2 minute read

La Inestabilidad Cíclica

¿En qué consiste?

una noticia reciente sobre esto

Advertisement

El apocalipsis que no llegó: ¿por qué España ha logrado esquivar la recesión?

La economía está sujeta a ciclos. Esto no es un problema si el ciclo que sucede al anterior es mejor, pero lo más habitual es que a una buena fase la suceda una mala. Esto es lo que ocurre en las economías de mercado.

Los ciclos económicos son fluctuaciones de la actividad económica en fases alternas de expansión y recesión.

La fase de expansión se caracteriza por un crecimiento del PIB, de las tasas de ocupación y de las inversiones en equipos productivos.

La fase de auge se caracteriza por un mayor crecimiento del PIB, por un empleo cercano al pleno empleo y por más inversiones y más empleo provocadas por el consumo

La fase de recesión se caracteriza por una bajada del PIB, un crecimiento de las tasas de paro y una decaída de las ventas y el consumo, provocando el cierre de las primeras empresas

.

La fase de depresión se caracteriza por una mayor bajada del PIB, unas tasas de paro muy altas y por la bajada de consumo y de ventas, provocando el cierre generalizado de empresas

La inestabilidad cíclica es el fallo de mercado más importante porque afecta directamente al número y a las características de empleo del país. El descenso de la actividad económica en las fases de recesión y depresión se ve reflejado directamente sobre el salario, principal e incluso única fuente de ingresos de muchas familias.

Cuando las empresas empiezan sufrir disminuciones de ventas y tienen que recortar sus costes, la mano de obra es el primer recurso productivo del que se prescinde.

¿Qué función realiza el Estado?

En estas situaciones, hay dos opiniones sobre las posturas del sector público:

Neoliberales: prefieren no intervenir, confiando en que el mercado se recupere por sí solo y la actividad económica vuelva a expandirse. Neokeynesianos: prefieren la intervención, ya sea consumiendo o produciendo bienes o servicios. Con esta intervención el Estado hace crecer artificialmente la actividad económica para compensar la falta de demanda privada.

El Estado realiza una función estabilizadora, interviniendo para suavizar las transiciones entre los ciclos económicos, con medidas que favorezcan un desarrollo sostenible que suavice las fluctuaciones de los ciclos económicos o que, al menos, las minimice.

Estas funciones forman parte de la política macroeconómica.

La función estabilizadora de la economía es el conjunto de actuaciones mediante las cuales el Estado trata de suavizar las transiciones entre los ciclos económicos.

¿Qué solución propongo?

Como hemos podido aprender a lo largo del estudio de la historia, los ciclos económicos son inevitables y, simplemente, nuestra intervención se puede reducir a intentar suavizarlo; pero dentro de esta medida hemos podido ver dos posiciones en las que, de una forma u otra, ambas tienen intervención. Aquellos que se consideran neoliberales confían plenamente en el sistema económico, en la mano invisible que nos redactó Adam Smith, mientras que los neokeynesianos están a favor de intervenir más directamente.

En mi opinión, la economía en sí es una ciencia muy poco predecible, ya que por más que intentemos planear, no podemos saber las condiciones del futuro y tendremos que conseguir adaptarnos con poco margen de tiempo, como puede ser la situación de la pandemia. A pesar de esto, podemos ver como la metáfora de la mano invisible y la ley de oferta y demanda son, en gran parte, ciertas. Por esto, no me identificaría con ningún grupo directamente, porque pienso que tenemos que dejar que el mercado se regule solo aunque en ciertos aspectos de la economía, como la creación de empleo, sí deberían ser controlados ciertamente por el Estado y, en caso de una fase de Recesión o Crisis, una estimulación para suavizar esas transiciones El hecho de que conozcamos los ciclos del mercado, nos ayuda a intentar predecir las medidas a tomar y evitar una transición muy exagerada.

This article is from: