HISTORIA
En los 90, la popularidad del skate volvió a caer bastante. El patín se asoció mucho al estilo underground, y los skaters no tenían muy buena reputación. El Vert cayó durante años casi hasta el olvido y, en cambio, el street se desarrolló muchísimo.
A finales de los 90, se produjo la primera celebración de los XGames. Este hecho supuso un gran empujón mediático para el mundo del skate, y lo puso frente a las grandes audiencias. A partir de ahí, aunque nunca ha perdido su esencia, se dio a conocer como práctica deportiva y espectáculo.
En los años 60 la popularidad del skate comienza a crecer y aparecen las primeras compañías especializadas en fabricar patines. Marcas como Jack´s, Hobie y Makaha empiezan a realizar las primeras competiciones. Durante la década de los 70 se comenzaron a desarrollar diversas mejoras en la construcción de los monopatines comenzando por unas nuevas ruedas construidas de poliuretano mucho más ligeras que las existentes hasta ese momento que eran más metálicas.
Los años 80 supusieron el nacimiento del Skate Moderno, tal y como lo conocemos hoy en día. Se empezó a evolucionar muchísimo en cuento a material y trucos. El Vert era la disciplina más popular, pero a finales de los 80 el street empieza a crecer mucho también.
Cuando parecía que todo estaba perdido, ocurrió uno de esos hechos que cambia el curso de todo. Frank Nasworthy inventó las ruedas de uretano en 1973 y fundó la empresa Cadilla Wheels.
En Colombia, esta disciplina llegó hace aproximadamente 30 años, de la mano de Julio Romero, Pepe Piedrahita, Jaime Bulla, Mateo Rodríguez entre otros, quienes practicaban el deporte desde muy chicos en la ciudad de Bogotá, ciudad en la cual se encuentra más arraigado el skateboarding en Colombia y de dónde han salido la mayoría de sus principales exponentes. Medellín es una de las ciudades pioneras en el desarrollo del skateboarding en Colombia, pues en el año 1993 se empieza a expandir esta práctica por varios barrios de la ciudad y municipios aledaños, conformándose grupos como Los Cráneos de El Poblado, Black River Page 19 16 de Rionegro y YKK de Santa Mónica.
Entrevista
• Soy arriesgado y hago las cosas sin mente.
• No hay necesidad de juzgar a las personas por una simple apariencia.
• No me importa lo que la gente hable.
• Me miran feo.
• Soy el malo de la familia.
• Que “vacano” tener dinero para los tenis y la tabla.
• Pensé que era difícil pero al montar me gusto.
• Cuando uno hace un truco que tiene un rango de dificultad lograrlo es muy satisfactorio.
• Mi patineta es mi todo.
• A mi no me importa ser excluido, por que yo me parcho.
• No siento pena ni vergüenza al momento de cagarla.
• Soy una persona que tiene mucho autoestima y no me afecta lo que los demás digan.
• Unión con mi parche.
• Quiero que nos reconozcan como un deporte y no como vandalismo.
• Me gusta el skate porque lo que siento en la tabla no lo siento en otra cosa.
• Me trama mucho mi relación actual.
• Todo del skate me gusta.
• Con esfuerzo se consigue la tabla que cuando se daña nos duele mucho.
• No me complico con las cosas.
• Soy muy protector con mi novia.
• Logre hacer los trucos antes que otras personas.
• Sentir miedo y adrenalina me ayuda a lograrlo.
• SKATEPARKS, donde patinamos.
• Entre mas difícil mejor para mi.
• Vemos la cultura “ANARQUITA” como un principio.
• Nos gustas los estilos de tenis skater.
• No todos somos iguales.
• Cuando vi a unos parceros montando, lo intente y me gusto.
• Pistas y obstáculos en cada parte de la ciudad.
• Oportunidad de ligar o que me liguen por el skate.
• Una forma de hacer amigos.
• Somos una molestia para las personas.
• Actualmente se nos facilita conseguir los materiales de skate.
• Desigualdad por la apariencias.
• Todos pueden practicar el deporte sin importar el peso o edad.
• Algunos skaters los han excluido de ciertos parches.
• Ya hay materiales de exterior en Colombia.
• Nos ven rudos pero es simple perspectiva.
• Dañar la patineta en algún truco.
• Algunos materiales de skate son muy costosos y hay otros económicos.
• Se comparten entre sakters.
• Los hombres somos mas arriesgados, pero hay mujeres que también lo son, en el skate.
• Somos temerarios con nuestro aspecto.
• Si eres capaz de hacer?
• Mínimo ese man es vicioso.
• Son unos flojos, será que no hacen mas nada.
• Soy un estorbo para las personas.
• Soy unos rebeldes ante todo.
• Ese deporte es de vándalos y viciosos.
• Mi mama me dice “no me gusta tu forma de vestir”.
• Música heavy metal
• Este man nos va a robar.
• Mira como se viste, que miedo meterse con el.
• Me hago querer mucho por nosotros.
• A mi me parlan las nenas.
• “NOVIA” no me molesta que seas skater.
• !hay que dolor¡ mero boquete. (tabla, patineta)
• Antes era difícil conseguir los materiales de skater, ya no.
• Que chimba tirarme de esa rampa.
• Me gusta desordenar a veces donde estoy.
• Nos gusta grafitear, pero no a todos.
• Me compre mi primer “crush” la principiante.
• Aprendí muy rápido lo otras personas no.
• No me gusta meter vicio aunque mi parceros lo hagan.
• El skate es mero estilo de vida.
• Esto lo hacemos para estar por fuera de las reglas “lugares prohibidos”
• Me gusta montar acompañado pero igual me la disfruto solo.
• Siempre llevo mi patineta a todos lados.
• El skate también lo tengo como hobbies.
• Nosotros no juzgamos como tal a las personas, nos da igual.
• Compartimos materiales como tabla, ruedas, etc., entre skaters.
• Vestirme cómodo “ropa ancha” para montar el skate.
• No estoy tan pendiente de mi familia como de mi novia.
• Hay muchas personas que se dejan influenciar “vicio” pero hay que tener personalidad.
• Practico entre 2 horas o mas, o cuando mis parceros me invitan.
• Hablamos el mismo idioma dentro y fuera del skate parks.
• Me gustaría que Colombia nos reconozca como un deporte.
• Tener mi tabla.
• El skate es para divertirse, liberarse y superarse.
• Conseguir dinero para comprar la tabla, ropa y los tenis.
• Frustración al no poder realizar los trucos.
• No tener control en los momentos críticos.
• Algunos materiales del skate son muy caros.
• Miedo al rechazo de la sociedad.
• Rabia cuando llueve.
YESID ALEJANDRO BARRERA
EDAD: 18 AÑOS
PARIS – BELLO
1 AÑO DE SKATER
GUSTOS ACTIVIDADES
• Kistion jordán
• Bandas de metal
• Skate
• Comida chatarras
• Practico múltiples deportes
• Estudio mi bachiller
• Tengo una banda
• Montar skate
LUGAR FAVORITO
SEGUNDA OPCION
SK8
COMIDAS
NARUTO
LOS QUESUDOS
NOVIA
EL VATICANO
SUEGROS
SK8 MAMÁ
FAMILIA
AMIGOS CONSUMIDORES
CULTO RELIGIOSO I.D
SKATEPARKE DEL ESTADIO
OTROS SKATERS
SKATEPARKE DE LA MADRE
LAURA
UVA DEL POPULAR 1
PLAZAS DE VICIOS LICORERAS
C.I.D
INVIMA POLICIA NACIONAL
I.E
MINISTERIO
SANIDAD
ALCALDIA DE MEDELLIN
- Les quitan sus pertenencias.
- Los encierran en el calabozo.
LA
PERCEPCIÓN QUE TIENE LA SOCIEDAD HACIA LAS PERSONAS CONSUMIDORAS, AL COMPARARLOS CON LOS SKATERS.
- La ideología de su familia causa conflictos por como se viste.
- Aislamiento por parte de los compañeros.
- Agresividad en su forma de expresarse.
- Forma de ver el mundo distinto.
- Ver obstáculos para hacer trucos en todos los espacios físicos.
- Discriminación por parte de la comunidad.
- La policías los acosa requisándolos frecuentemente.
- En su casa lo juzgan por sus amistades que si consumen .
- Falta de acompañamiento psicológico.
LA ESTIGMATIZACIÓN
- Los “amigos consumidores” con los que frecuenta lugares públicos.
- Su apariencia (forma física, rasgos faciales).
- Discriminan por tener las manos y ropa sucia.
- Conecta el deporte con el consumo de drogas.
- Piensan que no hacen deporte por sus influencias.
- Lo denigran por su apariencia.
- El asociamiento con los consumidores (SPA)
QUE RECIBEN LOS SK8 DE LA COMUNA 5
- Discriminación por las directivas en su manera de vestir.
• - Lo juzgan por su forma de vestir y tener amigos consumidores de (SPA)
- La consecuencia de las acciones conlleva a que no sea aceptado.
- El pensamiento anarquista, no es aprobado por la comunidad
- Su apariencia inflige temor a las personas.
- Los maestros le critican su falta de respeto en el aula de clase.
COLEGIO
- Accidentes en establecimientos públicos o/a personas .
- Lesiones graves y leves para la gente.
COMUNA 5
-
No respeta el espacio publico, con acciones inadecuadas.
SKATER
FAMILIA SKATE PARK
- Chao Racismo es una organización creada en Cali, Colombia, en 2011 por el abogado Ray Charrupí, hijo de Pascual Charrupí (1941-1999), profesor universitario y activista antirracista, y sobrino de Néstor Charrupí, uno de los primeros jueces negros en Colombia. El estímulo fue una demanda que Charrupí interpuso contra la revista Hola por publicar una foto de portada que fue ampliamente considerada racista por mostrar a mujeres negras en posiciones degradantes. Chao Racismo está compuesto por unas 12 mujeres y hombres que generan campañas, programas y acciones para crear conciencia sobre el racismo en Cali, Bogotá, Antioquia y Cartagena.
- Fundación SoyComoTu: lucha contra el estigma y la discriminación social de las personas que padecen un problema de salud mental.
- Abrimos las puertas de Otro Rumbo Fundación en 2013 y desde entonces somos una alternativa seria y confiable en el trabajo por la salud mental y el mejoramiento de la calidad de vida de las personas que habitan la región del Oriente antioqueño.
click en imagen click en imagen click en imagen
- La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) es el organismo dedicado a conseguir el establecimiento de la paz mediante la cooperación internacional en los ámbitos de la educación, la ciencia, la cultura y la comunicación e información. Los programas de la UNESCO contribuyen al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) fijados en la Agenda 2030, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2015.
click en imagen
Verbatim: Le inquieta que se le critique por la crianza inculcada a su hijo, a la vez le avergüenza su vestimenta y comportamiento hacia a la sociedad.
Arquetipo: “Cónsul” la energía positiva de una persona es percibida por los demás.
Frase: “No llegues tarde a casa”
Etiqueta: La mamá
Rango de edad: 40 a 50
Profesión: Ama de casa.
Necesidades: Le molesta que juzguen a su hijo. Le preocupa que su hijo tenga amigos consumidores, y le duele que no agradezca su crianza.
Expectativas: Que termine sus estudios y se prepare profesionalmente.
Verbatim: Su identidad hace que la sociedad estigmatice a las personas que los rodean.
Expectativas: Les gustaría que la sociedad los acepte tal y como son.
Necesidades: Les molesta que la sociedad no acepte sus gustos y aptitudes. Les duelen que sean injustos con ellos.
Frase: “Huy que chimba de spot”
Etiqueta: Mariguanero
Rango de edad: 20 a 30
Profesión: Trabajos varios. Sk8.
Arquetipo: “Mediador” Son verdaderos idealistas y siempre están buscando señales de bondad.
Necesidades: Le preocupa que se lastime o fracture practicando skate y que en algún momento consuma sustancias psicoactivas.
Frase: “Ella sabe lo que tiene”
Etiqueta: La novia Rango de edad: 18 a 22
Profesión: Estudiante.
Verbatim: Las amistades que frecuenta son un problema porque sabe que no son buena influencia.
Arquetipo: “Animador” Egoísta, impaciente, insegura, comete errores, difícil de controlar.
Expectativas: Que continue formándose como persona y termine sus estudios. Que haga lo que le hace feliz en todo momento.
PROBLEMA La estigmatización que reciben los skate de la comuna 5
NOMBRE DE PROYECTO Campaña de “SI A LA INCLUSIÓN, NO A LA ESTIGMATIZACIÓN”
PUBLICO OBJETIVO Practicantes de skate entre 13 y 15 años, familias de la comuna 5 cercanas al skate park de la madre Laura, familiares del skate entrevistado, amigos skaters entre 16 y 24 años y amigos de colegio entre los grado 10° y 11°.
OBJETIVO GENERAL Sensibilizar a la comunidad de la comuna 5, cercana al skate park de la madre Laura, para disminuir la estigmatización en los skaters.
OBJETIVOS ESPECIFICOS • Informar a los skaters jóvenes las desventajas de los comportamientos negativos, para que así la sociedad los acepte.
• Mejorar la percepción de las familias cercanas al skate park de la madre Laura, con charlas que promuevan la sensibilidad creando un lazo emocional.
• Contribuir en la construcción y fortalecimiento en los vínculos de confianza y tolerancia en las familias del practicante de skate.
• Reducir el estereotipo amenazante y potenciar las estrategias grupales de afrontamiento de la estigmatización.
• Compartir información sobre el comportamiento de los practicantes del skate.
• Compartir información sobre la problemática existente enfatizando la cultura de los skaters, para una aceptación armónica e incluyente en la comunidad.
IMPACTO QUE SE QUIERE Mejorar la relación y aceptación entre la comunidad de la comuna 5 y los practicantes de skate.