes sacrifican. (Batik, 2020)

Vivienda tradicional. Linortis (2017)

PROCESO CONSTRUCTIVO

De las tradiciones más significativas de los Toraja encontramos los rituales funerarios. Estos rituales son el momento de pagar respeto a los muertos, pero también una ocasión importante para mostrar el estatus de la familia y de la propia etnia. El tránsito entre la vida y la muerte de una persona en un ritual funerario puede llegar a durar años, ya que sus familiares pueden necesitar bastante tiempo para ahorrar lo necesario para llevarlo a cabo de la manera tradicional.

La construcción de esta vivienda es un trabajo muy laborioso y generalmente se construye con la ayuda de todos los miembros de la familia y amigos. Para empezar las casas se ubican de norte a sur. Dominando toda la estructura está el techo a dos aguas con hastiales que se levantan dramáticamente. El espacio interno es pequeño, estrecho y oscuro con pocas ventanas, sin embargo, la mayor parte de la vida diaria se vive fuera de las casas, con Hay tres tipos de tongkonan que se clasifican según su función en interiores destinados simplemente para dormir, almacenar, la sociedad. Un tongkonan layuk es la casa de la más alta reuniones y ocasionalmente protección. autoridad y se utiliza como centro de gobierno. El segundo tipo En la primera fase de construcción se utiliza el bambú como es tongkonan que pertenece a los miembros del grupo familiar y andamio. Se construye sobre una subestructura de estilo cabaña a la descendencia del fundador. El último es tongkonan batu, que de troncos y se colocan sobre grandes pilotes de madera pertenece a los miembros comunes de la familia. verticales con mortajas cortadas en sus extremos para agarrar las Tradicionalmente, solo la nobleza podía permitirse construir grandes tongkonan y las elaboradas ceremonias asociadas con vigas de unión horizontales. Luego, se utilizan tablas colocadas ellos. sobre gruesas vigas de madera dura para formar el piso. La forma curva distintiva del techo se obtiene a través de una serie de largueros colgantes verticales que sostienen vigas en ángulo hacia arriba. Un poste vertical independiente sostiene la parte del poste de la cumbrera que se extiende más allá de la correa de la cumbrera. (Dawson. 1994) Está formada por tres niveles. El inferior para guardar el búfalo y sirve para aislar la vivienda de bichos y la humedad en la temporada de lluvias. En el piso superior hay tres estancias para la familia. Una habitación principal para los padres e hijos. La central donde se hace vida. Ahí está la cocina, que habitualmente

Funeral Toraja. Mike (2018)


REFLEXIÓN SOBRE SU VIGENCIA ACTUAL La arquitectura de Indonesia refleja la diversidad de influencias culturales, históricas y geográficas que han dado forma a Indonesia en su conjunto. Invasores, colonizadores, misioneros, mercaderes y comerciantes trajeron cambios culturales que tuvieron un profundo efecto en la construcción de estilos y técnicas. El número de casas vernáculas de Indonesia se ha desarrollado en todo el archipiélago. Las casas tienen un significado social en la sociedad y demuestran el ingenio local en sus relaciones con el medio ambiente y la organización espacial. Los grupos étnicos en Indonesia a menudo se asocian con su propia forma distintiva. Las casas están en el centro de una red de costumbres, relaciones sociales, leyes tradicionales, tabúes, mitos y religiones que unen a los aldeanos. La casa proporciona el foco principal para la familia y su comunidad, y es el punto de partida para muchas actividades de sus residentes. Los aldeanos construyen sus propios hogares, o una comunidad unirá sus recursos para una estructura construida bajo la dirección de un maestro de obras y / o un carpintero.

Elementos decorativos. Emeralda (2016)

En términos de sostenibilidad, las viviendas tradicionales se han desarrollado para responder al clima monzónico cálido y húmedo de Indonesia. Como es común en todo el sudeste asiático y el suroeste del Pacífico, la mayoría de las casas están construidas sobre pilotes. Construir casas sobre el suelo permite que la brisa modere las temperaturas tropicales cálidas; eleva la vivienda por encima de la escorrentía de aguas pluviales y el barro; permite que las casas se construyan en los ríos y los márgenes de los humedales; mantiene a las personas, bienes y alimentos de la humedad y la humedad; levanta las viviendas por encima de los mosquitos portadores de malaria; y reduce el riesgo de pudrición seca y termitas. El techo con una inclinación pronunciada permite que la fuerte lluvia tropical se desprenda rápidamente, y los grandes aleros que sobresalen mantienen el agua fuera de la casa y proporcionan sombra al calor. Además, se utilizan materiales como la madera, ramas, teja, bambú y fibras vegetales no son tóxicos, así que este tipo de viviendas puede considerarse construcciones bioclimáticas. VALERIA TURIZO OSORIO. La arquitectura tradicional. Gonzalez (sf)

Símbolo de riqueza. Jurado (2015)


SISTEMA CONSTRUCTIVO

CHOZAS DORZE, ETIOPIA

INFORMACIÓN GENERAL -En el pasado pueblo guerrero, en la actualidad comparten su actividad ganadera y agricultora con la textil. Son famosos por la calidad de los tejidos que producen, con los que elaboran los “shamma”, túnica tradicional etíope. -Actividad textil, que junto con sus chozas, marcan las diferencias con sus etnias vecinas. Diferentes de todas las que se puedan ver en el resto del país, son tan peculiares, que se puede decir que son únicas en el mundo. -En las aldeas también hay chozas más pequeñas, de construcción idéntica o similar, que rodean a las principales, destinadas a establos o talleres para tejer.

-La República Democrática Federal de Etiopía - población superior a los 14.000.000 habitantes -Su nombre es una combinación genérica para definir a la amalgama de etnias y poblados del sur y suroeste etíope -Los “DORZE” grupo étnico formado por doce aldeas y una población que apenas supera las 70.000 personas -El método de construcción es generalizado en todas las aldeas, con materiales recolectados en su entorno, aprovechando lo que la naturaleza les ofrece. A ello se suma que los poblados están protegidos con vallas formadas con hojas del falso banano entrelazadas.

HABITAR -Chozas que por su característica protuberancia en su parte delantera, y por sus dos agujeros en la parte alta, que recuerdan la cabeza de los paquidermos, con su trompa y ojos, son llamadas CASAS ELEFANTE. -Son construcciones compuestas por enormes y sólidas estructuras de mástiles de madera o bambú, separados por tabiques de bambú trenzado, en forma de colmena, que sobrepasan muchas de ellas los 12 metros de altura. -De techos abovedados, compuestos por cúpulas convexas uniformes e irrompibles, que se extiende hasta el suelo, esta realizada con el denominado “ensete”, grandes hojas de la falso banano entrelazadas con mucha maña, que evitan el paso del sol y de la lluvia.

CONTEXTO SOCIAL, CULTURAL Y GEOGRAFICO -El falso bananero, el “Ensete Ventricosum”, también conocido como “ensete”, perteneciente a la familia de las musáceas, es nativa del altiplano africano y se desarrolla principalmente en bosques y zonas húmedas. -De enormes hojas, que se derivan de un tallo, a diferencia del banano no produce frutos como ese, pero es una importantísima fuente de alimento. Para la tribu Dorze es su principal sustento alimenticio y del que aprovechan prácticamente todo, entre otras cosas para hacer sus chozas. -Sus interiores son diáfanos y oscuros, con suelos de tierra y espaciosos. Su distribución consta de un recibidor en forma de nariz alargada, a modo de túnel; al fondo está la gran sala principal con el fuego en el centro; a un lado está la habitación del matrimonio y al otro un pequeño establo, separado con un faldón de bambú; mientras que los niños duermen en la cocina o en el recibidor. -Los agujeros de la parte alta de su exterior, no son más que las salidas de humo, ya que no tienen ventanas. El humo, a su vez, cumple varias funciones; seca las hojas evitando que se pudran y sirve de antídoto natural de las termitas, el gran enemigo de las chozas, que con el tiempo van comiendo las chozas por su parte inferior disminuyendo su altura.

-En las aldeas también hay chozas más pequeñas, de construcción idéntica o similar, que rodean a las principales, destinadas a establos o talleres para tejer. -A nivel social, a los recién casados la comunidad les regala una pequeña choza para vivir, mientras hacen ellos su propia casa. -Las chozas pueden superar los cincuenta años de vida, y a pesar de su sólida estructura, son ligeras, por lo que son fácilmente trasladadas a otros emplazamientos. Peculiaridad que hacen diferencial a los Dorze, de los que se dice que “viajan con la casa a cuestas”.


REFLEXION las chozas dorze las cuales son habitadas por grupos etnicos aproximadamente una poblacion de 70.000 personas, son personas trabajadoras y que viven para su pueblo y cultura, estas chozas y/o viviendas para estas personas cuentan con una historia muy respetable ya que son viviendas levantadas por su propio pueblo, es decir, ellos mismos con los recursos naturales que cuentan en su localidad, estas personas usan estos productos organicos y los transforman para poder construir sus viviendas y poder tener un techo para vivir con sus familias y personas cercanas, ellso cuentan con unas tradiciones y una cultura las cuales no les exigen tener que “salir” al mundo exterior y no necesitan de las personas externas a su grupo etnico ya que ellos tienen sus distracciones, sus deberes, tareas, educacion de la forma en la que su tradicion se los indica. Respondiendo a la pregunta especifica si este metodo constructivo se sigue implementando seria muy afirmativo ya que estas personas con el tiempo siguen creciendo e implementando nuevas familias y las creencias siguen siendo las mismas, es decir, cada que surge una nueva familia en este grupo etnico se implementa un aprendizaje para que toda la tradicion siga siendo la misma y que sigan viviendo de la manera de como lo hacen desde los antepasados y con los mismos metodos, construyendo sus propias viviendas manualmente y dandole relevancia y/o importancia a sus recursos naturales. Asi como todo lo anteriormente dicho es de suma imortancia se puede analizar y pensar que este grupo etnico es un patrimonio bastante grande e importante para todo el sector y pais en el que se encuentran, por todos sus bellos valores arquitectonicos y culturales es muy reconocido y respetado por las personas y comunidades. Arquitectonicamente se reconoce bastatne ya que estas personas al hacer sus propias viviendas tienen siempre muy en cuenta sus creencias y por esto las chozas por su característica en su parte delantera, y por sus dos agujeros en la parte alta, recuerdan la cabeza de los paquidermos, con su trompa y ojos, llamadas CASAS ELEFANTE y ademas son construcciones compuestas por enormes y sólidas estructuras de mástiles de madera o bambú, separados por tabiques de bambú trenzado, en forma de colmena, que sobrepasan muchas de ellas los 12 metros de altura. Con techos abovedados, compuestos por cúpulas convexas uniformes e irrompibles, que se extiende hasta el suelo, esta realizada con el denominado “ensete”, grandes hojas de la falso banano entrelazadas con mucha maña, que evitan el paso del sol y de la lluvia. Asi con todo esto expuesto se complementa mucho el tema de la sostenibilidad ya que todo lo utilizado por la comunidad es muy amigable en relacion con el medio ambiente y no permitira tener consecuencias a futuras generaciones, siendo todos los materiales muy organicos da un soporte muy grande a lo ecologico y ayuda de una forma u otra a la educacion de las nuevas generaciones a llevar a cabo una vida mas saludable en cuanto a lo ambiental y siempre actuar para ayudar o complementar a este. DAVID GIL MARQUEZ


CONTEXTO SOCIAL, CULTURAL Y GEOGRAFICO

CASAS PINTADAS EN TIÉBÉLÉ Burkina Faso, Africa Occidental.

Tomado de: Couleurs de femmes à Tiébélé, Youtube.

INFORMACIÓN GENERAL

PROCESO CONSTRUCTIVO

En la parte suroeste de Burkina Faso, un país sin salida al mar en África occidental, cerca de la frontera con Ghana, se encuentra una pequeña aldea circular llamada Tiébélé. Situado en el corazón del país de Kassena, Tiébélé es famoso por sus sukhala o coloridas casas tradicionales. Está habitado por habitantes de Kassena, que se establecieron por primera vez en la región en el siglo XV, el grupo étnico más antiguo de Burkina Faso. Esta pequeña villa de tan solo 1,2 hectáreas, que permanece aislada y cerrada a los extraños para preservar la integridad de las edificaciones y proteger la cultura local, está totalmente pintada a mano y conserva intactas las formas geométricas y símbolos del folclor local que durante siglos han plasmado los miembros de la comunidad, la tribu de los Kassena.

Para empezar la construcción de una nueva casa, se necesita la aprobación del jefe, al ser aceptado, se hace una ceremonia. Es de gran importancia tener en cuenta que todo el proceso es en conjunto, desde niños, hasta las mujeres y los mismos ancianos. Entre las principales acciones de las mujeres es mantener cantos y bailes en toda la construcción, pues el uso de la música parece ser indispensable en todo momento. Los niños son los encargados de elaborar los ladrillos a partir de unos moldes.

MATERIALIDAD El principal material en este lugar es el barro, el cual es usado como ladrillo (mezcla de barro y agua) y una mezcla llamada Banko, esta vez usada para el revoque de muros, para el piso y el techo, la mezcla tiene los mismos materiales para los ladrillos, pero esta vez se incluye excremento de vaca, este para mejorar la adherencia. Para pintar las ya mencionadas formas geométricas en las fachadas, se usan igualmente materiales naturales, en este caso, las tinturas de las fachadas son principalmente del árbol Dawa Dawa (actua como impermeabilizante o laca sellante), pero tambien usan, la tiza, la arcilla roja, el Kandujuan (tierra negra), y Panduepum, la cual es una piedra natural de color blanco.

La estructura es basada en estos ladrillos de barro, apartir de estos, se comienza a mostrar la forma de la casa ya sea curvo o recto, dependiendo de quienes vayan a vivir allí. Luego de haber terminado con la estrcutura, las mujeres son las encargadas de aplicar el Banko en las fachadas, en este punto, mientras unas mujeres terminan de alisar la superficie, otras se encargan de moldear los animales que aldeanos venera. Cabe mencionar, que se construye una pequeña casa, con otros materiales, predominando la paja, que es una casa provisional donde viven mientras se termina la construcción de la nueva casa en barro.

En realidad, es un poblado situado en un país del África Occidental, que lastimosamente es de los más pobres a nivel mundial, es calificado como el tercer país menos desarrollado alrededor del mundo, por eso mismo han aprendido a usar los recursos que le presta su localización, y a tener una vida feliz y funcional en comunidad. Esta unión entre ellos les permite distribuirse las funciones, principalmente la agricultura, pero también entra la arquitectura, donde además plasman su cultura a partir de dibujos en las fachadas, tradición que viene desde la cultura Kassena. Es ahí, en la arquitectura, donde también se evidencia lo social, hay distintos tipos de casas para cada persona, y se van pasando dependiendo al momento de vida, distribuidos así, las de planta rectangular, llamado Mangolo, destinadas a parejas recién casadas, las de planta circular llamada Draa, para jóvenes mayores de 15 años, y por último, las casas en forma de 8 llamadas Dinian, las cuales son para abuelos y nietos, es decir, nunca existirá una única casa para una persona. Como tal una estratificación social no tienen, pero sí un orden político, así, un jefe que normalmente es un anciano y un Consejo de Ancianos del pueblo. En el sentido cultural, es una comunidad llena de creencias, tradiciones y costumbres con una explicación razonable siempre, entre esas el canto y la danza son los principales, en la construcción de una casa y muchas otras funciones. Se dice que las creencias están muy conectadas con la naturaleza y la magia. En las fachadas a partir de las geometrías y patrones se identifica quienes viven allí, se plasman sus creencias y la representación de animales con significados simbólicos.

Se continua con la aplicación de Banko, tanto en pisos como techos, evitando la filtración de aguas y gusanos, principalmente al techo suelen agregarle ya sea cenizas o tierra de colonia de hormigas y termitas para fortalecer durante las duras épocas de lluvia. Finalmente, el último paso y más determinante para este tipo de casas es pintar y decorar las fachadas. Esta labor es ejecutado unicamente por mujeres de la aldea.

Tomado de: Tiebele Painted Houses, Burkina Faso. Youtube. Ceballos, J., 2016. Casa Kassena- Arquetipos en Arquitectura. [online] Issuu. Available at: <https://issuu.com/julianaceballosp/docs/entrega_final_issuu>


REFLEXIÓN SOBRE SU VIGENCIA ACTUAL Actualmente, la tribu Kassena, la cual aun se conserva, logra mostrar a partir de la arquitectura, como es la vida en comunidad, en donde no hay divisiones sociales, esto quiere decir que todos los aldeanos son dueños de la tierra y por eso mismo la construcción es conjunta. Paralelamente, sus pinturas sobre las fachadas de la casa son unos de los más importantes medios de expresión cultural que permite relatar sus mitos y creencias. Según entiendo, en Tiébélé aún se construye este tipo de casas, y las fachadas son pintadas año a año por las mujeres, al pasar la cosecha, han ido variando un poco de materiales, pero continúan con el mismo estilo y siendo recursos naturales, pues su disponibilidad facilita todo en sentido económico, pero así como se menciona, en Tiébélé si se continuan construyendo, pero comparandolo con la arquitectura occidental hay muchos contrastes al día de hoy, es decir, no se aplican las características de este tipo de vivienda, el proceso constructivo se lleva a cabo por terceros, desconocidos a quienes viviran allí, además, la tierra pertenece a alguien y para acceder hay que pagarla, es ahí donde se deduce que en realidad, alrededor del mundo este tipo de viviendas son muy pocos puntos donde se encuentran.

Tomado de: Pinterest

Tomado de: Couleurs de femmes à Tiébélé, Youtube.

Las casas Kassena, solo son posibles por medio de las relaciones on los rituales y la naturaleza, cosa que hoy en día no se ve, donde evidentemente no hay un manejo adecuado de los recursos naturales, sea desde conseguir los materiales, hasta la propia construcción de este mismo, es ahí donde la sostenibilidad entra para estas casas de Tiébélé, los materiales usados todos son renovables, naturales, además son buenos conservadores de enegía y estabilizadores de tempertaura al interior. Esta arquitectura y cultura intenta preservarse evitando el turismo, y realmente debería preservarse, pues es la fiel representación de una cultura, plasmada en la unión y las fachadas; en este momento es considerada como Bien Cultural, como postulación ya revisada. En terminos de sostenibilidad, se evidencia en la materialidad, pues aparte de que son aportados por su propia localización, los materiales tienen buenas caracteristicas en terminos de bioclimatica, por lo cual no requiere de otros sitemas, se evidencia tambien en la construcción de estas, ahorrando CO2, cosa que es dificil ver hoy en día. NICOLE URIBE VELÁSQUEZ.

Tomado de: Pinterest


“RUCA”-vivienda tradicional Mapuche

PROCESO CONSTRUCTIVO

¿CÓMO SE HABITA? - TRADICIÓN

Los Mapuches son el pueblo indígena más numeroso de Chile (Imagen 1), casi un millón de personas se consideran miembros de esa cultura. Habitaban a la llegada de los españoles un enorme territorio desde los valles al norte de lo que hoy es la capital de Chile, Santiago, hasta donde comienzan las islas del Sur, el Archipiélago de Chiloé. Hoy, habitan en comunidades rurales en el sur de Chile y en menor medida en el sur de Argentina y muchos han migrado a las ciudades, es un pueblo con una fuerte identidad y que mantiene vivas la mayor parte de sus tradiciones y su lengua.

La Ruca tradicional, de forma cónica y base circular, se construía con materiales de origen vegetal, con excepción del piso que era de tierra. La estructura interna se armaba con troncos(Imagen 3), mientras que, para el revestimiento exterior, se utilizaba paja, fibras de junco, coirón o totora, los cuales servían de aislante térmico y protección frente a las lluvias. La elección de las plantas es fundamental para asegurar la durabilidad de la ruka. De acuerdo con el arqueólogo Carlos Aldunate, los techos de coirón, ciperáceas y juncáceas resisten hasta cuatro años (imagen 4), mientras que los de linquena se conservan hasta veinte (1996, 123). Para el profesor Salustio Saldivia, además de los recursos vegetales, el humo que produce el fogón es central para impermeabilizar y extender su vida útil

Tradicionalmente, la entrada de la Ruca mira en dirección al este, lugar donde moran las fuerzas espirituales benéficas, mientras que el techo redondo reproducía el espacio sagrado donde habitan los antepasados. Hoy en día, la posibilidad de mantener esta orientación depende de otros factores, como la cercanía y el acceso al agua. La organización del espacio interior reproduce el orden ceremonial que se hace de derecha a izquierda. El mobiliario se dispone alrededor del fogón, en un orden que simula el movimiento del sol. El fogón también articula la vida cotidiana y doméstica, es un agujero de poca profundidad cavado en el piso que está prendido día y noche, y constituye el centro en torno al cual las familias mapuches comparten y conservan la memoria comunitaria: se utiliza para cocinar, ahumar los comestibles, iluminar y abrigar el espacio, además de que facilita la circulación de aire (Imagen 5). Los wangku o pequeñas bancas de madera labrada, se disponen alrededor, mientras que arriba cuelga una repisa donde se guardan los alimentos perecibles, como carnes y vegetales, que la emanación permanente de humo conserva en buen estado.

LA MIGRACIÓN MAPUCHE Actualmente los que migran a las ciudades tienen un problema con respecto a las viviendas que el gobierno les proporciona ya que estas no plantean ni respetan la importancia de las costumbres de los mapuches. la vivienda es un centro comunitario y de trabajo en el sentido de que en el mismo comedor o cocina se realizan los tejidos de telar, trabajos de cestería, de cerámica, entre otros, mientras que cuando se entrega una casa con diseño huinca la mujer mapuche no puede realizar sus telares u otros trabajos por el cielo raso muy bajo. la distribución de las viviendas fiscales también dificulta la entrega de conocimientos y el diálogo familiar, ya que, en lugar de estar juntos, los niños se instalan en piezas diferentes para realizar actividades solitarias, como escuchar radio o ver televisión, en lugar de compartir con los miembros de su familia. “Los Mapuches: historia, cultura y conflicto” journals.openedition.org

“Representación arquitectónica y simbólica del mundo mapuche” museomapuchecanete.com

(Imagen3)

«En la noche, los habitantes de la vivienda se estrechan alrededor de los fuegos. Recae la conversación sobre los incidentes del día; a los lugares en que habían pastado los animales, a lo sucedido a cada uno de éstos. El padre aprovecha la oportunidad para dar consejos y referir recuerdos de su juventud o de la vida de sus mayores. Esto inspira a los miembros de la familia veneración por los antepasados, estrecha los lazos de unión de todos ellos y mantiene el sentimiento de respeto por el padre»

Image © museomapuchecanete

Coirón

Ciperáceas

Juncáceas

“Formas de habitar la ruka: espacio comunitario y familiar” museomapuchecanete.com

Fogón articulador

(Imagen 1)

Image © Vía latinta.com

(Imagen 4)

(Imagen 5)

Image © Vía Rinconmapuche.blogspot.com


REFLEXIÓN FINAL Actualmente el pueblo mapuche son los indígenas más numerosos en el país de chile, varios han migrado a la ciudad, pero la mayoría siguen viviendo en sectores rurales ubicados al sur de chile, manteniendo vigente sus culturas, tradiciones y lenguaje. Entre esta conservación de cultura la Ruca mapuche sigue siendo parte fundamental en la vida de este pueblo ya que posee un gran significado para el desarrollo de su identidad y el de su familia como se menciona en la recopilación de información anterior. Los mapuches desarrollaron una técnica constructiva que a logrado perdurar por años y aunque se han construidos rucas con materiales diferentes a los tradicionales, ellos siguen prefiriendo la construcción típica con los materiales que han usado toda la vida, esta técnica no solo se quedó en la tribu mapuche sino que también la podemos ver presente en tribus indígenas colombianas aunque no posee el mismo significado ni es una réplica exacta de los mapuches, se trata del uso de ciertos elementos que de igual forma mantienen una función para nuestros indígenas Kogui en la sierra nevada de santamarta. Está claro que este tipo de arquitectura solo es posible verlo en tribus indígenas posicionados en zonas rurales, puesto que los campesinos y trabajadores del campo prefieren una vivienda que asemeje a la arquitectura de los pueblos o ciudades. Las Rucas Mapuches se consideran un símbolo y patrimonio de la cultura chilena, al ser los más numerosos en el país, significa el lugar más importante para el encuentro y la participación comunitaria del pueblo mapuche. Tanto así que el museo de cañete construye y recrea el espacio interior de una Ruca mapuche para mostrar al mundo el gran símbolo de su cultura indígena, esta Ruca es utilizada para exposición, talleres y visitas guiadas.

Image © Vía Flickr, Usuario Jovengandalf

Considero que la Ruca mapuche es una representación digna de la construcción sostenible y renovable en el campo, ya que no se utiliza otro material que no sea aquel que les brinda la zona donde se ubican, se construyen con troncos, mientras que, para el revestimiento exterior, se utiliza paja, fibras de junco, coirón o totora, los cuales sirven de aislante térmico y protección frente a las lluvias, no se necesita más que una construcción colaborativa y además los materiales se pueden reutilizar para otras cosas, ya sea una nueva Ruca, avivar el fuego, comida para los animales, etc. Image © Obder W. Heffer (1860- 1945)

Image © Vía Flickr, Usuario Jovengandalf

Image © Vía Rinconmapuche.blogspot.com

ANDRÉS PÉREZ GUIZAO


Generalidades

https://vacioesformaformaesvacio.blogspot. com

Saná es la capital de Yemen, y el lugar donde se encuentran unas de las más curiosas viviendas debido a su complejidad, tanto en el terreno donde se emplaza como la misma arquitectura. Acá podemos ver como unas casas-torre de no más de 6 pisos se acomodan en la montaña, creando una imagen que, desde este ángulo brilla por su irregularidad. Saná se conforma de varias de estas montañas, unas más pequeñas que otras, donde se acomodan los edificios con más trascendencia o importantes de esa zona. Como por ejemplo la mezquita de Al Saleh, que se ubica en una de las montañas con más volumen en toda la ciudad. Sus habitantes gozan de una estética muy única proveniente de los distintos conceptos y métodos constructivos bastante antiguos que implementan, creando entornos urbanos bastante únicos y bellos. Mezclado influencias occidentales y algunas modernas. Como el uso de la mampostería y pierda, y mezclando épocas como renacentista y barroca.

Características del contexto social, cultural y geográfico. Su identidad social sigue intacta hasta el momento, ya que en estas viviendas residen familias de clase baja, y en algunas mezquitas gente de clase alta, al igual que hace 400 años. Sin embargo, las casas torre aprovechaban su altitud y servían como refugio para las familias en las guerras. Hoy en día no, más que para el turismo y usan sus pequeños callejones como centros de comercio. Si bien estas casas ya no tienen el mismo uso de hace casi medio milenio, no se pierde el sentimiento y sentido del hogar, más allá de lo turístico que puede ser, por las personas que habitan las calles, las casas y mezquita

Al utilizar materiales locales, la integración con la naturaleza circundante es total. No hay diferencia entre el color de las casas y el de los roquedos sobre los que se asientan. Estos edificios miden entre 10 y 20 metros de altura, y fueron construidos con los materiales ya mencionados provenientes de la misma zona, brindando naturalidad en cuanto a las visuales.

http://www.fotoaleph.com/Colecciones/Ye men/Yemen-texto.html


¿Aún se construye?, ¿Valoración como patrimonio?,¿Aportes para considerar en términos de sostenibilidad? Las casas torre de Saná no se siguen construyendo a pesar de que actualmente siguen siendo habitadas. Esto debido a que su sistema de construcción ya no se usa, y data de más de 400 años. Sin embargo, las mezquitas siguen siendo construidas por el Gobierno de Yemen, siendo una de sus más conocidas y más grande la mezquita de Al Saleh, con aproximadamente 27.300m2, fue construida en 2008 por mandato del presidente de Yemen en ese entonces. Saná fue clasificada en 1986 como patrimonio cultural de la humanidad debido a su componente urbanístico, de piedra, adobe y ladrillo. A día de hoy pienso que las casas son sostenibles, debido a que su material es ha durado mucho tiempo, a pesar de las guerras, y sus materiales son extraídos de su misma tierra. ESTEBAN SÁNCHEZ GÓMEZ


Conjunto de los Kabre-Lama Kara Togo, África localización

Características formales y materialidad

Los Kabre son una etnia indígena localizada en África occidental en el país de Togo y exactamente en la región de Lama Kara, del sector; se puede decir que es una región llena de mucha fauna y flora su topografía es de bajo relieve presenta muchas variaciones en su clima, porcentaje de humedad alto durante varios meses del año y su gente es de un nivel socio económico bajo, comparado con otras regiones de áfrica.

Los Kabre fabrican sus viviendas con materiales muy nativos y propios de la zona, además sus construcciones son autodidactas y de fácil ensamble, con algunos hombres se logra construir una aldea Kabre. También puede decirse que con el tiempo y las altas precipitaciones de lluvia son poco durables ya que su cubierta en paja puede ser frágil para altas cantidades de agua lo que están obligados a cambiarla cada 2 años aproximadamente, una característica atípica es el acceso a la vivienda el cual se dispone a 30 cm del suelo como protección de depredadores y condiciones climáticas, las formas típicas en planta son el circulo y el cuadrado.

Mapa de localización.

Contexto social, cultural y geográfico. Analisis de la celula habitacional de los Kabre Celula de vivienda Area de culto e integración Area esposa 1 Area esposa 2 Zonas humedas

Isométrico de los componentes de las viviendas Kabre.

Area de producción

Cubierta Hiladas de paja Imagen sacada del texto ( cobijo ) con edición propia .

En el aspecto social; algo interesante a resaltar de los Kabre es su orientación por la poligamia ya que después de analizar la disposición espacial de los usos y servicios de las aldeas ( imagen anterior) podemos ver como vivían de 2 y hasta 5 esposas por hombre lo que indica la condición de dominio masculino todavía presente en esta etnia.

Estructura de cubierta ramas de arboles de la zona

Estructura de cubierta

Togo

ramas y trancos de arboles

Envolvente

mortero de barro y arena del lugar, secados al sol y revestidos previamente con betún asfáltico y cal.

Cimentación piedras y mortero de barro y arena del lugar. https://www.google.com.co/maps

Elaboración propia.

Imagen sacada del texto ( cobijo ) con edición propia .


Vivienda en Senegal cerca a Togo con características muy similares a los Kabre.

¿Se construye aún las viviendas de los kabre? los Kabre como muchas etnias africanas han sido atacadas por grupos armados de estas regiones, las cuales se disputan el control del territorio llevando a que muchas culturas únicas de África desaparezcan, además sumado a el desarrollo constante de la globalización, cada día obliga a que estos grupos dejen sus creencias y culturas a un lado y se transformen en un modelo de individuo globalizado, con las mismas creencias y conocimientos. Aunque en la ruralidad éstas siguen permaneciendo y conservando características como; modos de vida y culturas ya que hay zonas de este país de Togo que aún se mantienen intactas. gracias a un factor como: la lejanía en la cual se encuentran de las principales ciudades, además los factores geográficos que hacen una especie de escudo ante la sociedad que los rodea. Sin embargo aspectos tales como los socio-culturales y su arquitectura, siguen presentes en las en estas regiones, podemos observar como la soberanía del genero masculino sigue estando por encima de la mujer también llamado “machismo” (en nuestra cultura), se sigue viendo muy presente en África occidental, podemos incluir características de su arquitectura que siguen estando muy presentes, esto puede darse a la fácil y económica fabricación de sus viviendas resultado de los pocos recursos con los cuales el pueblo africano cuenta para su pueblo.

WWW.KAIRALOORO.COM

¿Su valor como patrimonio? Actualmente la cultura africana local de cada región no está muy preocupado del valor de muchas de estas culturas y etnias ya que estas están muy retiradas de las autoridades y además ellas mismas luchan por estar aisladas y evitan el contacto con distintas etnias de su alrededor, esto quizás por las diferencias culturales, sociales y religiosas de cada una de ellas.

Imagen sacada del texto ( cobijo ) con edición propia .

Imagen sacada del texto ( cobijo ) con edición propia .

Estudiante: Sebastián Puerta Restrepo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.