

Portafolios | Andreas Luco

Acerca de Mi nombre es Andreas Luco, Arquitecto de la Universidad de Chile.

Mis temas de interés y dominio abordan principalmente el diseño y planificación urbana junto con temáticas relacionadas al paisaje y el territorio.
Durante mi formación profesional, he participado en diversas actividades académicas tales como ayudantías y ponencias, fortaleciendo a través de ellas mis habilidades blandas.
Mis proyectos de licenciatura y título se centraron en áreas de particular interés personal tales como la sociología urbana durante mi investigación de licenciatura y la memoria en mi proyecto de título.
Información de Contacto
email:
andreas.luco@ug.uchile.cl
Teléfono (+56) 9 8971 1178
www.linkedin.com/in/andreas-luco
Experiencia Académica Experiencia Profesional
Proyecto de título: “Museo de sitio y memorial Venda Sexy”
Marzo 2022 - Enero 2023
Proyecto de diseño en línea de trabajo sobre memorias conducente al título de Arquitecto en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, guiado por docente del Departamento de Arquitectura profesor Albert Tidy.
Ayudantía de investigación en Fondecyt Regular Nº1220138 “Los ciclos y sus conflictos con otros modos de transporte: un análisis en calles de Santiago”.
Marzo 2022 - Julio 2022
Ayudante de investigación en proyecto de investigación a cargo de dr. Rodrigo Mora.
Seminario de Licenciatura: “Capital cultural, capital simbólico y su influencia en la caracterización de procesos de gentrificación contemporánea desde una perspectiva sociocultural. El caso de El Llano Subercaseaux, San Miguel, Santiago”
Julio 2020 - Diciembre 2021
Trabajo de investigación conducente al grado de licenciado en Arquitectura con mención en territorio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, guiado por docente del Departamento de Urbanismo profesor Jorge Inzulza
Expositor en IV Congreso de Iniciación Científica en Arquitectura y Urbanismo | Coordinadora Latinoamericana de Estudiantes de Arquitectura 8 de mayo 2019
Ponencia titulada “Arquitecturizar la memoria: Integración y visibilización de los lugares de memoria en la ciudad”
Ayudantía: Métodos y prácticas del Urbanismo | Universidad de Chile
Julio 2018 - Enero 2019 | Septiembre 2020 - Julio 2021
Curso a cargo del profesor Jorge Inzulza, docente del Departamento de Urbanismo de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile.
Ayudantía: Nuevos ritmos urbanos | Universidad de Chile
Marzo 2019 - Julio 2019
Curso a cargo del profesor Jorge Inzulza, docente del Departamento de Urbanismo de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile.
Archdaily Virtual Asssitant
Febrero 2018 - Actualidad
Encargado de diagramación y publicación de proyectos de arquitectura en las plataformas
Archdaily, Archdaily BR, Archdaily CL y Archdaily CN. Trabajo bilingüe en conjunto a curadoras de proyectos ubicadas en distintos lugares del planeta.
Architonic Social Media Intern
Junio 2022 - Actualidad
Trabajo consistente en la gestión y publicación de productos en redes sociales del medio digital internacional Architonic. Trabajo bilingüe en conjunto al equipo de Social Media, ubicado en distintos lugares del planeta.
Dirección de Servicios e Infreastructura (DSI) Universidad de Chile. Pasantía en Investigación
Abril 2019 - Julio 2019
Pasantía en investigación interna sobre relaciones formales entre diseño de espacios educativos, infraestructura y equipamiento educacional desde la arquitectura. Estudio solicitado por la Direccióin para el estudio de infraestructura educacional en distintos países y contrastar con la realidad local de la Universidad.
Fundación Huella Local, Práctica profesional
Septiembre 2021 - Mayo 2022
Desarrollo de proyectos urbanos y de paisajismo en conjunto a distintos departamentos municipales, trabajo comunitario en procesos de diseño participativo y postulación de proyectos a fondos públicos. Encargado principalmente del dibujo, diagramación de planimetrías, modelado 3d y elaboración de material didáctico para actividades participativas con las comunidades implicadas.
1_ Museo de Sitio y Memorial Venda Sexy (2022-23)
Proyecto de título enmarcado en línea de estudios sobre memoria y DD.HH. Busca la transformación del ex centro de tortura durante la dictadura cívico militar “Venda Sexy” en un Museo de Sitio y Memorial para las víctimas de violencia política y sexual.
2_Propuesta de residencia Juegos Panamericanos Santiago 2023 (2021)
Proyecto de diseño de vivienda para atletas de carácter temporal y transición de esta a vivienda permanente en el marco de los Juegos Panamericanos Santiago 2023. Taller VIII, Licenciatura.
3_Habiplott (2019)
Proyecto de diseño de mobiliario urbano en base a materiales reciclados, específicamente en base a tubos de plotter, desecho habitual en la industria de la imprenta.
Taller de Diseño V.



1_Museo de Sitio y Memorial Venda Sexy


Memoria de proyecto
Se propone el rescate del ex centro de detención “Venda Sexy” como una forma de abordar la deuda histórica n materia de reparación para víctimas de violaciones a sus DD.HH, escogiendo un lugar clave a la hora de brindar reconocimiento específico a víctimas de violencia política sexual, una forma de violencia y violación a los derechos humanos invisibilizada, pese practicada de manera sistemática durante la dictadura cívico militar.
Así el proyecto consiste en la construcción de un Museo de Sitio y Memorial en las inmediaciones del inmueble, planteando un programa complementario a este último mediante un recorrido que avance desde el exterior de la vivienda hacia el interior de esta.

1_Utilizar el vacío.
Se plantea utilizar los espacios no declarados como patrimonio para el emplazamiento del proyecto, generando un programa complementario y articulado en función de la preexistencia de la vivienda.
2_Esconder para mostrar.
La casa representa a la vez tanto horrores que nos gustaría olvidar como violaciones a los DDHH que, aunque duelan, debemos recordar.
Se propone cubrir la vivienda con una envolvente semi permeable, de forma que su presencia se oculte a la vez que se sugiera, resaltándola así por contraste dentro de su entorno inmediato.

3_Utilizar la esquina.
Tomando en cuenta su condición de casa esquina, se busca jerarquizar la presencia del proyecto mediante el acceso de la vivienda desde calle Irán.

De esta forma, se maximiza el uso del espacio público disponible a la vez que permite conformar de mejor manera un recorrido interior del proyecto

4_Articular programas a través del recorrido.
A través de un recorrido lineal y unidireccional, se busca articular los distintos programas del proyecto conectándolos de manera secuencial.

Se busca sensibilizar al visitante a través de la muestra temporal, exponer la crudeza de lo ocurrido a través de la muestra temporal y reflexionar a través del espacio memorial para luego abandonar el sitio de memoria.
5_Descender para acceder.
Para generar la articulación programática, se hunde el programa de muestra temporal 3m, volviendo el acceso a la vivienda un acceso subterráneo a través del sótano de la casa, para luego recorrer esta por dentro y al salir encontrar el programa memorial.

Planta baja
Escala 1:100
Planta subterráneo

Escala 1:100

Concepto
El proyecto se articula en torno a la idea de recorrido / exposición. A medida que se avanza en el recorrido del proyecto (de caracter unidireccional), se expone al visitante a distintas experiencias con el fin de sensibilizarles acerca de los hechos ocurridos en el lugar.
Así, el acceso se realiza rodeando la vivienda, en primera instancia teniendo su visibilidad bloqueada por un muro (1), para luego observarla desde la distancia a través de una membrana semipermeable (2).

Al descender, el recorrido subterráneo comienza con una muestra temporal (3) destinada a exponer de manera general lo ocurrido, luego, se busca generar una instancia de reflexión a través de la reducción del espacio (4, 5) a medida que se accede a la muestra permanente al interior de la vivienda (6) para finalmente terminar el recorrido al otro lado de la membrana, en un espacio destinado al memorial (7).
Sección Longitudinal Escala 1:50








2_Residencia para Juegos Panamericanos Santiago 2023


Memoria de proyecto

El proyecto consiste de dos barras paralelas articuladas en torno a un vacío central, emplazado en el límite suroriente del territorio de la Villa Panamericana, por lo que se decide articular el partido general sobre dicha condición de límite generando dos frentes principales, oriente y poniente.
Así, dichas dos condiciones corresponden a un escalonamiento en la fachada norponiente, frontal al resto de la villa, la cual actúa como límite de esta integrándose tanto visualmente como a través del trabajo de suelo y la permeabilidad tanto en sentido longitudinal como transversal del edificio a nivel de suelo.
Estructuralmente el edificio se articula en base a losas y pilares en hormigón armado junto con vigas de acero IPE 300, las cuales permiten liberar las plantas con el fin de transicionar más fácilmente entre el programa de residencia deportiva y particular.
La base del diseño consiste en el trabajo sobre una retícula de 8x8m la cual articula todos los espacios interiores de este. A nivel de suelo, el proyecto se integra con el espacio público a través de un programa deportivo de pista de atletismo y uno comercial de boulevard, para cada uno de los respectivos programas o momentos del edificio. En el segundo, tercer y cuarto nivel se distribuyen unidades habitacionales con diferentes cualidades habitacionales en metraje cuadrado respondiendo a las diferentes necesidades de usuarios según el programa en que se encuentre el edificio.






3_Habiplott (2019)


Memoria de proyecto
Ante el crecimiento de las ciudades, la respuesta ante las también crecientes necesidades de más y mejores espacios públicos de calidad parece desproporcional a dicho crecimiento.
Entre las principales necesidades de estos nuevos espacios públicos se consideran principalmente 2 a abordar: inmediatez de la solución y factibilidad de la solución.
Por ello, Habiplott busca otorgar una solución de mobiliario capaz de suplir esta carencia de equipamiento público de forma rápida y efectiva, capaz de adaptarse a diferentes contextos, moldeándose acorde a las distintas pre-existencias que pueda haber y apelando a un bajo costo de producción y fácil construcción.

1_Articular mediante ensamble
El proyecto se articula en base a un sistema constructivo modular basado en el ensamble a modo de lego. De esta forma se busca generar un sistema sencillo para un fácil montaje por parte de personas sin herramientas ni capacidades constructivas complejas.
2_Generar volúmenes virtuales
A través del uso de pilares y vigas el sistema constructivo permite la delimitación de espacios virtuales: exterior/interior, público/privado.
Generando así espacios más versátiles según las necesidades de quién lo construya.
3_Versatilidad
Gracias a la presencia de estructuras fijas en la figura de pilares y vigas, el sistema permite la configuración de espacios flexibles a través del manto: elemento de fácil construcción que puede actuar como cubierta, asiento o muro.

4_Juego de niveles
Al otorgar distintas posibilidades de anclaje para el manto, en conjunto con la estructura fija se permite la generación de distintos niveles al interior del mobiliario, siendo ideal para la generación de espacios distintos para niños y niñas.


