REVISTA
DIGITAL A U T O R : A N D R E A Q U I L A R Q U E ARQUITECTURA RENACESTISTA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO SANTIAGO MARIÑO AUTOR:ANDREA QUILARQUE DOCENTE: CARLOS CONTRAMAESTRE REVISTA DIGITAL ARQUITECTURA RENACESTISTA PORLAMAR, OCTUBRE
Se denomina renacimiento al momento histórico que comprende el movimiento cultural europeo transcurrido desde fines del siglo XIII durante la Edad Media y finaliza en el siglo XVII con el advenimiento de la Edad moderna
Inspirados en las antiguas culturas de Grecia y Roma, los artistas del Renacimiento crearon sus obras basadas en la observación del mundo visible aplicando en sus pinturas y esculturas los principios matemáticos de equilibrio, armonía y perspectiva.
En el ámbito de las letras, los humanistas rechazaron la ortodoxia religiosa, a favor del estudio de la naturaleza humana y surgieron obras que pusieron en evidencia las complejidades del carácter humano.
El Renacimiento fue una etapa brillante y renovadora que atravesaron la cultura, el arte y las letras europeas principalmente desde 1450 hasta 1570 aproximadamente.
La filosofía renacentista, se dio en Europa desde el siglo XIV hasta el siglo XVI y marco el paso a la filosofía medieval a la moderna. Caracterizada por un giro humanista en contraste con la filosofía medieval, se caracterizó por haber tenido siempre a Dios en el centro Su principal objetivo era justificar la existencia de Dios En el renacimiento, Dios y el cristianismo dejaron de ser el punto central del pensamiento para dar al hombre como punto central
Francis Bacon, nació en Londres en el año1562 y murió en el 1625. Fue el filósofo de la ciencia original. Precisó las reglas del método científico experimental, y desarrolló una teoría empírica del conocimiento, lo que hizo de él uno de los pioneros del pensamiento científico moderno.
Rene Descartes, nació en Haya en el año 1596 y murió en el año 1650. Fue un filósofo, matemático y físico francés considerado el padre de la geometría analítica y la filosofía moderna.
ARQUITECTURA RENACENTISTA
Establecida durante el período artístico del Renacimiento europeo, que abarcó los siglos xv y xvi Se caracteriza por ser un momento de ruptura en la historia de la arquitectura, en especial con respecto al estilo arquitectónico previo: el gótico; mientras que, por el contrario, busca su inspiración en una interpretación propia del arte clásico, en particular en su vertiente arquitectónica, que se consideraba modelo perfecto de las bellas artes Produjo innovaciones en diferentes esferas: tanto en los medios de producción (técnicas de construcción y materiales constructivos) como en el lenguaje arquitectónico, que se plasmaron en una adecuada y completa teorización
El descubrimiento de la perspectiva es un aspecto importante para entender el periodo La idea de infinito relacionada con el concepto del punto de fuga, fue profusamente utilizada como herramienta escénica en la concepción espacial de aquellos arquitectos. La perspectiva representó una nueva forma de entender el espacio como algo universal, comprensible y controlable mediante la razón. Los nuevos métodos de diseñar los proyectos influyeron en la concepción espacial de los edificios, en el sentido en que las percepciones visuales podían ser controladas y enfatizadas desde puntos de vista específicos El poder representar fielmente la realidad mediante la perspectiva, no se limitó a sólo describir las experiencias conocidas, sino también a anticiparlas posibilitando proyectar imágenes de características realistas
RENACIMIENTO.
EL QUATTROCENTO Y EL CINQUECENTO
El dominio del clasicismo se logró de hecho a lo largo del siglo XV. Para entonces ya se conocían de modo más fehaciente las formas constitutivas de las arquitecturas griega y romana como posibilidades de composición, y tanto sus soluciones concretas como la síntesis espacial propia de la arquitectura clásica eran, en general, conocidas. Así, los arquitectos renacentistas tuvieron a su disposición todo el potencial creativo que ofrecían el lenguaje y la técnica clásicas y el espíritu de su época. El lenguaje arquitectónico del Renacimiento se expresó a través, no de las copias de los clásicos, sino de su superación.
La principal imagen de este estilo bramantino se encuentra en las tríadas de aberturas adornadas con arcos, dos de los cuales están a la misma altura y con el central mayor, el denominado sistema de orden más arco, basado en la combinación del orden arquitectónico clásico y el arco de medio punto Frente al problema, entonces, de conectar en una misma unidad dos entidades espacialmente similares pero de diferentes dimensiones, la solución fue emplear dos sistemas de orden más arco de diferentes dimensiones siguiendo la norma de que el extradós del arco del sistema de menor dimensión fuese tangente a la moldura inferior del entablamento del orden mayor.
La superación de los clásicos, manteniendo siempre la búsqueda del clasicismo típica del período, se dio especialmente en la medida que los arquitectos propusieron soluciones espaciales clásicas para proyectos nuevos (como en los grandes palacios, diferentes de las construcciones romanas, o en las nuevas catedrales o basílicas). Elementos como las bóvedas y las cúpulas se usaron de una forma nueva, y se emplearon los órdenes (jónico, corintio, etc.) característicos de la arquitectura de la Antigüedad.
El Cinquecento: la superación del clasicismo
Cronológicamente se dice que el Cinquecento abarcó todo el siglo XVI en Italia, aunque en lo referente al arte comprendió el primer cuarto de ese siglo. Suele llamarse también como “Alto Renacimiento” o “Renacimiento Clásico”. En esta época surgieron tres artistas geniales: Rafael, Leonardo da Vinci y Miguel Ángel. Además, es cuando el estilo alcanza su madurez.
La arquitectura del Cinquecento se diferencia de la Quattrocento porque las líneas constructivas que presentaban eran monumentales y existía un efecto de masas. En este momento las decoraciones ricas estaban quedando en el pasado. El centro artístico sería Roma, donde los Papas eran los grandes protagonistas. Los artistas que destacaron en este período fueron: Miguel Ángel, Bramante, Vignola y Palladio.
La construcción de palacios se impulsaba a través de la arquitectura civil. Y el modelo habitual era aquel en el cual la estructura tenía un patio rodeado de distintas dependencias. Además, las fachadas estaban compuestas de tres cuerpos rectangulares que daban paso a una cantidad de ventanas, divididas con cornisas salientes que daban horizontalidad. Entre los elementos arquitectónicos usados estaban: el arco de medio punto, las bóvedas de cañón, aristas y cúpulas. El muro era el soporte por excelencia.
Fachada de Santa María Novella, Florencia, Arq Leon Battista Alberti
Palazzo Tè, Mantua Arq Giulio Romano
El Quattrocento: el dominio del lenguaje clásico.
Fachada de la iglesia del Gesù
Arq Giacomo della Porta
Cortile (patio) del palacio Pitti, Arq Bartolomeo Ammannati
ARQUITECTOS RECONOCIDOS.
Fue el arquitecto italiano más famoso del siglo XV y, con Leon Battista Alberti, Donatello y Masaccio, uno de los creadores del estilo renacentista.
Su arquitectura elegante y moderadamente ornamental queda compendiada a la perfección en dos espléndidas creaciones: la capilla Pazzi y la Sacristía Vieja de San Lorenzo. Son dos obras de planta central, basadas en la armonía visual y en la alternancia, característica del artista, entre arenisca gris y estuco blanco.
Fue, además de arquitecto, el primer teórico del arte del renacimiento. Nació en Génova el 14 de febrero de 1404. Alberti comenzó a trabajar como arquitecto alrededor del año 1430. Sus primeras obras las realizó para la familia Rucellai en Florencia. Sus edificios están considerados como los ejemplos más sobresalientes de la arquitectura renacentista. Destaca más su actividad como teórico que como constructor, ya que proyectaba todos los elementos al detalle, pero nunca participaba en la construcción de sus edificios.
Fue un pintor y arquitecto italiano, que introdujo el estilo del primer Renacimiento en Milán y el «Alto Renacimiento» en Roma, donde su obra más famosa fue el planeamiento de la Basílica de San Pedro.
Tuvo una formación quattrocentista pero su plenitud artística la alcanza en el siglo XVI. Su arquitectura está caracterizada por la severidad y el uso de planta central cubierta con cúpula.
La cúpula de la Catedral de Florencia, o Santa María de la Flor, es su obra más famosa y más controvertida Esta enorme cúpula no solo destaca sobre el conjunto de la iglesia sino que es una referencia visual en toda la ciudad
Palacio Rucellai, Florencia Es su primer encargo arquitectónic o importante en Florencia
La basílica papal de San Pedro, es un templo católico situado en la Ciudad del Vaticano
Filippo Brunelleschi
Leon Battista Alberti
Donato d'Angelo Bramante
Filippo Brunelleschi
Leon Battista Alberti
Donato d'Angelo Bramante
Los tratados y la posición social del arquitecto
Junto a la inspiración vitruviana, un elemento que va a caracterizar los principales tratados renacentistas (especialmente aquellos que fueron redactados en los primeros momentos del Renacimiento) es el hecho de que sus autores procuraban, en ocasiones con una preocupación mayor que el afán investigador, posicionar al arquitecto como una figura típicamente perteneciente a la élite fundamental en cualquier estructura social.
los tratados sirven de modo efectivo como medios de propaganda del nuevo profesional, en oposición a la visión tradicional (que asociaba inexorablemente el arquitecto a las actividades manuales y por tanto, populares y anti-intelectuales). La constatación de esta modificación en la categoría de los arquitectos como artistas nobles e intelectuales, diferente de los «meros artesanos de origen popular» también se evidencia cuando se verifica para quienes estaban escritos estos tratados: en general, eran dedicados a la nobleza (o un noble en particular), poseían un estilo refinado y abordaban cuestiones directamente de interés público de los príncipes que componían la estructura política italiana.
A pesar de que la arquitectura romana también se preocupó de esta cuestión (el tratado vitruviano resalta este dato, visto que estaba concebido como una carta dirigida al emperador), la manifestación de este deseo de afirmación social por parte de los arquitectos renacentistas es un elemento nuevo de este período cuando se compara con la forma de producción artística medieval. Ésta se caracterizaba por la creación colectiva (y anónima, por excelencia) y dominada por la cultura del saber fazer. Los tratados formalizan el deseo del hombre renacentista de manifestarse como individuo ante el mundo y colaborador necesario para contextualizar la Arquitectura como disciplina académica.
Renacimiento temprano, también llamado primer Renacimiento o Bajo Renacimiento (de c. 1400 en adelante), la primera tentativa para reutilizar las ideas clásicas. Alto Renacimiento, también llamado Renacimiento pleno (c. 1500), el resurgimiento del clasicismo en toda su vitalidad.
Manierismo, también llamado Renacimiento tardío (de c. 1520-1530 en adelante), cuando la arquitectura se hizo mucho más decorativa y la reutilización de los temas clásicos aún más innovativos.
La arquitectura del Renacimiento fue un movimiento evolutivo que hoy se divide, por lo general, en tres etapas
EN ESPAÑA
Gótica Rococó
La arquitectura gótica se extendió en España a finales del siglo XII, relativamente rápido desde su nacimiento en Francia. Su consolidación fue progresiva, combinando en sus primeros momentos los elementos arquitectónicos románico y gótico.
La arquitectura gótica española es el estilo de arquitectura prevaleciente en España en el período Medieval Tardío. El estilo gótico comenzó en España como resultado de la influencia centroeuropea en el siglo XII, cuando el románico tardío se alternó con pocas expresiones de la arquitectura gótica pura. El estilo gótico fue adoptado a veces por los arquitectos mudéjares, que crearon un estilo híbrido, empleando técnicas europeas y decoraciones hispanoárabes. Los estilos góticos más importantes del siglo XIII en España son el Levantino, caracterizado por sus logros estructurales y la unificación del espacio, y el gótico isabelino, bajo los Reyes Católicos, que predicaba una transición lenta a la arquitectura de estilo renacentista
El estilo Rococó nace en Francia a principios del siglo XVIII y se desarrolla durante los reinados de Luis XV y Luis XVI.
El rococó en España se inicia durante el reinado de Felipe V (1700-1746), favorecido por el estilo churrigueresco, que había llevado al barroco al recargamiento ornamental. Su influjo fue limitado, ya que fueron muy pocos los contactos que España mantuvo con el rococó europeo y especialmente con Francia y Alemania. El ejemplo más temprano de arquitectura rococó es la portada de la catedral de Valencia, realizada por el alemán Conrad Rudolf. Dividida en tres cuerpos y coronada con un frontón curvo, alterna el ritmo cóncavo en sus calles laterales con el ritmo convexo en la central.
Hay que destacar el empleo del estilo rococó en los proyectos decorativos de los interiores de los palacios de la Familia Real, como en el Salón Gasparini del Palacio Real de Madrid.
Plateresco
Durante casi todo el siglo XV, los artistas se mantuvieron fieles al estilo gótico en España y en casi toda Europa.
Una de las mejores muestras del plateresco es la Fachada de la Universidad de Salamanca (1530) cuyo autor fue posiblemente Juan de Talavera. La fachada está dividida en tres cuerpos y encuadrada por pilastras que quedan suspendidas antes de descender hasta el suelo. El estilo plateresco se desarrolló durante el primer tercio del siglo XVI y es considerado el primer estilo arquitectónico renacentista español. Se trata de un estilo ornamental y ecléctico que incorpora las nuevas formas renacentistas combinándolas con múltiples elementos todavía góticos (como los pináculos). Por lo tanto, no existe un corte radical entre el arte gótico medieval tardío y el estilo plateresco. El rasgo distintivo del plateresco es su extraordinaria y caprichosa riqueza decorativa. La fachada está cubierta de elementos ornamentales de raíz clásica tomados del arte italiano que estaban labrados fina y minuciosamente en relieve en la piedra. La denominación de plateresco se aplicó por la semejanza de esta decoración con el trabajo de los artesanos orfebres o plateros.
La Santa Iglesia Catedral Basílica Metropolitana de Santa María es un templo catedralicio de culto católico dedicado a la Virgen María, en la ciudad española de Burgos.
ARQUITECTURA RENACENTISTA
Salón Gasparini del Palacio Real de Madrid.
La Fachada de la Universidad de Salamanca data de 1529 y pertenece al estilo plateresco, que se desarrolló en los primeros 30 años del siglo XVI.
El Escorial
El monasterio fue construido en la segunda mitad del siglo XVI, por el Rey Felipe II y los arquitectos Juan de Herrera, GiamBattista Castello, Juan Bautista de Toledo y Francisco de Mora. Desde fines de ese mismo siglo, ha sido considerado la Octava Maravilla del Mundo, no sólo por su tamaño y complejidad funcional, sino también por su gran valor simbólico en la historia de Madrid y de España. Una de las características más resaltantes de su arquitectura, es que señaló el paso del plateresco renacentista al clasicismo desornamentado.
Es en El Escorial, que Felipe II (un príncipe renacentista) pudo cristalizar sus ideas y su voluntad. Lo mandó a construir con la finalidad de conmemorar su victoria de la Batalla de San Quintín. Este no fue el único fin inicial del monasterio, puesto que también sirvió como lugar de enterramiento de los padres de Felipe II, el emperador Carlos V y su esposa Isabel de Portugal.
En términos generales, el Monasterio de San Lorenzo del Escorial destaca por su planta rectangular, cerrada por cuatro torres, una por cada esquina. Se observa, también, arquitectura clásica italiana en la basílica y en las portadas. Su gran monumentalidad lo convierte en el mejor de los receptáculos para albergar otras obras de arte y demás objetos suntuarios, sacros y áulicos. En atención a sus cifras, la planta es de una superficie de 33.327 m2. En las esquinas, se hallan cuatro torreones de 55 metros; en la iglesia, una cúpula de 92 metros y dos campanarios de 72 metros. Un total de 300 habitaciones, 15 claustros, 16 patios, 9 torres, 88 fuentes, 86 escaleras, 1.500 puertas y 2.600 ventanas (290 exteriores).
La potente imagen del monasterio se debe, fundamentalmente, al rigor arquitectónico de cada una de sus partes, elegantemente construidas y articuladas entre sí, de perfectas proporciones y estilo simbólico.
ARQUITECTOS ESPAÑOLES MAS DESTACADOS
Enrique de Egas
Nace en 1455 y fallece en 1534.
Los primeros testimonios de su trabajo se refieren a su participación en las obras de la Catedral de Santa María de Toledo en 1495, junto a Juan Guas. Entre sus trabajos, destacan los hospitales realizados por encargo de los Reyes Católicos: el Hospital de la Santa Cruz de Toledo y el de Granada. Su obra combina elementos tradicionales del gótico flamígero con novedades estéticas del Renacimiento.
Alonso de Covarrubias
Nace en 1488 y fallece en 1570.
Fue un arquitecto toledano, yerno y sucesor de Enrique Egas, gran maestro gótico. Covarrubias comenzó siendo un consumado ornamentista, amante de grutescos y adornos renacientes de todo tipo, pero de talla muy relevante. Pero un acontecimiento imprevisto hizo cambiar el rumbo del arte de Alonso de Covarrubias. En 1537 Carlos V le nombra arquitecto real, poniendo bajo su dirección el Alcázar de Toledo. Esta obra marcó un antes y un después en su trayectoria.
Juan de Herrera
Nace en 1530 y fallece en 1597
Fue un arquitecto, matemático, geómetra y militar español, considerado uno de los máximos exponentes de la arquitectura renacentista hispana. En 1563 pasó a ser colaborador de Juan Bautista de Toledo en la construcción de El Escorial Este monasterio fue la gran realización de tan singular arquitecto, cuyo apellido ha dado nombre a un estilo, el herreriano, que siguieron destacados alarifes españoles, sobre todo en el siglo siguiente
Monasterio de
LOS