Muestra de gráfica

Territorio Asháninka
Comunidades Nativas
Zona Deforestada
Red víal Nacional Caminos
Centros poblados Ciudades
Curvas cada 25 m
Zona Agrícola

Hoy en día las comunidades ashaninka constituyen, prácticamente, islas indígenas en un mar de asentamientos de colonos andinos (Espinosa, 2009). Su territorio ha sido fuertemente depredado, y ha desaparecido gran parte del bosque, por lo que tienen pocos espacios para la vida tradicional indígena.
El lugar de la memoria es una apuesta por territorializar los debates y discusiones políticas, llevándolos a un espacio físico donde se potencie esa tarea. Asimismo, comprendiendo que la gestión de la memoria colectiva del pueblo Asháninka se encuentra la dicotomía entre el deseo de olvidar y la necesidad de recordar
Tradicionalmente, la transmisión de la memoria de los pueblos Asháninkas difiere con la occidental, ya que se mientras en la occidental se prioriza la recolección y difusión de datos específicas, en las comunidades amazónicas como la Asháninka, han tendido a procesar su pasado a través de la creación de mitos, priorizando la transmisión de enseñanzas y lecciones por encima de la narración explícita de eventos históricos. Este enfoque ha favorecido una forma de olvido selectivo, donde la memoria se transforma en narrativas simbólicas.
El Centro de Memoria Asháninka se concibe como un espacio arquitectónico que materializa los procesos de rememoración y conmemoración. Su diseño de planta libre y flexibilidad espacial refleja la naturaleza dinámica y evolutiva de la memoria colectiva asháninka, además de adaptarse al tiempo cíclico y estacionalidad
ASHÁNINKA
Ser Asháninka es ser cuidador del bosque
El territorio asháninka está imbuido de otros elementos sagrados y espirituales que resguardan su memoria. En su cosmovisión, estos guardan una fuerza espíritual, con dueños que protegen la naturaleza. Esta visión refleja una comprensión holística y animista del entorno, donde la naturaleza y habitantes están interconectados en una compleja red de relaciones y significados. Es por ello que el territorio es un ente animado que los protege en momentos de éxodo.
Las narrativas de seres espirituales son tomadas como ejemplos de enseñanza, la educación propia para la conservación de la naturaleza, que muestra el respeto a los seres invisibles y las personas, permite una buena convivencia en la familia y comunidad, además mantiene una memoria cultural.

‘protector y heredero del monte, los que viven y guardan el monte’ Guardián del bosque Cuidador del monte (1)


MEMORIA TERRITORIAL
Los conflictos y luchas territoriales actuales son la prolongación de una historia de opresión simbólica
Resulta fundamental comprender la historia asháninka, la cual constituye una parte integral de lo que podría considerarse la historia de la Amazonía. Esta historia está marcada por genocidios, discriminación y la disminución de su territorio, acontecimientos que transcurren de manera paralela y en gran medida oculta en comparación con la narrativa oficial de la historia peruana. La versión oficial, centrada en una narración heroica de eventos militares y políticos, tiende a excluir a sectores de la sociedad y sus relatos en aras de una historia unilateral y una identidad nacional común, lo cual parece no reflejar adecuadamente la realidad de la Amazonía.

