Andrea Pardo Beceiro - Portfolio

Page 1

Beceiro

Andrea Pardo
· portfolio ·

Andrea Pardo Beceiro

· formación ·

grado en arquitectura

ETSAC · Universidad de A Coruña (España)

septiembre 2012 · junio 2018

programa erasmus

POLITECHNIKA LUBELSKA · Universidad de Lublin (Polonia)

septiembre 2016 · junio 2017

máster en vivienda colectiva

MCH · UPM (Madrid, España) y ETH (Zürich, Suiza)

marzo 2021 · diciembre 2021

LEED Green Asociate

noviembre 2022

· idiomas ·

· programas ·

inglés · C1 advanced level · cambridge University (2018)

AutoCAD · nivel alto

Sketchup · nivel alto

Photoshop · nivel alto

Lumion · nivel alto

Presto · nivel alto

InDesign · nivel medio

Andrea Pardo Beceiro

Illustrator · nivel medio

Cype · nivel medio

· portfolio ·

· habilidades ·

Revit · nivel básico

· dibujo a mano · maquetas · fotomontajes · renders

· memorias · presupuestos

· experiencia·

ANTA ARQUITECTOS

Estudio de arquitectura · Ferrol (A Coruña)

noviembre 2018 · junio 2019

MBO

Estudio de arquitectura · Ferrol (A Coruña)

octubre 2018 · marzo 2021

MMASA

Estudio de arquitectura · Cambre (A Coruña)

febrero 2022 · mayo 2022

NAOS

Estudio de arquitectura · Oleiros (A Coruña)

abril 2022 · abril 2023

· portfolio ·

· residencial colectivo ·

Estudios de paisaje · UPM/ETH · José María Ezquiaga

Barrio de Campamento · Madrid · 2021

Proyecto de Urbanismo · NAOS Arquitectura + Fundación RIA

Humanización de Palmeira · Concello de Ribeira · 2022

Estudios de colectividad · UPM/ETH · Amann, Cánovas, Maruri Células vivas. Vivienda mínima · Barrio de Moncloa, Madrid · 2021

Estudios de colectividad · UPM/ETH · Hrvoje Njiric Relleno infinito · Beirut, Líbano · 2021

Estudios de profundidad · UPM/ETH · Andrea Deplazes Como entender la profundidad · Illa de Arousa, Galicia · 2021

Proyecto Residencial Colectivo · Estudio MMASA

Edificio para 40 VPP en la Z-13 del Parque Ofimático de Coruña · A Coruña · 2022

Proyecto Residencial Colectivo · Estudio MMASA

Edificio para 40 VPP en la M-IVB-21 del Plan Parcial de San Paio de Navia · Vigo · 2022

Proyecto Residencial Colectivo · NAOS Arquitectura

Edificio para 40 VPP en la parcela M-IVB-25 del Plan Parcial de San Paio de Navia · Vigo · 2022

· residencial público ·

Estudios de colectividad · UPM/ETH · Elii Mosayebi Actuación doméstica · Costa del Tel-Aviv, Israel · 2021

Proyecto Residencial Público · NAOS Arquitectura

Reforma de Casa Rectoral de Montemaior, para uso como albergue · A Laracha, A Coruña · 2022

· vivienda unifamiliar·

Estudios de vivienda · UPM/ETH · Anne Lacaton Cualidades de habitar · 2021

Proyecto de Vivienda Unifamiliar · MBO

Vivienda en la Ría de Ferrol · Aldea de Pazos, A Coruña · 2020

Proyecto de Vivienda Unifamiliar · MBO

Vivienda entre aldea y modernidad · Aldea de Taraza, A Coruña · 2020

Estudios de vivienda · UPM/ETH · Javier García Germán

Energía y sostenibilidad · Huesca, España · 2021

· diseño de interiores·

Proyecto de Reforma Interior · MBO Complejo Deportivo Ezen · Coruña · 2020

Proyecto de Reforma Interior · MBO

Centro de Estética Blavia · Ferrol · 2019

· urbanismo·
·
urbanismo ·

Estudios de paisaje

Diseño urbanístico y de paisaje

Taller impartido por Jose María Ezquiaga

La autovía de Extremadura (A5) es el eje vertebrador de los barrios del suroeste de la ciudad, donde, a mediados del siglo XIX se construyó un cuartel militar y la autopista. El proyecto tiene como objetivo reemplazar estos espacios obsoletos y transformarlos.

análisis estado actual

alrededores · ciudad de 15” movilidad · transporte

comunicaciones y cinturón verde priorizar baja velocidad

densidad · vivienda

vegetación · cultivos

Los retos y oportunidades del desarrollo urbano están íntimamente relacionados con el desarrollo de una sensibilidad con los bordes urbanos.

caminos peatonales

núcleos de equipamiento

escala
bajos
espacios de relación
doméstica
comerciales

espacios de encuentro entre los edificios auditorio en el espacio público con luz solar y brisa

instalaciones deportivas y espacios para actividades al aire libre

manzana = bloque + espacio verde cruce de vía rápida + plaza

Urbanismo Concurso

Actuaciones en la AC-305 para la recuperación de la identidad urbana de Palmeira. Concello de Ribeira. Se busca garantizar la seguridad de los usuarios y reforzar la identidad urbana del núcleo : reduciendo la velocidad máxima, acompañanaod las señales mediante herramientas que generen un carácter de vía lenta y priorizando la movilidad peatonal, mejorando la accesibilidad.

No hay presencia representativa de vegetación en el centro urbano

La movilidad del vehículo es muy permisiva en el centro del núcleo

Comparativa entre el espacio ocupado por el vehículo y el peatón

Transporte público en el núcleo Recorridos peatonales entre lugares de atracción

Se mejora el espacio público incorporando todos los elementos que lo definen, integrñandolos en su diseño.

1ºPremio

Actuaciones en planta y sección

Desarrollo en detalle de elementos urbanos

DirecciónaPobradoCaramiñal

36+050 36+000 35+950 portal garaje con VADO portal garaje con VADO EA muro bajo de piedra añadir barandilla calle vistas al mar banco asesoría EA muro en buen estado finca con vegetación cambio de vivienda calle +24.6 1 peldaño bajo portal vivienda calle +24.2 2 peldaños finca calle +24.0 peldaño alto portal vivienda calle +23.2 1 peldaño bajo calle +23.0 fincas calle +22.6 peldaño acceso finca calle +21.6 2 peldaños portal garaje calle +21.4 rampa portal vivienda calle ?? peldaño calle +20.2 rasante portal vivienda calle +20.0 peldaño abjo portal vivienda calle +19.6 peldaño calle +19.4 rasante portal vivienda calle +19.4 1 peldaño portal garaje calle +19.6 portal vivienda calle +19.6 peldaños de piedra portal garaje calle +19.6 portal vivienda calle +20.2 1 peldaño finca calle +20.2 peldaño portal vivienda calle +22.4 peldaño local calle +22.2 peldaño portal vivienda calle +23.0 2 peldaños portal vivienda calle +23.0 1 peldaño acceso local calle +23.4 peldaño bajo portal vivienda calle +23.8 peldaños portal vivienda calle +24.0 peldaños vivienda calle +24.8 peldaño A Ribeira Giro de coches Espacio descanso Con vistas Plataforma única Giro autobuses Paso de vehículos. Vado Nueva marquesina Banco Zona verde Plataforma única Local comercial Asesoría Dirección a Pobra do Caramiñal Aparcamiento temporal Nuevos peldaños Acceso a portales Nuevos peldaños Acceso portales PARADA DE BUS PLATAFORMA ÚNICA TRÁFICO RODADO ZONA PEATONAL ZONA PEATONAL ZONA VERDE +19.4 +19.4 +19.4 Pte max: 2% Pte max: 2% Pte max: 2% Pte max: 2% ZAHORRA e=30 cm COMPACTADA AL 95% ENSAYO PROCTOR SOLERA DE HORMIGÓN HF-4.5 e=21cm. COLOREADO PULIDO EN SECO. ARMADO CON Ø8#20cm RÍGOLA DE PIEDRA ZONA VEGETAL JUNTA DE HORMIGÓN ZONA VEGETAL BANCO DE MADERA ZONA VEGETAL BANCO DE MADERA PAVIMENTO DE PIEDRA CON DESPIECE PICADO Y ESCARIFICADO DE CAPA DE ASFALTO PARA POSTERIOR HORMIGONADO SOLERA DE HORMIGÓN HF-4.5 e=21cm. COLOREADO PULIDO EN SECO. ARMADO CON Ø8#20cm ZAHORRA e=30 cm COMPACTADA AL 95% ENSAYO PROCTOR FIRME EXISTENTE RIGOLA DE GRANITO ASENTADA SOBRE BASE DE HORMIGÓN DE LIMPIEZA RIGOLA DE GRANITO ASENTADA SOBRE BASE DE HORMIGÓN DE LIMPIEZA SOLERA DE HORMIGÓN HF-4.5 e=15cm. COLOREADO PULIDO EN SECO. ARMADO CON Ø8#20cm ZAHORRA e=30 cm COMPACTADA AL 95% ENSAYO PROCTOR PAVIMENTO DE GRANITO MORENO ABUJARDADO e=8cm ASENTADO SOBRE CAPA DE MORTERO DE 5CM TIERRA VEGETAL ASENTADA SOBRE CAPA DE GRAVA ZONA VEGETAL sección 02 PORTAL CALLE PORTAL PORTAL CALLE PORTAL CALLE PORTAL alzado alzado alzado PORTAL CALLE PORTAL PORTAL CALLE PORTAL CALLE PORTAL alzado alzado alzado 35+800 35+750 35+700 35+650 escaleras cambio de rasante verja finca calle +14.4 verja finca calle +13.8 rampa acceso finca calle +13.4 rampa portal vivienda calle +13.0 peldaño bajo portal vivienda calle +12.6 peldaños verja finca calle +12.2 finca calle +12.0 rasante verja finca calle +9.6 verja finca calle +9.6 rasante verja finca calle +9.6 rasante portal vivienda calle +9.4 1 peldaño portal vivienda calle +9.4 peldaño portal vivienda calle +9.2 1 peldaño portal vivienda calle +9.0 3 peldaños portal vivienda calle +8.8 peldaño portal vivienda calle +8.8 1 peldaño portal vivienda calle +9.0 peldaños portal vivienda calle +9.0 2 peldaños portal vivienda calle +9.6 peldaños portal vivienda calle +9.8 2 peldaños portal garaje calle +10.0 rampa escaleras finca calle +10.4 peldaños hacia abajo escaleras finca calle +13.2 peldaños hacia abajo verja finca calle +14.0 verja finca calle +14.2 peldaño hacia abajo finca calle +14.8 rasante pavimento adoquín existente ARibeira
Plataforma única Giro de vehículos Contenedores Banco Pavimento de adoquín existente Zona de espera para uso de local comercial Muro vegetal Protección en curva peligrosa Muro vegetal Protección en curva peligrosa Paso de vehículos. Vado Nuevos peldaños Acceso vivienda Paso peatonales
· residencial
colectivo ·

Estudios de colectividad

Células vivas · La vivienda mínima

Taller impartido por amanncanovasmaruri

La relación expansiva con la ciudad y la comprensión de la vivienda como aglutinación pública de actividades colectivas son algunas de las condiciones en las que lo público y lo privado conviven y que no conviene olvidar. Se entiende la mutabilidad y la flexibilidad como un tema crucial en una época inestable en la que la diversidad de los habitantes transforma por completo el concepto de vivienda colectiva. Esto ya no es un solo grupo de viviendas idénticas con la adición de espacios comunes en el medio.

energía agricultura

célula de vivienda

deporte

terraza semi privado

diagrama de función celular · proporción de espacios, tecnología e inclusión

cuadrícula de 3.6x3.6x3.6m

1 · fragmento de vivienda

2 · terraza / circulación

3 · espacio semiprivado

1 vivienda - 1 módulo de circulación

3 viviendas - 1 espacio semiprivado la combinación de células acumuladas debe formar una unidad de vivienda

entre unidades de vivienda completas, debe haber espacios comunes

condición pública de la ciudad

El análisis del entorno determina la calidad del patio de manzana. El proyecto pretende generar espacio público y nuevos flujos para no dejar el patio de manzana aislado en si mismo si no convertirlo en ciudad.

las habitaciones en las que vivimos hoy · la célula

La vivienda se reduce a la célula, el mínimo, eliminando cualquier actividad que pueda ser compartida.

La célula se convierte en un espacio individual, transformable, cambiante, flexible e independiente .

suroeste flujos 25% pasarela baja pasarela elevada tejido A tejido B hasta 60 células hasta 20 células

Estudios de colectividad

Relleno infinito

Taller impartido por Hrvoje Njiric

La tarea se centra en la vivienda de bajo costo, en soluciones asequibles e innovadoras a la necesidad básica de una vivienda de pequeño tamaño dentro de un marco estructural e infraestructural.

Desarrollar la “plataforma urbana”. Estructura básica con la profundidad máxima, en este caso, 27m.

fachada y comunicaciones verticales

· el ascensor permite llegar rápidamente a las viviendas · las escaleras hacen que tengas que caminar por el edificio como acto social

· identidad cada habitante hace su propia casa

fachada este

ubicación de la propuesta

Beirut, Líbano

fachada oeste

1975

inicio de la guerra entre cristianos y musulmanes

· la línea verde divide la ciudad por la mitad entre este o oeste · la estructura se rompe y se convierte en puente que conecta ambos lados

1990 2020

la guerra termina, dejando una cicatriz como un camino en medio de la ciudad.

4 de agosto, explosión dejando a más de 300.000 personas sin hogar

Estudios de profundidad Como

entender la profundidad

Taller impartido por Andrea Deplazes

El prototipo de la cadena tiene como objetivo unir la ciudad. El proyecto se ubica en la Illa de Arousa, en su punto más estrecho, uniendo el puerto pesquero y el puerto deportivo, convirtiéndose en avenida y parque a la vez.

bloque completo

· utilizando el bloque completo de 21 m

· complejo tanto en términos de superficie como de nivel de iluminación

· uso de herramientas como diferentes alturas, dobles alturas

bloque de patio

· Iluminar el interior a través de patios

· si no son lo suficientemente grandes, es un espacio insalubre

· se convierten en espacios poco interesantes y evitables

llevar las funciones principales de la vivienda al patio

· cocina

· comedor · estar

· oficina · leer

baño

bloque de cadena

· cambiar el concepto de patio como espacio interior a espacio exterior

· usar las pasarelas como una calle que conecta ambos lados de la misma casa

· baño

· terraza · estar

· oficina · terraza

recepción

· baño

· terraza · estar

· estudio · terraza · cocina

·
·

FACHADAS · donde mirar

fachada exterior · fachada cerrada al exterior

PLANTAS · habitar el patio

PLANTA · tipo 1 · plantas 2 y 4

fachada interior · apertura al patio

PLANTA · tipo 2 · plantas 1 y 3

Creando interconexiones entre los pasillos intermedios, también generamos espacios de terraza para todas las viviendas. El patio se convierte en una amplia calle interior

Residencial Colectivo

Concurso IGVS

Edificio para 40 VPP en la parcela Z-13 del Sector 10 del Parque Ofimático de A Coruña

Se materializa con una gran rotundidad formal donde la fachada se resuelve con un único tipo de hueco. Esta rotundidad se desvanece en la esquina noroeste, en la que se produce de giro de las plantas superriores para captar luz y adaptarse a las vistas

Alzado Sur

Se ofrece así, una imagen icónica para la vista exterior desde la Avenida Alfonso Molina.

Planta tipo

balcones como elemento de relación portales con doble orientación y espacios comunes vegetación y aire libre

Las viviendas pueden adaptarse a las necesidades de sus usuarios cambiando el número de estancias

Esto se consigue liberando la fachada principal y agrupando funcionalmente los cuartos húmedos

CV CV CV CV 3D 2D 4D adaptadas

Residencial Colectivo

Concurso IGVS

Edificio para 40 VPP en la parcela M-IVB-21 del Plan

Parcial de San Paio de Navia, Vigo. Se propone una solución estructural que libera la planta baja con vuelos de hasta 3m consiguiendo rodear el edificio de una zona cubierta sin pilares y que además, en las viviendas, concentra los núcleos húmedos en el centro del edificio, liberando las fachadas.

Planta tipo Alzado

La banda central del edificio da paso a tres núcleos de comunicaciones verticales, sirviendo cada uno a cuatro viviendas por planta.

Residencial Colectivo

Edificio para 16 VPP en la parcela Z-16 del Sector 10 del Parque Ofimático de A Coruña

Se parte de una volumetría contundente y rígida. Con el fin de sar una escala más humana a esa pieza, se propone una fachada con un juego de ritmos capaz de aligerar el peso de la misma aportando vitalidad y frescura.

A su vez, se aprovecha el patio interior para colocar los aseos, lavanderías y comunicaciones verticales. Así, se libera las fachadas exteriores proporcionando a las estancias principales, toda la luz natural posible, además de cierta libertad a la hora de adaptar las plantas.

Interiores

S S S S 1 2 S S S 1 2
Concurso IGVS
Alzado tipo Planta tipo

Volúmen claro y sencillo Segunda piel dinámica remarcando cada vivienda en fachada

Sección

Piel interior con huecos de estancias principales

Balcones y perfiles para proteger las ventanas de estancias más íntimas

Z-16 OFIMÁTICO CORUÑA
Volumetría

Residencial Colectivo

Concurso IGVS

Edificio para 40 VPP en la parcela M-IVB-25 del Plan

Parcial de San Paio de Navia, Vigo.

Partiendo de un sólido, excesivamente rígido, se trabaja la formalización del volumen para minimizar su impacto espacial, humanizando su escala. Surge así, una secuencia de franjas verticales que articulan un volumen dinámico que se eleva sobre el terreno

Planta tipo

Alzado

Alzado Sur

1ºPremio

Volumetría

Retranqueos normativos Volumen a edificar

se matiza la percepción del rotundo voluem sólido

Huella del edificio según normativa

en cubierta y planta baja

El velo aporta un grando de intimidad al interior y funciona como filtro solar

según condiciones urbanísticas alternancia de franjas transparentes y opacas

pieza residencial suspendida franja comercial de transición

fragmentación visual del edificio para reducir su impacto en el entorno

se acentua la verticalidad

residencial público ·

·

Estudios de colectividad

Actuación Doméstica

Taller impartido por Elii Mosayebi

vivienda para bailarines · comer es una actividad comunal · ventana como elemento arquitectónico

El escenario que elegimos para el proyecto es una ciudad mediterránea con un clima cálido.

Un lugar soleado cerca del mar, donde uno elegiría pasar sus vacaciones de verano. Un lugar que celebra el disfrute de la vida.

Nuestro proyecto ofrece alojamiento para bailarines y presenta la ventana como un espejo y reflejo para el bailarín y también como una oportunidad para actuar frente a una audiencia casual y espontánea.

Vemos la comida como una actividad comunitaria, una experiencia para compartir con amigos y una oportunidad para conocer gente nueva. Comer también es una actuación, la comida viaja para ser entregada.

detalle constructivo · ventana como escenario

Residencial Público Albergue para jóvenes

Reforma de Casa Rectoral de Montemaior, para uso como albergue. A Laracha.

Se proyecta una rehabilitación integral de la antigua Casa Rectoral para darle un nuevo uso como centro de formación, relacionado con cursos y actividades en el ámbito rural, agrícola y ganadero.

Alzado lateral 435.50 435.75 436.75 435.50 435.75 435.50 435.25 434.75 435.75 436.00 436.00 436.00 436.50 436.75 436.00 435.75 436.00 436.25 436.50 436.00 436.25 436.25 436.25 436.00 43 6.25 435.00 435.25 435.25 AULA ACTIVIDADESDEESPACIO HABITACIÓN ADAPTADA PPALACCESO ESTARDESALA COCINA COMEDOR -0.45m -0.45m -0.45m -0.45m ASEO ADAPTADO PASILLO BAÑO BAÑO BAÑO HORNO EXISTENTE DESPACHO PARROQUIAL BAÑO HALL BAÑO HALL LAREIRA AULA BAÑO BAÑO ARCHIVOPARROQUIAL 01 03 04 05 Sección tipo
Planta baja
01A 02A 03A ¯¹¹ 01B ¯¹¹ 02B 03B 01A 01A 01B 01B 01B 01B 01A 01A 01B 02A 03A 02A 02A 02A 02A 02A 02B 03A 03B 03B 03B 04 FORJADOS PLANTA BAJA FORJADOS PLANTA PRIMERA FORJADOS CUBIERTA 02A 03A 04 02B 03B 01B 02A 03A 02A 02A 02A 02A 02A 02B 03A 03B 03B 03B 05 04 05 05 EDIFICIO PPAL - ESTRATIGRAFÍA DETALLES 07.06 DET-06 1/10_DIN-A1 PROPIEDAD FECHA: CÓDIGO: Nº PLANO: ESCALAS: MARZO-2023 PLANO PROYECTO BÁSICO REFORMA DE CASA RECTORAL DE MONTEMAIOR CONCELLO DE A LARACHA, A CORUÑA SANTIAGO GONZÁLEZ PAULA COSTOYA MÓNICA FERNANDEZ MIGUEL PORRAS NAOS 04 ARQUITECTOS S.L.P. NAOS FORJADOS PLANTA PRIMERA FORJADOS CUBIERTA 02A 03A 04 02B 03B 02A 03A 02A 02A 02A 02A 02A 02B 03A 03B 03B 03B 05 04 05 05 EDIFICIO PPAL - ESTRATIGRAFÍA DETALLES 07.06 DET-06 1/10_DIN-A1 PROPIEDAD FECHA: CÓDIGO: Nº PLANO: ESCALAS: MARZO-2023 PLANO PROYECTO BÁSICO REFORMA DE CASA RECTORAL DE MONTEMAIOR CONCELLO DE A LARACHA, A CORUÑA SANTIAGO GONZÁLEZ PAULA COSTOYA MÓNICA FERNANDEZ MIGUEL PORRAS NAOS 04 ARQUITECTOS S.L.P. NAOS FORJADOS PLANTA PRIMERA FORJADOS CUBIERTA
Casa Rectoral en su contexto Alzado galpones

vivienda unifamiliar ·

·

Estudios de vivienda

Taller impartido por Anne Lacaton

02 · Espacios no definidos

Espacio indefinido con actividad indefinida, que no debe reemplazar ningún otro uso estándar definido para fomentar la habitabilidad del espacio. Las viviendas necesitan un espacio perimetral, interior o exterior a través de todas las estancias de la casa, y deben ser al menos el 20% de la superficie total de la vivienda.

01 · Generosidad de espacio

En respuesta a las nuevas necesidades en las viviendas, necesitamos triplicar el espacio no programado en relación con los estándares de vivienda actuales. Además, se debe ampliar los espacios en superficie y altura, agregar áreas multifuncionales, usar supermuebles y usar particiones más etéreas.

03 · Intermedios

Las viviendas deben tener un espacio de transición que actúe como zona de amortiguación al cambiar de espacios públicos a privados, para poder crear relaciones con el mundo exterior. Se debe diseñar un balcón o terraza al exterior y un hall ampliado al interior para cubrir todo el espectro de la vivienda.

04 · Espacios para la comunidad

La creación de espacios de transición no convencionales en el edificio utilizado por todos los habitantes creará el sentido de comunidad y fomentará las conexiones humanas. Los espacios compartidos en cada piso, los grandes espacios polivalentes en el suelo y la azotea son esenciales para una comunidad saludable.

Cualidades de habitar

05 · Relaciones interior exterior

Las viviendas deben consistir en capas flexibles que ofrezcan diferentes grados de privacidad. Los límites del espacio interior pueden extenderse mediante aberturas de suelo a techo, maximizando la luz natural y aumentando la percepción visual e introduciendo un invernadero como una capa entre el interior y el exterior.

06 · Confort climático

Los habitantes deben colocarse en el centro del diseño. El cuerpo humano tiene en cuenta la naturaleza para que, con las herramientas adecuadas, se adapte a ella buscando el confort térmico. Las unidades deben tener 2 orientaciones diferentes, ventilación cruzada, ventanas de la altura de la habitación y componentes de sombreado flexible.

07 · Libertad de uso

El movimiento a través del espacio no debe restringirse, ya que la vivienda debe poder desarrollarse como un flujo natural de movimiento y espacios. La agrupación de los sistemas más rígidos permite liberar el resto del espacio para generar esta capacidad porque el espacio debe permitir la libre disposición de los objetos.

08 · Naturaleza

Los habitantes necesitan una escapada dentro de la ciudad que les permita estar separados de todos pero protegidos. Se debe colocar un espacio al aire libre en cada vivienda que permita a los habitantes estar en contacto con la naturaleza. Esto se puede lograr con vegetación endémica pero también trayendo los rayos del sol y la brisa

Residencial Unifamiliar

Vivienda en la Ría de Ferrol

En Pazos nos encontramos con una parcela abierta completamente al vial, elevada sobre este y con unas vistas envidiables a la ría de Ferrol. Con estas premisas, se proyecta una vivienda con dos cuerpos diferentes. Uno en el que se encuen tran las estancias de día y otro con las estancias de noche. En el nexo entre ambos, la entrada a la vivienda y la sala más privada de la familia. De esta manera se aprovechan al máximo las orientaciones este, oeste y sur. Para que la fachada de la vivienda consiga volcarse hacia el sur y el oeste, donde se encuentran las

Los muros y la cubierta de hormigón, que funcionan como estructura, le dan al conjunto una imagen robusta que queda diluída con los paños de vidrio que se colocan para abrir la casa al exterior del jardín.

La lámina de agua en forma de L pretende mimetizarse con la ría en el horizonte de manera que parezca infinita.

Residencial Unifamiliar

Vivienda entre aldea y modernidad

En Taraza nos encontramos con una parcela abierta en el este hacia el vial y con unas vistas envidiables a la playa de Valdoviño y al verde de la aldea. Se trata de una zona poco poblada. Se proyecta una vivienda con dos cuerpos diferenciados. Uno en el que se encuentran las estancias de día y otro con las estancias de noche. En el nexo se sitúa el despacho de nuestra clienta, que teletrabaja junto con una pequeña salita para disfrutar de un espacio familiar.

Se aprovecha el bloque de día para tener toda la luz disponible hacia el sur abriéndose al jardín con grandes ventanales y el bloque de noche, que tie

Se utilizan como materiales principales el hormigón y las ventanas metálicas. Parte de la fachada se recubre con un revestimiento metálico y el porche se genera con una pérgola de madera y con suelos igualmente de madera en toda la vivienda, generando un contraste entre los materiales de tradición y modernidad.

· diseño de interiores ·

Estudios de vivienda

Energía y Sostenibilidad

Taller impartido por Javier García Germán

El trabajo se enfoca en conectar la termodinámica y la ecología con la arquitectura para encontrar estrategias de diseño que se adapten a un lugar concreto y a la tradición vernácula del lugar. En este caso, Huesca.

key challenges

humedad

variación de temp. nubes + <luz

núcleo de calor central segunda piel viviendas interconectadas conexiones viviendas interconectadas

primera planta

unidad

segunda planta

verano invierno

Diseño de interiores Complejo deportivo EZEN

El complejo deportivo EZEN proporciona instalaciones más allá de un simple gimnasio, por lo que en el proyecto intentamos que se reflejase esto mismo generando un ambiente moderno pero a la vez pulcro y elegante. Para evitar que los recorridos se convirtiesen en algo anodino debido a su longitud, se generan espacios con pliegues en las paredes, evitando así crear un recorrido completamente lineal. Desde la entrada a la zona de salud se recorre un local renovado, con un mobiliario integrado en el conjunto y diferente a base de elementos metálicos, mallas, contrastes, luz indirecta, techos negros, hormigones vistos y césped artificial.

Centro de estética Blavia

El centro de estética Blavia parte de una premisa fundamental: alejarse del exterior para que el interior sea un remanso de paz y tranquilidad. La zona de tratamientos se divide en un espacio elevado para la pedicura, una mesa con iluminación propia para la manicura y una zona con espejos para otros tratamientos. Además, cuenta con tres cabinas independientes para tratamientos más íntimos. Los tonos verdes y azulados junto con la madera, nos relacionan con la naturaleza y con el bienestar. De esta forma, todo el mobiliario se apropia de la verticalidad de la vegetación; y la iluminación culmina el diseño potenciando la materialidad de los objetos. Se crea así un espacio orgánico y acogedor en el que desarrollar todos los servicios que se brindan para el cuidado personal.

Libro diseñado y editado por Andrea · Pardo Beceiro Contact andreapardobeceiro@gmail.com +34 663 090 263 ImpresoenCoruña,Marzo2023

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.