Hump Back Bookend

Page 1

HUMP BOOKENDS

BACK Andrea Yáñez Hutter 201532516


1

Contexto productivo Justificaciรณn y elecciรณn del contexto productivo


SECCIÓN 1.1

CONTEXTO PRODUCTIVO Para el proyecto de fabricación de pequeñas series estoy interesada en la elaboración de sujetalibros decorativos ya que además de cumplir su obvia función de sostener libros en una estantería, con su diseño minimalista se convierten adicionalmente en elementos estéticos. La inspiración nace de la ballena jorobada. Esta es un cetáceo que puede llegar a medir entre 25 y 32 metros y pesar hasta 180 toneladas. Este habita en el océano y tiene altos requerimientos energéticos. La analogía que me gustaría trabajar es la del peso que el sujeta libros tiene que tener para cumplir su función, y la del peso de la ballena. En adición a esto, teniendo en cuenta que es un animal que sale del agua a respirar, el concepto de tener la mitad del cuerpo en un lado y la otra en el otro se vuelve interesante. Es por ello que para los sujeta libros me gustaría tener el cuerpo del animal dividido en 2 uno a cada lado de los libros.


SECCIÓN 1.2

ASPECTOS DESEABLES Desde la función: - La Necesidad o el gusto:

La necesidad de esta pieza nace de la enorme biblioteca de libros

en mi casa. Mis papás siempre han sido lectores apasionados y es por esto que tienen una gran colección de libros. Sin embargo junto con las estanterías que adquirimos la biblioteca no tiene ningún carácter estético y de ahí nace la idea de hacer un objeto funcional y decorativo.

- Procesos de interacción:

La relación con el ser humano de esta pieza de diseño será

interesante ya que al dividirse mi pieza en dos partes, el usuario será el encargado de darle vida a la misma dependiendo de la cntidad de libros que ponga en el medio de la misma.

Desde la forma (aspecto expresivo) - Concepto de diseño: Dos Partes de

un mismo todo esel concepto que encamrca los sujeta

libros. Esto se debe a la división del animal en dos secciones para cumplir su propósito de sujetalibros. En esta medida se enmarca el universo estético de la pieza ya que para cumplir de manera adecuada su función debe tomarse en cuenta la división hecha por los libros que irán en medio, y la continuidad del animal a ambos lados de los mismos.

- Semántica:

Si descomponemos la rutina de estos dos grandes animales, al ser mamíferos

tienen una constante necesidad de salir del agua y respirar aire. Es por ello que en estos instantes su cuerpo se encuentra dividido entre aire y agua y se parte en dos partes. Este momento me parece mágico ya que se encuentran en dos universos diferentes por más de que hacen parte de un todo. Es por esto que he tomado la decisión de separar el cuerpo de mis animales en dos mitades de un sujeta libros, tal y como es separado en la vida real por la naturaleza.

- Función simbólica:

La función simbólica que mi sujeta libros cumpliría estádirectamente

relacionada a su semántica ya que evita que los libros adolescentes se caigan ya que su peso los mantiene de pie. Parte de la analogía del peso de estos dos grandes mamíferos y lo transporta al peso que el sujetalibros debe tener idealmente para cumplir así su función de forma correcta.

- Función indicativa:

Un sujeta libros es un objeto común en bibliotecas y hogares y cumple la

función de mantener a los libros en una posición vertical cuando este se apoya a ambos lados de los mismos. En esta medida se está indicando al usuario a colocarlos en los extremos de la fila de libros verticales para apoyarlos.Para e


SECCIÓN 1.2

ASPECTOS FACTIBLES Desde la estructura del artefacto: - Propiedades reales de los materiales -Especificaciones técnicas: Para esta pieza

de diseño es fundamental que el material

escogido tenga el peso suficiente para que pueda cumplir su función de manera adecuada y no deje caer los libros que en ella sostiene. Adicional a esto, es preciso recalcar que tanto la parte lateral pegada a los libros como la parte inferior del animal debe ser completamente plana para sostener de forma correcta los libros sin causar ningún relive. Sus dimensiones serán las que dependerán de los libros que en este se coloquen. Es decir, si los libros son muy grandes, el tamaño de la pieza deberá aumentar para sostenerlos adecuadamente.

- Posibilidades que brindan los materiales .

Si la pieza se elabora en bronce, una posibilidad

que tendría es el brillo natural que le daría a las piezas. Si es de otro metal pesado, la pieza ya tendría el peso requerido para la pieza y cumplirá su función de manera correcta.

Posibles procesos productivos:

existe la posibilidad de que el objeto sea realizado en metal y

para ello es preciso generar un molde para su correcta fundición. Adicional a esto se requeriría de un proceso de colorización si el material escogido no llega a ser de los colores deseados.

SECCIÓN 1.3

ASPECTOS VIABLES Cultura:

El aspecto cultural de los sujetalibros se encuentra ligado directamente con el amor

por los libros y la intención de disponerlos de manera estética.

Contexto sociocultural:

En un espacio en el cual los libros se puedan disponer de manera

vertical

Contexto espacial:

El sujeta libros se puede disponer en cualquier estante de biblioteca o de

hogar

Rol del producto en el contexto de uso:

el producto cumpliría la función de mantener a los

libros en una posición vertical cuando este se apoya a ambos lados de los mismos. En adición a esto, brindaría un componente estético agradable a la vista del usuario.

Mercado:

Todas aquellas personas que deseen disponer de sus libros de manera estética y

funcional en un espacio que dé pie a la contemplación del mismo.

Posibles proveedores productores/ Materiales: fundición Charala y Servicast

Cercol, Elena León, Electro plateado Kogi,


SECCIÓN 1.4

RECURSOS TÉCNICOS Y HUMANOS Inventario de las partes:

El objeto estaría compuesto por dos partes, una su parte delantera y

otra la trasera del animal. Es deseado que sólo sea una pieza completa sin más remaches para generar una pieza fluida.

Complejidad estructural:

Relación entre los componentes del artefacto. Para el sujeta libros

es de vital importancia asegurarse que las dimensiones de las partes sean congruentes y fluidas para asegurar así la correcta visualización del animal. En adición a esto, al ser una pieza referente a un animal real y no de carácter abstracto, la pieza debe buscar ser acertada en el aspecto biológico de la criatura.

Uniones, Acoples y Mecanismos:

Idealmente la pieza saldría de un solo molde y no requeriría

de piezas adicionales ni de uniones, en caso de que esto no sea logrado por ejemplo en los dientes de la morsa, se unirían los dientes después de tener la pieza entera.

Relación directa funcional con personas: Indicativo/signo: La relación con las personas busca ser evidente en su uso, brindándole a las personas la claridad visual suficiente para que sepan cómo disponer del mismo. Usabilidad(preferencias) Al ser una pieza que va más allá de su carácter funcional que va más hacia lo decorativo, se esperaría que las personas conserven la estética del animal al no poner tantos libros en su interior. Sin embargo, los usuarios son libres de hacer lo que para ellos convenga más tanto en disposición de los sujetalibros como en su uso. Desde la forma Función Indicativa:

tal y como se mencionó con anterioridad, se plantea que la forma en sí

haga que su uso sea evidente para el usuario de los mismos.

Lenguaje de los materiales:

El lenguaje a transmitir de los materiales está directamente

relacionado con su función(peso) y su carácter estético(color)


2

Modelo Integrador Justificaciรณn de estrategia de modelaciรณn


SECCIÓN 2.1

JUSTIFICACIÓN La razón por la cual decidí elaborar mi modelo en plastilina y no en rhino de una vez, fue por la complejidad del mismo. La integración de la fase de modelación digital con técnicas tradicionales me permitió la construcción del modelo original de mi balena para el proyecto de fabricación de pequeñas series. El proceso de modelado se entiende en esta manera como el proceso de creación de una representación de un animal ( en este caso el de una ballena jorobada) y consistió en la elaboración manual del mismo en una imagen tridimensional del mismo en plastilina. Este modelo pretende ser una representación fiel, o simplificada de la especie Megaptera novaeangliae o Ballena Jorobada, recogiendo en este los aspectos de relevancia y características principales de este animal. Este proceso fue de observación constante y análisis anatómico de su estructura para asegurarse así que los rasgos más relevantes de la ballena fueran representados para su fácil identificación. La plastilina me permitió entonces, generar un modelo fiel y representativo, el cual pude editar constantemente y agregarle los rasgos que para mí son más característicos.


SECCIÓN 2.2

PROCESO DE MODELACIÓN Mi proceso de modelación inició con el modelado en plastilina de mi forma deseada. Para este caso elaboré una ballena dividida en dos secciones las cuales irían cada una a los extremos de los libros. Dicho modelado se elaboró consultando a una bióloga para así obtener precisión en formas y ángulo de inclinación de la columna vertebral de la ballena. Una vez finalizado el modelo en plastilina, se tomaron diversas fotografías al rededor de mi modelo para obtener todos los ángulos en el modelado. El paso siguiente de mi modelo consistió en pasar estas fotografías al programa ContextCapture el cual permitió la creación de mallas 3D realistas que incorporaron lo mejor de ambos mundos: la versatilidad y comodidad de fotografías de alta resolución que serían completadas y la precisión adicional de nubes de puntos provenientes del escaneo láser.

Dichas fotografías fueron procesadas por el escáner láser de aerotriangulación 3D. En estas, la luz del láser que incide en el objeto se usa para buscar con la cámara la ubicación del punto del objeto en cuestión. Dependiendo de la distancia a la que el láser golpee una superficie, el punto del láser aparece en lugares diferentes en el sensor de la cámara. La triangulación se hace eficaz en la medida en que la cámara y el emisor de láser de la misma forman un triángulo y permite la creación del escaneo. Estos tres valores permiten determinar el resto de las dimensiones del triángulo, y por tanto, la posición de cada punto en el espacio.La precisión de este sistema de medida resultó ser muy elevada y logró escanear con exactitud las medidas y formas de mi modelado en 3D. Ahora bien, después de tener mi modelado escaneado, se abrió el archivo en el programa de modelado rhino para así editar todos aquellos sobrantes innecesarios y cortar la base para que esta fuera plana en su totalidad. Para esto se utilizó el plano de corte y la herramienta partir tanto en la cola como en la cabeza de la ballena. Seguido a esto, al quedar la figura ya lista, proseguí a cerrarla con el comando tapar para que así me quedara lista para impresión 3D.


SECCIÓN 2.3

FASE INICIAL PROCESO Después de hablar con diversos proveedores como fundición Charalá, relieves super y fundición Luis Eduardo Castillo me dí cuenta de la importancia de tener un modelo físico como el mío en plastilina. Este le permitió a los fabricadores analizar con mayor detalle el modelo y las características, así como les dió una percepción de las formas y la escala de la pieza que quería. Gracias a este también pude tener una consignación inicial de mis piezas y los tiempos de espera en la fabricación de la serie. En adición a esto, me di cuenta de los diversos procesos de fundición en el mercado. En las fundiciones cotizadas el proceso que me ofrecían era el de cera perdida. El primer paso es la creación de un molde en silicona y yeso que permitirá la reproducción en cera. Este molde se puede concebir como un negativo (como un negativo fotográfico) en tres dimensiones de la escultura. Una vez se retira la pieza original, este espacio libre que será llenado con cera. Uno de los objetivos de la fundición a la cera perdida, es que la reproducción en bronce sea hueca; esto, para reducir peso y costo.

Para esto, el molde no sería llenado completamente con cera, sino que se aplicará una capa con el grosor final deseado. Una vez desmoldada la reproducción, esta será hueca. Posteriormente, a esta reproducción en cera se le haría un segundo molde, esta vez en un material cerámico. Este segundo molde será el que sirva para reproducir la escultura en bronce y solo es usado una única vez. A diferencia del molde de silicona y yeso que puede ser usado varias veces (pues puede ser armado y desarmado), para poder sacar la reproducción en cera del molde es necesario derretirla. De aquí que el proceso se llame fundición a la cera perdida. La reproducción en bronce lograda sale de fundición casi perfecta y solo es necesario retirar los vaciaderos, pulir y lijar a mano estas secciones; y, en ocasiones, aplicar soldadura para unir algunas esculturas que por su tamaño u otras características es necesario seccionar. Cuando ya la pieza ha sido pulida y lijada, se procede al proceso de patinado o coloración del bronce. Este proceso me llama bastante la atención ya que es seguro la reproducción fiel de mi modelo, sin embargo al terminar las cotizaciones me di cuenta que por temas de precios el bronce hace de mis piezas más costosas. Por otro lado con los otros proveedores pude averiguar la creación de la pieza en aluminio y en estas el costo se reduce casi a la mitad. Para la reproducción de estos también me pedían mi modelo en plastilina y gracias a esto pudieron asegurarme que la fabricación de mis piezas sería posible.


3

Modelo Original Elaboraciรณn, planos y especificaciones


SECCIÓN 3.1

ELABORACIÓN Como proveedor escogí a fundición Charalá. Elaboré un modelo en plastilina y planos técnicos en Context Capture y Rhino que le permitieron a los fabricadores analizar con mayor detalle el modelo y las características, así como les dió una percepción de las formas y la escala de la pieza que quería. En la fundición cotizada el proceso que me ofrecían era el de cera perdida. El primer paso es la creación de un molde en silicona y yeso que permitirá la reproducción en cera. Este molde se puede concebir como un negativo (como un negativo fotográfico) en tres dimensiones de la escultura. Una vez se retira la pieza original, este espacio libre que será llenado con cera. Uno de los objetivos de la fundición a la cera perdida, es que la reproducción en bronce sea hueca; esto, para reducir peso y costo.

Para esto, el molde no sería llenado completamente con cera, sino que se aplicará una capa con el grosor final deseado. Una vez desmoldada la reproducción, esta será hueca. Posteriormente, a esta reproducción en cera se le haría un segundo molde, esta vez en un material cerámico. Este segundo molde será el que sirva para reproducir la escultura en bronce y solo es usado una única vez. A diferencia del molde de silicona y yeso que puede ser usado varias veces (pues puede ser armado y desarmado), para poder sacar la reproducción en cera del molde es necesario derretirla. De aquí que el proceso se llame fundición a la cera perdida. La reproducción en aluminio lograda sale de fundición casi perfecta y solo es necesario retirar los vaciaderos, pulir y lijar a mano estas secciones; y, en ocasiones, aplicar soldadura para unir algunas esculturas que por su tamaño u otras características es necesario seccionar. Cuando ya la pieza ha sido pulida y lijada, se procede al proceso de patinado o coloración del bronce. Este proceso me llama bastante la atención ya que es seguro la reproducción fiel de mi modelo. Habiendo ya hablado con la fundición Charlá acordé hacer con ellos 3 piezas de sujeta libros, compuestas cada uno por cola y cabeza. En adición a esto, quedaron en contactarme a lo largo del proceso para que pueda estar ahí para la elaboración de los moldes y la misma fundición y así tener grabado el proceso. El terminado de mis piezas no va a ser brillante, sino rugoso, no sólo por el tema de costos, sino que vino a más detalle los acabados, considero que esta textura es más semejante a la piel de las ballenas lo cual hace más real mi modelo.

SECCIÓN 3.2

PLANOS








4

Proceso de Gestiรณn Determinantes generales. Costos y cantidades.


SECCIÓN 4.1

PROCESO DE GESTIÓN FINAL a. Determinantes generales En el proceso de elaboración teniendo en cuenta el peso del aluminio en la pieza, tuve que tomar la determinación de quitarle peso a la cola de la ballena. Esto se hizo porque con el grosor inicial, la cola no se sostenía sino que se caía.

i. Justificación cantidades mínimas de la pequeña serie El proceso de elaboración de estas piezas es complejo y por esta razón su costo es elevado. Cada pieza me costó 90 mil pesos hacerla, y es por esto que tomé la desición de hacer sólo 3. En adición a esto, cuando me los entregaron de la fundición charalá aún tenían sobrantes de aluminio y el color era mate para reducir los costos del brillo.

ii. Costos en relación a las cantidades Teniendo en cuenta el largo proceso de cotización con proveedores, Fundición Charalá fue el más económico en términos de precios. Cada pieza salió a 90 mil pesos como lo mencioné previamente y para una pieza maciza el precio es el adecuado.


5

Producción Manufactura, herramientas y moldes.








6

Indagación Exploración industrial del producto presentado en la pequeña serie (producción en serie gran escala)


SECCIÓN 6.1

PRODUCCIÓN GRAN ESCALA Para la producción en gran escala de las piezas el proceso de elaboración es casi que el mismo. Para un máximo de mil unidades los moldes seguirán siendo en arena. Sin embargo, ya un número mayor a ese, los moldes no se hacen en arena sino en hierro se hace un molde. Este molde tiene un alto costo y sólo es viable si la producción a gran escala es muy grande.


7

Especificaciones Desde el modelo original enfrentado al proceso real


SECCIÓN 7.1

ESPECIFICACIONES a. Desde el modelo original enfrentado al proceso real A lo largo del proceso desde la idea hasta el modelo final se mantuvo fiel en su materialización. En esta medida, es preciso mencionar la importancia de trabajar con proveedores ya que ellos conocen el material con precisión y saben sus cualidades.

b. Materiales El material de mi pieza es el aluminio. Este se escogió por 2 razones la primera es una funcional, y es que para que mi sujetalibros funcionara era preciso que el peso del modelo fuera lo suficiente para sostener libros. La segunda es estética, quería tener un material que sirviera para dar brillo y por ello escogí el aluminio. En adición a esto, entre los metales a escoger el aluminio es de los más económicos en términos de costos.

c. Terminados Finalmente para terminar la pieza final, se lijó con motortool para darle acabados brillantes.


8

ReseĂąa Proveedores Comentarios generales.


SECCIÓN 8.1

RESEÑA Fundición Charalá además de contar con personas muy queridas y competentes y su trabajo, permite la total y completa inmersión en la fábrica. Gracias a esto pude estar en primer plano en todo el proceso y ver directamente toda la fabricación de mis piezas. Sin embargo me tocó insistirles varias veces para que me hicieran la fundición después de que ya les había entregado el modelo.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.