Proyecto de graduación Gestión Editorial

Page 1

LA GESTIÓN EDITORIAL EN

10 Andrea Ortiz


LA GESTIÓN EDITORIAL EN

10 03

Andrea Ortiz


ÍNDICE 1. Si no se ve, no se lee ...................................................................................... 1 2. Guate es cultura ............................................................................................ 7 3. De tú a tú ...................................................................................................... 13 4. Caso editorial nómada .................................................................................. 19 5. Ciclo de vida editorial .................................................................................... 25 6. Revistas Ilustradas .......................................................................................... 31 7. Postpublicidad Editorial .................................................................................. 39 8. Historias que se pierden, historias que trascienden ........................................... 45 9. Composición Editorial .................................................................................... 51 10. La magia participativa de las aplicaciones ..................................................... 56

P u b lic a c ión d e la Facultad de Arquitectur a y Diseño • Pr ogr a m a d e Postgr a d os • 2014

05


INTRODUCCIÓN El propósito de este libro es dar a conocer el trabajo realizado en los cursos recibidos durante un año para optar al grado de Maestría de Diseño Gráfico con especialidad en Gestión Editorial. Cada curso está representado por un ensayo qe relaciona el tema principal con el oficio editorial. El desarrollo de los temas hace referencia a la presencia indispensable de la disciplina editorial en todos los campos del diseño para lograr una comunicación efectiva. El objetivo principal es la satisfacción de necesidades de los públicos seleccionados. De esta manera se aporta un valor importante al mercadeo de cualquier servicio dentr de la rama del diseño gráfico. Todos los ensayos hacen énfasis en las teconologías de la comunicación y la información, su desarrollo y su evolución a través del tiempo y los cambios en las reglas de su aplicación. Este trabajo presenta el interés en perfeccionar cada día más la gestión editorial, que está ligada a cualquier proyecto de diseño, mercadeo o plan de negocios. Si bien desde el punto de vista académico, los ensayos se centran en aportar datos sobre la problemática, la importancia de la misma en el ámbito profesional, haciendo hincapié en un contexto social y laboral.

07


SI NO SE VE, NO SE LEE

08

Si no se ve, no se lee. 驴C贸mo genera innovaci贸n el design thinking al dise帽o editorial?

1


2

El Design thinking o pensamiento de diseño es el enfoque que se sirve de la sensibilidad del diseñador y de su método de resolución de Design thinker para el proceso de innovación problemas para satisfacer las necesidades de las personas, de una forma tecnológicamente factible y comercialmente viable.

nuevas soluciones que mejoren las existentes.

En la actualidad se presenta como una metodología para desarrollar la innovación centrada en la persona. Por lo tanto, se precisa de un ‘Design thinker’ efectivo para introducir esta metodología en el proceso de innovación de las organizaciones.

Origen del término El término proviene de la expresión inglesa “Design thinking”. Esta metodología de resolución de problemas es aplicable a cualquier ámbito que requiera un enfoque creativo. La primera persona que conceptualizó y masificó el Design thinking aplicado a los negocios fue Tim Brown, profesor de la escuela de Ingeniería de Stanford University y CEO y presidente de IDEO.

Características de un design thinker’ Empatía: es capaz de ver el mundo desde las diversas perspectivas de sus colaboradores, clientes, compañeros… es decir, presenta un enfoque hacia las personas. Integración: presta atención a todos los aspectos que destacan de un problema para desarrollar soluciones al mismo, sin confiar exclusivamente en procesos. Optimismo: asume que al menos una de las soluciones potenciales mejora las opciones existentes, aunque parezca difícil de lograr. Experimentación: propone cuestiones y explora restricciones en busca de

Colaboración: se rodea de colaboradores multidisciplinares para lograr una visión conjunta más amplia que permita llegar a soluciones más completas y que de otra forma no se habrían logrado desarrollar.

Según Brown, el Design thinking ‘es una disciplina que usa la sensibilidad y métodos de los diseñadores para hacer coincidir las necesidades de las personas, con lo que es tecnológicamente factible y con lo que una estrategia viable de negocios se puede convertir en valor para el cliente y en una oportunidad para el mercado’. El ‘Design thinking’ no se refiere al diseño entendido como el diseño del producto, se trata de la aplicación de una materia que tiene que ver con entender la conducta humana respecto del producto, para luego llegar al desarrollo del mismo. En

este sentido, toma gran relevancia la forma en que se estudia a los consumidores. El ‘Design thinking’ forma parte de los paradigmas de las empresas innovadoras, las cuales se centran en el hombre y en el trabajo interactivo. El Design thinking es una herramienta que se ha vuelto tan poderosa que algunas empresas grandes la están usando para dar el sentido real al concepto que hay detrás de esta nueva línea de hacer negocios y de innovar en el siglo XXI. Básicamente se trata de poner a pensar a los diseñadores y refrescar el modelo de negocios de la empresa, el tipo de productos o servicios que se está entregando al cliente y la forma que se están satisfaciendo las necesidades de las personas. El ‘Design thinking’ en el diseño gráfico editorial El concepto ‘Design thinking’ ha generado muy buenos resultados en todas las disciplinas incluso en el diseño editorial. Este tipo de diseño incluye entre sus tareas, la realización de la parte gráfica interior y exterior de los textos, siempre teniendo en cuenta una diagramación estética sujeta al concepto característico de cada publicación, teniendo en cuenta las condiciones de impresión. Dentro de un mundo que presenta una gran cantidad de estímulos

visuales, el diseño editorial creativo es fundamental para que el lector potencial de una publicación impresa o digital se convierta en un comprador real. Por lo tanto, tenemos que prestar especial atención sobre todo al diseño exterior de la publicación, así sea un libro, una revista o un periódico, ya que cada uno de los elementos que la conforman son determinantes para que una persona se decida o no por leer una publicación. Si bien el contenido es indispensable, el éxito en el mercado editorial depende del diseño externo de, ya que este puede hacerla sobresalir por sobre otros textos. Cabe mencionar que está comprobado que las personas deciden comprar un libro u otra publicación debido a lo que leen o ven en el paratexto (contraportada y solapas y contraportada), especialmente cuando no conocen al autor o el título de una obra. (4) El diseño exterior es el gancho de entrada al contenido, por lo cual es importante obtener una gráfica que corresponda al mensaje que queramos transmitir en el texto. Si esto no es así, se corre el riesgo no lograr el objetivo deseado. Del mismo modo, un diseño de portada y contraportada no coherente al contenido del texto puede generar confusión en los lectores. Es necesario que este diseño también esté pensado en función de un segmento delimitado de público al que se dirige

la publicación, para llamar su atención teniendo en cuenta sus características sociales y culturales, entre otras. Asimismo, el diseño del interior también es de gran importancia, ya que de la elección del formato, tipografía y organización de las imágenes depende la lectura del texto. Un buen diseño editorial consiste en lograr la coherencia gráfica y de comunicación entre el interior, el exterior y el contenido del texto de una publicación. Por lo tanto, la función del diseñador es fundamental, ya que tiene todos los conocimientos necesarios para la realización gráfica de una publicación. Concepto de Diseño editorial Del francés éditer, editar es un verbo que refiere a publicar una obra por medio de una imprenta o a través de otros mecanismos. El concepto también se utiliza para nombrar al proceso que permite hacer pública una pieza, plasmándola en un soporte físico o digital. Editar es visualizar una obra original para hacerle una serie de modificaciones, con el propósito de mejorar el contenido y prepararlo para su publicación o para que sea más ameno leerla, mirarla o escucharla Dentro del diseño gráfico, la edición está contemplada en el área de información. A la hora de enfrentar un proyecto editorial como un ‘design thinker’, deberá verse el problema desde las diversas perspectivas de sus colaboradores, clientes y compañeros,

es decir manifestar empatía. Asimismo, prestará atención a todos los aspectos que destacan de un problema para desarrollar soluciones al mismo, sin confiar exclusivamente en procesos. Actuará con optimismo y buscará nuevas soluciones que mejoren las existentes, en un ambiente de colaboración y respeto a las distintas visiones de los miembros del equipo. El Diseño para información incluye productos como carteles, flyers o volantes, libros, periódicos, revistas, catálogos, CD y DVD, entre otros. Además abarca la señalética, que incluye señales de peligro, señales de tráfico, señales de banderas marítimas, señales de ferrocarril, etc. Los folletos se clasifican de acuerdo a su número de páginas. También se los divide en publicitarios, propagandísticos, turísticos, entre otros. Dentro de esta clasificación entra también la infografía, mapas, gráficos y viñetas. No cabe duda que el tema del diseño editorial es muy amplio, por lo consiguiente se delimitará el tema al análisis la tipografía, uno de sus componentes, para establecer la manera en la que el ‘Design thinking’ nos puede ayudar a generar innovación. Tipografía y ‘Design thinking’ En la actualidad, las letras se encuentran sumergidas en la vida diaria de tal manera que continuamente enfrentamos el hecho de la lectura como algo

3


natural y sin esfuerzo. Se lee casi inconcientemente, como si las letras siempre hubieran sido parte de cada persona. Se puede leer porque se perciben e identifican elementos y formas que se hacen conocidas. Desde el momento en que se abren los ojos aparece un bombardeo de muchos mensajes, se ha vuelto costumbre leer en cualquier parte, de cualquier forma, desde un anuncio publicitario hasta un mensaje de texto.

4

En esta época, la tecnología ha evolucionado de tal forma que el usuario es el centro de atención, una época en donde se trata de mejorar la calidad de vida de las personas. La tarea de los diseñadores gráficos es tomar el reto de organizar los materiales o piezas gráficas de forma que el lector encuentre con facilidad y pueda ver y apreciar el contenido que sea de su interés para lograr cumplir con el objetivo fundamental de un buen diseñador; comunicar. Dicen por ahí que el funcionamiento de las sociedades humanas es posible gracias a la comunicación. Esta consiste en el intercambio de mensajes entre los individuos. La percepción del usuario juega un papel importante en la comunicación pues gracias a ella se determina que factores inciden positivamente al leer un documento en los materiales impresos. El usuario a través de

vivencias, experiencias, creencias y pautas de conducta, va interpretando y decodificando mensajes. Para saber comunicar de una forma eficaz y eficiente y resolver un problema de diseño es necesario que conozcamos como piensa el usuario. Por consiguiente, cuando se trata de resolver un problema de diseño, los diseñadores muchas veces confunden el concepto de saber diseñar, creen que la función de un diseñador es que las cosas se ‘vean bien’, más lo importante aquí no solo es que un material ‘se vea bien’ sino que también funcione de forma adecuada para el cliente. Asimismo, el diseño debe perseguir un objetivo, que en la mayoría de los casos es comunicar una idea de manera creativa y estética. Si este solo ‘se ve bien’, seguramente se logre atraer a muchos clientes, que podrán ver el material y admirarlo físicamente pero si el material funciona de una forma adecuada no solo va a atraer la atención del cliente sino que también estará interesado en hacer una pausa en su vida para leer el contenido del material hasta que este penetre en sus mentes. Por lo tanto, ‘si no se ve, no se lee’; muchas veces se dejan pasar momentos y cosas importantes porque simplemente no llaman la atención, si el cliente no ve un diseño atractivo no lo va

a voltear a ver, ni mucho menos lo va a leer. Un cliente va a sentirse identificado con el material si percibe de manera inconciente que fue hecho especialmente para él. Por eso, antes de diseñar se debe conocer al cliente y su comportamiento en relación a su entorno. A la hora de diseñar influyen muchos factores como las formas, imágenes, color, tono, composición, entre otras. Sin embargo hay un elemento que juega un papel doblemente importante que no se debe dejar pasar: la tipografía. Esta enriquece y armoniza todos los elementos de diseño, y como elemento lingüístico es la que se encarga de transmitir el contenido del mensaje. La tipografía es una herramienta muy importante en el diseño y debe ser utilizada de una buena forma para lograr cumplir con el concepto de diseño y el objetivo de comunicación. A la hora de diseñar, la tipografía no solo debe verse estética si no también debe ser funcional como mencionaba anteriormente. Por esta razón suele representar uno de los problemas más grandes para los diseñadores. Cabe decir que no es al tipo de letra el que se debe elegir para un proyecto o campaña, si no más bien al buen uso de una fuente tipográfica. El buen entendimiento del mensaje que se desea transmitir está muy

unido al comportamiento del usuario al interactuar con el material; al emplear el ‘Design thinking’ como una herramienta de innovación daremos solución al problema. La pregunta inicial para desarrollar el ‘Design thinking’ es: ¿Qué cosas influyen en la percepción de una persona al encontrarse con una publicación? Para responder, se deben tomar en cuanta varías consideraciones como el comportamiento humano y la forma en la que la persona interactúa con su entorno, su capacidad de lectura, sus estudios previos, su forma de pensar, entre otros aspectos que determinan su gusto y sus intereses. Consecuentemente, a la hora de diseñar se debe pensar en la facilidad del uso del material y su entendimiento para perfeccionar la productividad mediante el mejoramiento del desempeño humano. A partir de la mencionada pregunta se puede generar un insight y darle continuidad al proceso de innovación. Por lo tanto podemos concluir que el ‘Design thinking’, depende de la capacidad de cada diseñador para recopilar la información necesaria para tomar decisiones y abrir la puerta a las grandes ideas. Desgraciadamente no se le da la importancia debida a esta herramienta en la comunicación impresa puesto que muchas veces dejamos pasar muchos factores claves

que influyen directamente en el material y en la mente de los consumidores por falta de visión. Se puede concluir que el uso de esta herramienta puede generar un diseño estratégico con grandes probabilidades de éxito. Es tan importante como el diseño mismo y es indispensable para dar un giro de 180 grados a la función social del diseño gráfico.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Diccionario de la real academia española Innovación [en línea]. [españa], 2014, Disponible en: <http://lema.rae.es/drae/?val=innovacion>. [Consulta: 10/02/14]. Patricio Cortéz, Design Thinking [en línea]. [españa], 2014, Disponible en: <http://www. guioteca.com/emprendimiento/design-thinkingla-herramienta-de-moda-en-innovacion/>. [Consulta: 10/02/14]. Diseño Editorial [en línea]. [españa], 2014, Disponible en: <http://es.wikipedia.org/wiki/ Diseño_editorial>. [Consulta: 10/02/14]. NOTAS 1. Frascara, J. (2004), Diseño gráfico para la gente. Comunicaciones de masa y cambio social, Buenos Aires, Infinito. 2. Hammer, M. y Champy, J. (1994), Reingeniería, Bogotá, Norma, p: 37; en Gilli, J. J, Coord. (2000), Diseño y efectividad organizacional, Buenos Aires, Macch 3. Frascara, Jorge (2000). Diseño Gráfico y Comunicación (Séptima edición). Ediciones Infinito.

5


6

G UAT E es c u l t u ra Identidad digital de marcas: proyecto ficticio

7


Marco de referencia En el marco de la reunión de la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI) una asociación internacional, sin fines de lucro en la que participan, como miembros activos, todos los países de Latinoamérica, España y Portugal; la Ciudad de Guatemala fue electa por unanimidad como “Capital Iberoamericana de la Cultura 2015”.

8

La UCCI fue fundada en octubre de 1982 y se ha mantenido fiel a los principios que la iluminaron e inspiraron: fomentar los vínculos, relaciones e intercambios de todo tipo entre las ciudades capitales iberoamericanas; impulsar el desarrollo armónico y equilibrado de éstas, procurar la solidaridad y cooperación entre las mismas.La ciudad de Guatemala fue electa debido al desarrollo cultural que ha tenido en los últimos años: conciertos en barrios y plazas públicas, exposiciones de pintura y escultura en parques, avenidas y calles de toda la ciudad, así como en sectores emblemáticos del Centro Histórico.1 Definición del proyecto Despertar interés, conocimiento y aprecio por el desarrollo cultural de la ciudad de Guatemala a través de medidos digitales. Segmentación de clientusuarios Grupo primario La campaña esta orientada a jóvenes, hombres y mujeres entre las edades

de 18 a 28 años. Según personas con niveles socioeconómicos de clase alta y media (AB, C)2 que han adoptado los hábitos, creencias y modas modernas, generalmente asociados a una imagen de habitante urbano. Generalmente son personas activas, trabajadoras y entusiastas que se preocupan por estar siempre a la moda y están pendientes de los eventos que suceden a su alrededor. Estas personas están tecnológicamente actualizadas y siguen las tendencias del momento en redes sociales como Facebook y Twitter. Viven en casas propias o apartamentos de la ciudad de Guatemala, Santa Catarina Pinula o Mixco y en Ciudad San Cristóbal. Grupo secundario La campaña también está dirigida a un grupo objetivo de hombres y mujeres de 29 a 39 años, que trabajan y tienen experiencia en lo que hacen. Tienen un nivel socioeconómico de clase media y alta (AB, C)2 que han adoptado los hábitos, creencias y modas modernas, generalmente asociados a una imagen de habitante urbano. Personas interesadas en la cultura de su país y motivadas por ayudar y ser participes de eventos sociales. Participan en redes sociales como Facebook y Twitter, las que utilizan en su negocio como medio de comunicación y publicidad. Viven en la ciudad de Guatemala, Santa Carina Pinula o

Ciudad San Cristóbal, en casas propias o apartamentos. Objetivo General Que los grupos objetivos tomen conciencia del desarrollo cultural de la ciudad de Guatemala. Objetivos específicos • Conseguir 10,000 “me gusta” en la página de Facebook en el plazo de 2 meses. • Alcanzar 4,000 publicaciones con el hashtag #GuateEsCultura en Facebook en dos meses. • Adquirir 2,000 tweets con el hashtag #GuateEsCultura en dos meses. Concepto de la campaña Cultura guatemalteca en movimiento. Planeación/Estrategia de Medios Los grupos objetivos tienen un estilo de vida muy agitado, estudian trabajan y participan en actividades extracurriculares. Asisten a reuniones de festejo los fines de semana. Visitan redes sociales como Twitter y Facebook todos los días. Por lo tanto, están en mejor disposición de enterarse del evento que promociona la campaña en estos sitios web. Desarrollo de la estrategia de comunicación Introducción Guatemala Capital Iberoamericana

de la Cultura 2015 es un suceso que inspira identidad, orgullo y fraternidad. El concepto “Cultura guatemalteca en movimiento” motiva a los grupos objetivos a formar parte del suceso porque la palabra movimiento nos remite a acción, energía, juventud y diversión. Se ha decidido crear una campaña para dar a conocer creativamente el gran acontecimiento por medio de redes sociales como Facebook y Twitter. De esta manera, los grupos objetivos se identifican directamente con el suceso y participan en él. La campaña tendrá una duración de dos meses (noviembre y diciembre 2014). Estrategias 1) Crear una fan page en la red social: Facebook con el nombre “Guate es Cultura”. 2) Crear una cuenta en la red social Twitter con en el nombre “Guate es Cultura”. 3) El proyecto se hospedará sin costo en la página web de la Fundación Rozas Botrán y se promoverá en su Fan page y cuenta de Twitter con el propósito de atraer a más seguidores y obtener muchos “likes”. Etapas de la campaña (generación de contenido) Expectación 1) La primera quincena del primer

mes se iniciará con un post en ambas redes sociales: “15 datos curiosos que debes saber de Guatemala”. 2) Se colocará un post diario en Facebook y Twitter con un dato curioso y de interés sobre la cultura de la ciudad de Guatemala. Con los hashtags “#GuateEsCultura” “#DatoCurioso1”. Ejemplo: ¿Sabías que por la 6ª. avenida de la zona 1 existe un edificio que ya tiene 101 años, y desde su construcción y apertura ha funcionado como restaurante? #GuateEsCultura #DatoCurioso1 El último dato curioso dará lugar a que los grupos objetivos conozcan del gran suceso: “¿Sabías que la Ciudad de Guatemala fue electa como Capital Iberoamericana de la Cultura 2015?” #GuateEsCultura #DatoCurioso15 Revelación Esta etapa se llevará a cabo la segunda quincena del primer mes. Se colocará un post diario con un dato reflexivo y se le indica al usuario que comparta la causa. Ejemplo: Gracias al arte, Guatemala pinta de colores. Guatemala Capital Iberoamericana de la Cultura 2015 #GuateEsCultura” Apoya y comparte esta causa.

Fase final Siguiendo las últimas tendencias, durante el mes de diciembre se promocionará una carrera nocturna de 5kms y 10kms con un número limitado de personas. El evento se anunciará por medio de diferentes artes que se publicarán en la fan page de Facebook y Twitter. La carrera iniciará en el parqueo de la Plaza Italia de la Municipalidad de Guatemala a las 19 horas. La finalidad es invitar a los grupos objetivos a participar en la práctica deportiva, la convivencia entre grupos. Este recorrido contará con cuatro estaciones diferentes, cada una de ellas con un artista o grupo nacional para promover la cultura de la ciudad de Guatemala. Modalidades para participar: Facebook Actividad 1: (1- 10 de diciembre) Se publicará la descripción del concurso (información básica) apoyada de un arte gráfico con la siguiente información: 1. Dale “me gusta” a esta página y compártela en modo público. 2. Dale “me gusta” a esta publicación y escribe un comentario que exprese ¿Qué es para ti la ciudad de Guatemala? con el hashtag “GuateEsCultura”. Actividad 2: (11- 20 de diciembre) Dale “me gusta” a esta página y compártela en modo público.

9


Publica una foto que represente un elemento cultural de la ciudad de Guatemala con el hashtag “GuateEsCultura”. Actividad 3: (21- 31 de diciembre) Se publicará un arte con el logotipo de Guatemala Capital Iberoamericana de la Cultura 2015. 1. Dale “me gusta” a esta página y compártela en modo público. 2. Coloca en tu “profile picture” esta foto y coloca un comentario que incite a tus amigos a participar en el concurso.

10

Twitter Actividad 1: (1- 10 de diciembre) Se publicará la descripción del concurso (información básica) apoyada de un arte gráfico con la siguiente información: Dale retweet y escribe ¿Qué es para ti la ciudad de Guatemala? Menciónanos @GuateEsCultura y coloca el hashtag “GuateEsCultura”. Actividad 2: (11- 20 de diciembre) Publica una foto que represente un elemento cultural de la ciudad de Guatemala. Menciónanos @ GuateEsCultura y coloca el hashtag “GuateEsCultura”. Actividad 3: (21-31 de diciembre) Coloca un comentario que incite a tus amigos a participar en el concurso.

Menciónanos @GuateEsCultura y coloca el hashtag “GuateEsCultura”. Refuerzo de la campaña Se motivará al publico objetivo a través de publicaciones en Twitter y en Facebook para que documenten fotográficamente la experiencia “GuateEsCultura” y posteriormente suban fotos a Facebook y a Twitter. Además se contratará fotógrafos que estarán tomando fotos profesionales a lo largo del recorrido para publicarlas en las redes sociales mencionadas anteriormente. Presupuesto general Diseñador gráfico: creativo de artes y copies de la campaña Q 5,000.00 Web Master: persona que llevará el monitoreo de los medios e ingresará los copies a las plataformas Q1,500.00 Costo de la organización de la carrera: (gestor, publicidad, playeras, medallas, trofeos, organización, fotógrafos) Permiso a la Municipalidad. Q66,000.00 Costo por artistas nacionales: alrededor de 8,000 a 12,000 por grupo (Se propone gestionar donación de tiempo para que el costo disminuya). Total Estimado: Q104,500.00 *El total puede cambiar si se consigue gestionar donaciones y patrocinios.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Fases de una campaña publicitaria [en línea] Disponible en: <http://www.slideshare. net/aleko062008/campaas-publicitarias>. [Consulta: 12/03/14]. Niveles Socioeconómicos de Guatemala [en línea] Disponible en: <http://www.multivexsigmados. com/nosotros.html>. [Consulta: 6/03/14]. NOTAS 1 Guatemala Capital Iberoamericana de la Cultura 2015[en línea] Disponible en: <http://www.prensalibre.com/noticias/politica/ Guatemala-Capital_Iberoamericana_de_ la_Cultura_2015_0_794320874.html>. [Consulta: 6/03/14]. 2 Multivex Sigma Dos Guatemala, 2011


12

De tú a tú Diseño social

13


En la actualidad, el diseño gráfico esta presente en muchos aspectos y disciplinas. Podemos ver diseño libremente en las calles, en las paredes de la ciudad, en los libros y revistas, en las vallas de publicidad, en las marcas de las empresas e incluso hasta en la caja de cereal que vemos mientras comemos el desayuno. Se entiende por diseño gráfico a la práctica de desarrollo y ejecución de mensajes visuales que contemplan aspectos informativos, estilísticos, de identidad, de persuasión, tecnológicos, productivos y de innovación.1

14

Por lo tanto, partiendo de una base teórica común, el diseño gráfico puede encontrarse en diversos ámbitos como lo mencionaba anteriormente. Se encuentra, por ejemplo, el diseño publicitario que implica la creación de avisos gráficos y audiovisuales para la venta de productos, el diseño de identidad corporativa, desarrollo de una identidad a través de la imagen para una marca o empresa, por ejemplo, con la creación de un isologotipo, el diseño multimedia y web, el diseño de envase creación de piezas contenedoras para productos comerciales, diseño tipográfico vinculado a la escritura, la cartelería y señalética: diseño para espacios internos y externos que requieren de avisos o señales informativas y el diseño editorial para revistas y publicaciones gráficas como libros.

Disciplina Editorial En este caso se tocará el tema y el concepto editorial, siendo este uno de los principales temas a tratar. El trabajo de un editor es preparar un texto, una obra musical, una película o un programa de radio o televisión para ser publicado o emitido, cuidando de su forma y contenido. Un editor tiene distintas funciones, entre ellas la diagramación y producción de piezas literarias como libros, revistas, diarios, manuales o piezas compuestas de muchas páginas o pliegos. Para la correcta edición y legibilidad de la comunicación gráfica escrita es necesario tomar en cuenta los criterios tipográficos, composiciones, cajas de textos, imágenes, fotografías, tabulados, interlineado, formato y materiales adecuados. ¿Por qué necesito el diseño de una publicación? Una publicación tipo revista, permite darle mucha difusión al tema de la misma. Es fundamental que la revista ya sea semanal, mensual o trimestral, sepa ubicarse en un nicho de mercado no saturado, que ofrezca información útil para un sector específico de la sociedad o para profesionales que necesitan algún tipo de información actualizada. Esta comprobado que Internet no reemplaza la lectura de revistas, básicamente porque a muchas personas les suele molestar leer en pantalla, porque es cansado e incómodo. Estas personas leen

información y noticias puntuales pero no les resulta tan agradable como leer una publicación impresa. Por esta razón, una revista no sólo debe saber a quien se dirige, o que temas le interesa a su público, sino que debe tener un buen diseño gráfico y social en todas sus partes, porque por más útil que sea la información, si está mal diagramada, es poco atractiva visualmente, la portada no impacta y en general resulta molesta o aburrida para el usuario es seguro que perderá a muchos lectores. El diseño editorial de revistas y publicaciones, tiene como objetivo, el estudio de los diferentes factores gráficos que la hagan comercial, profesional, estética, legible y moderna, mientras que el diseño social busca que esta sea una revista hecha para las personas. El diseño social Apela a la responsabilidad social del profesional y le da valor a la dimensión económica-social del trabajo en campos como el diseño de productos industriales y artesanales, de servicio, arquitectura, urbanismo, comunicación, entre otros. Un enfoque que avala que los productos y servicios que son diseñados deben satisfacer las necesidades de los consumidores sin importar la edad, capacidades o habilidades de cada persona. Últimamente se habla mucho de esta rama del diseño, sin embargo se le da un enfoque que se puede

mal interpretar, pues sólo se piensa en el ámbito arquitectónico y se deja atrás aquellos beneficios generados por el diseño social aplicado al diseño gráfico y sus diferentes ramas como lo es el diseño editorial. Jorge Luis Muñoz menciona en su artículo “El impacto social del diseño” que en efecto, muchos entienden al diseño social como el ejercicio ético y responsable del mismo, o bien como diseño militante al lado de movimientos políticos y sociales.2 En realidad el diseño social más que una práctica, es una tendencia que ciertamente puede dar con el ejercicio ético o con el diseño contribuyente, pero lo que lo define es el conocimiento y ejercicio del impacto social del diseño. Tal cual se ejerce en sus diversas acepciones, el diseño social apunta a definirse como el estudio de las relaciones del diseño y la sociedad. Democratización del diseño social Cuando hablamos de Democratización, hablamos de un proceso, un sistema de conversión a la democracia, es decir un sistema que conduce al fortalecimiento de la sociedad en cuanto al resguardo de los derechos humanos básicos y la disminución de las desigualdades.3 Cuando existe lo que es la democratización del diseño significa que hay mayor variedad de personas que pueden

acceder y utilizar el producto o cualquier otro dispositivo de ayuda directamente. La democratización permite que el producto se utilice en una variedad más amplia en cuanto al ambientes o diferentes situaciones. A consecuencia de esto el producto o servicio es lo suficientemente flexible para satisfacer las necesidades de los principiantes y usuarios avanzados y también es amigable para los usuarios en general, siendo más fácil de entender y utilizar. El beneficio es para cada persona de manera individual, pero también se extiende a su contexto inmediato y la propia sociedad. Ya que proporciona una sociedad más justa, con más oportunidades económicas para todos, crea la independencia emocional y física, el aumento de la autoestima y la dignidad. Por lo tanto, el diseño editorial es un tema social, ya que permite una mejora de la sociedad al incorporar más calidad de vida y esto lo hace socialmente deseable y necesario, pero es también una oportunidad de negocio que no se puede descuidar. Es un nicho muy pocas veces abarcado, y si se toma en cuenta estos aspectos en los materiales impresos se puede llegar a generar un material gráfico mucho más completo y eficiente ya que serán productos más competitivos, y tendrán una diferenciación en cuanto a los productos que se conocer tradicionalmente.4

Diseño irresponsable El diseño irresponsable es totalmente lo contrario al diseño social, este se preocupa por el dinero, no la persona. Los diseñadores son responsables sobre los procesos que escogen para su producto. Un diseño irresponsable es pensar más en la estética de un producto que en su verdadera funcionalidad y esto en algún punto lo hace desagradable para el usuario. El diseño social en función a la disciplina editorial. El diseño social en relación con la comunicación visual, a través de publicaciones, juega un importante papel en la disciplina editorial. Para transmitir información, es necesario evaluar los medios utilizados, estos se deben adaptar lo mejor posible a las características, pensamientos y forma de ser de las personas y deben ser adecuados y poco perjudiciales para el medio ambiente. Por lo consiguiente, el trabajo de los diseñadores esta vinculado con una responsabilidad social ya que dependiendo de cómo estén desarrollados los diseños, estos pueden influir directamente con el mundo real. La disciplina editorial es una herramienta efectiva en la comunicación social y sus causas y en este escrito se explica el por que de su necesidad dentro de la labor de comunicar y diseñar para las personas. Un diseño

15


personalizado permite que las personas se sientan únicas e identificadas con el producto. Existen casos en donde se ha podido ver el papel del diseño editorial orientado hacia un aspecto social y humanitario, diseño hecho para la cultura guatemalteca. Vale la pena mencionar un claro ejemplo de lo que podría ser diseño social en la disciplina editorial en Guatemala. La marca D’Buk maneja un concepto

cultural y de innovación en sus libros. Anteriormente vemos un ejemplo de cómo el buen diseño de una portada y una contraportada, logra atraer la atención del lector empleando un lenguaje coloquial del país y una serie de fotografías con las cuales muchos se logran identificar plenamente.

Fuente:https://www.facebook.com/photo.php?fbid=415818573121 &set=a.429506318121.227005.178221638121&type=1&theater

Se puede también ver la importancia del diseño editorial y su influencia en los miembros de la comunidad cuando es utilizado en el envío de mensajes sociales, humanizando al receptor del mensaje gracias a la investigación y el estudio de segmentación social que permitirá conocer quienes reciben el mensaje, lograr intimar con ellos y abordarlos de una manera personal obligándolos a interactuar con el producto y a identificarse con él.

En las imágenes siguientes nos podemos dar cuenta que el buen uso de la tipografía en una buena fotografía, el diseño ingenioso de una portada haciendo referencia a una hoja de plátano envolviendo a un tamal o un formato no tradicional, son soluciones trascendentes de innovación en el diseño de libros. La empresa D´Buk tiene un proceso estratégico de innovación atrás de estos productos. La innovación en el diseño social es una herramienta de comunicación que vista desde la perspectiva del diseño gráfico, en la disciplina editorial, es un comunicador de información e ideas. Más aún, la forma visual y el estilo de cada publicación provoca diferentes emociones que pueden ser usadas para capturar la

16

que este arraigado en las cultura y forma de pensar de la persona. Para que esto suceda se debe conocer íntimamente al cliente y su entorno.

Fuente:https://www.facebook.com/photo.php?fbid=415818573121 &set=a.429506318121.227005.178221638121&type=1&theater

atención del lector. Por esta razón, se considera necesaria la intervención del diseño social en la comunicación editorial y se intenta lograr la integración de ambas para lograr obtener mejores resultados en las distintas publicaciones o productos editoriales. Esto implica pensar más allá de la estética de un producto, también debe pensarse en su funcionalidad y

Existen diversos casos en los que el diseño en conjunto con la comunicación social ha logrado alcanzar al público apuntado, la forma en la que los mismos han influido en las distintas sociedades y las repercusiones que han surgido a partir de los mismos. De esta misma forma también se ven casos donde el diseño no ha sido utilizado apropiadamente o no aplicado en lo absoluto y el resultado que ha desencadenado creando muchas pérdidas, no solamente monetarias sino que daños al medio ambiente. Cada año se consumen en el mundo cerca de 400 millones de toneladas de papel. De esos 400 millones, más de la mitad se produce utilizando pulpa virgen, lo que se traduce en unos 4 mil millones de árboles que se talan cada año.

Por lo consiguiente, después de ver estas cifras, se puede llegar a pensar que si el papel es uno de los principales medios a través del cual se transmite conocimiento e información (desde enciclopedias, libros, ensayos, artículos y estudios, a cuadernos donde anotar ideas, escribir canciones, hacer dibujos), entonces esta sociedad florece a un ritmo muy rápido y es necesario reducir el impacto de las repercusiones hacia el medio ambiente. Si se imprimen cientos de brochures o revistas de mala calidad con un diseño, nadie va a conservarlo. Si se va a invertir en material impreso se debe aprovechar al máximo este recurso. Por esta sencilla razón, para colaborar con el medio ambiente y llevar a cabo un buen diseño social es necesarios disminuir los costos de producción en impresos y invertir más en ideas incluso, con materiales reciclados para que los lectores quieran conservarlos y que estos no paren en la basura. No necesariamente tienen que ser piezas con troquelados alucinantes, materiales extraños o tintas fluorescentes, simplemente se necesita de un buen diseño, un diseño en donde se le hable a los usuarios de tú a tú, en su propio idioma. Por lo tanto podemos concluir que el diseño social, está en el juicio de cada diseñador, en recopilar la información necesaria para poder tomar decisiones y abrir la puerta a

las grandes ideas. Desgraciadamente no se le da la importancia debida a esta herramienta en la comunicación impresa puesto que muchas veces dejamos pasar muchos factores claves que influyen directamente en el material y en la mente de los consumidores por falta de visión. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Diseño Social [en línea] Disponible en: <http:// foroalfa.org/articulos/que-es-el-diseno-social> [Consulta 09/09/13]. Democratización [en línea] Disponible en: <http://es.wikipedia.org/wiki/Democratización> [Consulta 09/09/13]. Diseño Gráfico [en línea] Disponible en: <http://www.definicionabc.com/comunicacion/ diseno-grafico-2.php> [Consulta 09/09/13]. NOTAS 1 Diseño Gráfico [en línea] Disponible en: <http://www.definicionabc.com/ comunicacion/diseno-grafico-2.php> [Consulta 09/09/13]. 2 Diseño Social [en línea] Disponible en: <http://foroalfa.org/articulos/que-es-eldiseno-social> [Consulta 09/09/13]. 3 Democratización [en línea] Disponible en: <http://es.wikipedia.org/wiki/ Democratización> [Consulta 09/09/13]. 4 DUPONT Marcio, 2011

17


18

Editorial N贸mada

Comunicaci贸n cultura medi谩tica

19


ayuda al mejoramiento de la empresa y asegura la satisfacción del cliente externo y también interno mediante el buen desarrollo de los productos y servicios. Los empleados deben estar comprometidos con la organización ya que ellos pueden ofrecer información valiosa para realizar de una buena forma el proceso de mejoramiento de la empresa.

La estructura de la editorial es centralizada. A continuación se presenta el organigrama de la organización.

20

Dentro de la Editorial Nómada se llevan a cabo las tareas editoriales, arte y diseño y ventas. La producción es subcontratada con la litografía Ipress. Línea Editorial A) Libros impresos ilustrados de artes visuales con pasta dura B) Catálogos de exposiciones de artes visuales C) Revista de artes visuales con pasta dura Visión Fortalecer la pasión por la información y el entretenimiento a través de una experiencia única. Si tienes un sueño, tienes una historia que contar. Misión Generar y seleccionar contenidos relevantes basados en una línea editorial

vanguardista, estética e inspiradora, que recoge con pluralismo las diversas corrientes sociales y culturales y anticipa las tendencias. Objetivos • Promover un sello editorial que publique trabajos y obras de investigación, humanística y cultural con calidad y excelencia. • Estimular la producción de las artes visuales en textos escritos y otros productos impresos. • Difundir y distribuir de la manera más amplia posible los productos editados por Nómada. Declaración de Valores: 1. Honestidad: Conductas dentro de la empresa: Una editorial debe tener un clima de rectitud y confianza en lo que se hace y que esto se vea reflejado en las actitudes y actividades que realizan

los trabajadores de la organización. Luchar porque se desarrollen siempre actividades correctas y que los empleados se sientan comprometidos con su trabajo y tengan un alto grado de honestidad con la misma, pues es trabajador es el mejor embajador de la marca. 2. Responsabilidad: Conductas dentro de la empresa: Se deben aceptar las consecuencias y estrategias de la editorial. Darle prioridad a la opinión del cliente y ser responsables en cuanto a la realización de anuncios que generen valor. Contenido generado: El contenido debe respetar las obligaciones sociales con segmentos vulnerables como los ancianos y los niños evitando una publicidad manipuladora y engañosa. 3. Calidad: Conductas dentro de la empresa: Es importante porque es una estrategia que

4. Creatividad: Conductas dentro de la empresa: Es importante que los empleados tengan este valor porque cada vez son más capaces de alcanzar objetivos por si solos y esto va a mejorar la calidad de trabajo. Contenido generado: Se debe tener el compromiso de no hacer las cosas automáticamente. Dedicarle un tiempo a la creatividad y a generar un concepto adecuado para el contenido de la editorial. Además se debe estimular a los empleados para que generen nuevas ideas. 5. Imparcialidad: Conductas dentro de la empresa: Ser objetivo. Tanto como el cliente como el vendedor debe obtener una ganancia. Contenido generado: se debe presentar los productos de una forma clara en la publicidad. Evitar la publicidad engañosa y que tenga buenos resultados.

¿Qué es mi producto? Se decide lanzar al mercado productos impresos especializados en artes visuales, tales como revistas, libros ilustrados y catálogos. Productos que ofrecen artículos interesantes, amplio contenido, tendencias.

herramienta básica en sus negocios. En el 2014 se llevo a cabo un FODA que llevó a la editorial al análisis del balance interno y externo del negocio al darse cuenta su principal debilidad que amenaza la estabilidad de la empresa.

Elección del segmento del mercado La segmentación de mercado es dividir el total de mercado en grupos más pequeños de acuerdo a sus necesidades y esto nos ayuda a conocer más a los consumidores y sus necesidades para satisfacerlos.1

Principal debilidad La tecnología y los avances digitales están desplazando a los productos impresos en el segmento de población que la Editorial Nómada incide (A,B, C), ya que este segmento tiene acceso a diferentes aparatos electrónicos que le ofrecen novedosas formas de lectura y entretenimiento.

Se escoge segmentar nuestra revista a hombres y mujeres de 30 a 40 años de edad. Este segmento de mercado tienen deseos de compra, poder de compra, ubicación geográfica, hábitos de compra y que reaccionan de forma similar ante una mezcla de marketing. Características del segmento de mercado elegido Son hombres y mujeres de 30 a 40 años de edad, con un nivel socioeconómico A, B y C. La mayoría de estas personas tienen una carrera, algunas casadas o empiezan a formar una familia. Están equilibrados económicamente, son trabajadores, algunas tienen su propio negocio y otros se encuentran en buenos puestos de trabajo. Tienen acceso a la tecnología y utilizan aparatos electrónicos como smarphones, laptops y utilizan el internet como una

La tecnología progresa y va implantándose cada vez más en la vida diaria de todas las personas. Internet, la conectividad, las redes sociales y los celulares transbordan a una vida cada vez más conectada, esto ha creado un importante cambio en la comunicación. Dentro de la sociedad, la forma de relacionarse con las personas es cada vez más fría, menos directa e impersonal, y el contacto físico y la comunicación directa hacia una o más personas es cada vez menor. Esto es a consecuencia de la influencia cada vez mayor de las Nuevas Tecnologías de la Comunicación, entre las que se destacan los dispositivos móviles y el Internet. Las nuevas generaciones cada vez se llevan mejor con la tecnología, y la usan

21


casi por instinto. Este suceso puede ser tanto positivo como negativo; positivo porque la tecnología es un aporte importante en la materia educativa, y negativo por el cambio que forja en la forma en la que las marcas están acostumbradas a manejar sus estrategias de negocio, como es el caso de la Editorial Nómada. El Internet y la tecnología son medios que están teniendo mucha influencia, medios en los cuales hoy se mueven muchas marcas con diferentes estrategias de marketing para no perder a sus público objetivo.

22

El soporte de los productos de la Editorial Nómada es que son impresos de alta calidad con contenidos palpables, por lo mismo requieren de fuertes inversiones económicas que se reflejan en el precio de sus productos.

NOTA 1 SEGMENTACIÓN [en línea] consultado en octubre de 2013, véase en: http:// www.monografias.com/trabajos57/ segmentaciónmercadeo/segmentaciónmercadeo.shtml


24

C I C L O de vida editorial todo entra por los ojos

Discursos contemporĂĄneos de diseĂąo editorial

25


En la actualidad, el diseño editorial es constante en muchas disciplinas, desde las revistas, folletos escolares y los libros, hasta los menús de los restaurantes. Se entiende por diseño editorial a la rama del diseño gráfico dedicada a la maquetación y composición de publicaciones tales como revistas, periódicos, libros entre otros.1 La diagramación y la arquitectura de una pieza de comunicación son fundamentales para el momento de compra del público objetivo. Una buena imagen y un diseño editorial limpios aumentan la decisión de compra de los usuarios.

26

Por lo tanto, el diseño editorial es un proceso que tiene muchos beneficios si se sabe manejar de la manera adecuada. Esta rama del diseño gráfico tiene una consecución de determinadas acciones que deben necesariamente sucederse para completar un fin específico. Todos estos pasos o instancias que componen un proceso deben ser organizados, coordinados y realizados de manera sistemática. Este proceso requiere no solamente de una buena dosis de creatividad, sino también de aplicar el idioma correctamente, utilizar los programas apropiados y conocer los detalles de la producción y edición de publicaciones. Según León & Mariño, “la edición de documentos es un proceso complejo que comprende un conjunto de técnicas y operaciones realizadas por un equipo multidisciplinar”.

Funciones de un editor Muchas personas no saben a qué se dedica un editor o cuales son sus funciones. Su trabajo es muy importante y delicado, desde la creación o traducción de una publicación, si en un libro o una revista o cualquier otra publicación hay errores de traducción, problemas con la impresión o ilustraciones erróneas, la culpa es del editor, máximo responsable del proyecto. Los editores son muy diferentes, el tipo de libros que publican, la naturaleza o la lengua de los mercados o, incluso, la estructura de las editoriales los diferencia de una u otra manera. Es muy difícil, pero no imposible, encontrar características que los definan a todos. Sin embargo todos tienen la misma función como la de un creador, la de un productor, la de un comerciante, la de un animador y la de un gestor. Lo que define al editor no es tanto el soporte que utiliza, que ha variado a lo largo de veinticuatro siglos de tradición editorial, como el seleccionar con sensibilidad contenidos culturales, para poner en contacto la obra del creador con el público lector. El editor es un intermediario insustituible entre el autor y el lector. Su oficio basado en la seducción, en convencer a los lectores, a lo largo de años, de que necesitan libros de calidad, en conseguir que la fidelidad no sólo no los aburra, sino que se convierta en adicción.

Diseño de una publicación Una publicación tipo revista, permite transmitir y promocionar el tema de la misma. Es fundamental que la revista ya sea semanal, mensual o trimestral, sepa ubicarse en un nicho de mercado no saturado, que ofrezca información útil para un sector específico de la sociedad o para profesionales que necesitan algún tipo de información actualizada. Esta comprobado que Internet no reemplaza la lectura de revistas, básicamente porque a muchas personas les suele molestar leer en pantalla, porque es candado. Estas personas leen información y noticias puntuales pero no les resulta tan agradable como una lectura relajada como la de una publicación impresa. Sin embargo esta herramienta da lugar a un cambio importante en la comunicación. Dentro de la sociedad, la forma de relacionarse con las personas es cada vez más fría, menos directa. El contacto físico y la comunicación directa hacia una o más personas es cada vez menor. Por esta razón, una revista no sólo debe saber a quien se dirige, o que temas le interesa a su público, sino que debe tener un buen diseño gráfico y social en todas sus partes, porque por más útil que sea la información, si está mal diagramada, es poco atractiva visualmente, la portada no impacta y en general resulta molesta o aburrida para el usuario es seguro que perderá a muchos lectores. El diseño

editorial de revistas y publicaciones, tiene como objetivo, el estudio de los diferentes factores gráficos que la hagan comercial, profesional, estética, legible, moderna y con una línea de edición y una línea de diseño editorial bien justificadas y plasmadas. ¿Qué es una línea de edición? Se refiere a la línea política o mentalidad que va a tener una publicación. Cuando se funda una empresa, se redacta de forma implícita la línea editorial. Es la primera descripción de la actividad de una empresa en su formulación inicial, en la formación de la idea empresarial de donde surge el fundamento de sus productos y servicios. De esta manera, la línea editorial, a pesar de que su definición pueda formularse y redactarse incluso por una tercera agencia de marketing, es propia del grupo que dirige la empresa o institución en cuestión y está bajo su responsabilidad intangible. Así, es esta dirección la que se considera centro de sus procedimientos tanto en el plano productivo como en el organizativo. Conforme a esta línea la dirección dispone de su objeto justificativo y su razón de ser. Por ello, de la línea editorial derivan el posicionamiento, las actividades, los productos, los servicios, el saber hacer y la organización estructural de

toda empresa o institución. Al igual que evolucionan los mercados, la línea editorial también debe transformarse y desarrollarse.2 ¿Qué es una línea de diseño editorial? Es la estructura y composición que forma a libros, revistas, periódicos, catálogos, carátulas, volantes, afiches, entre otros. Es la rama del diseño grafico que se especializa en la estética y diseño de tanto el interior como el exterior de textos. Se podría decir metafóricamente que la línea de diseño editorial es la arquitectura de éstos. Cada tipo de publicación tiene necesidades de comunicación particulares.

el objetivo deseado. Para evitar estos resultados un autor y editor deben cuidar la concordancia gramatical, se entiende por esta denominación a la coincidencia obligada de determinados accidentes gramaticales (género, número y persona) entre distintos elementos variables de la oración. Se pueden distinguir varios tipos: A) De género y número Es la que establece el sustantivo con el artículo o los adjetivos que lo acompañan: • El pronombre con su antecedente o su consecuente A tus hijas las vi ayer.

Actualmente existen numerosos tipos de diseño editorial únicos para cada tipo de publicación, por lo cual se requiere de un profesional que conozca a fondo cada una de estas composiciones. El objetivo es alcanzar un equilibro simétrico entre el texto y la parte gráfica.3 La diagramación y la arquitectura de una pieza de comunicación, un catalogo, brochure o un libro son fundamentales para el mercadeo.

• El pronombre con su consecuente Les di tu teléfono a los chicos. • El sujeto con el atributo Mi hijo es un santo.

El contenido Todo entra por los ojos, una publicación atractiva abre la puerta de atención del usuario. Sin embargo si los textos de la misma resultan ser redundantes y poco informativos el lector se va a perder en el camino y no se logrará

B)Concordancia verbal (coincidencia de número y persona). Es la que se establece entre el verbo y su sujeto: • Adjetivo y sustantivo concuerdan en género y número gramaticales. Clavel perfumado. (masculino singular) Rosas rojas. (femenino plural)

• Con el predicativo Ella se encontraba cansada. • Con el participio del verbo de la oración pasiva perifrástica Esas casas fueron construidas a principios de siglo.

27


• Adjetivo referido a dos o más sustantivos va en plural. Cielo, paisaje y mar sureños. Canción y copla nostálgicas. • Adjetivo referido a sustantivos de distinto género, toma la terminación masculina. Viento y lluvia huracanados. Romance y balada antiguos.

28

Casos Especiales • Adjetivo antepuesto a sustantivo generalmente concuerda con el primero. Luminosas las mañanas y los atardeceres. • Adjetivo pospuesto a sustantivos puede concordar con el último. Elegancia y donaire discretos. • Con sustantivo colectivo seguido de complemento en plural, el adjetivo concuerda ya en singular con el colectivo, ya en plural con el término del complemento. De ambas se prefiere la primera concordancia. Tropel de palabras injusto, impropio. Tropel de palabras injustas, impropias. • Con colectivos de persona en singular, como multitud, muchedumbre, gente, etc., los adjetivos pueden ir en plural. Salió la muchedumbre, mitad pacíficos, mitad enardecidos. Salió la muchedumbre, mitad pacífica, mitad enardecida. C) Concordancia entre sujeto y verbo. El verbo concuerda con el núcleo de su sujeto en número y personas gramaticales. Los faroles de la esquina proyectan su luz mortecina.

Faroles: 3ª persona plural Proyectan: 3ª persona plural Casos Especiales Al sujeto compuesto corresponde verbo en plural. El ciruelo y el duraznero eran nubes rosadas. Ciruelos y durazneros eran nubes rosadas. Avances tecnológicos La tecnología se expande y va implantándose cada vez más en la vida diaria de todas las personas. Internet, la conectividad, las redes sociales y los celulares transportan a una vida cada vez más conectada, esto ha creado un importante cambio en la comunicación. Dentro de la sociedad, la forma de relacionarse con las personas es cada vez más fría. El contacto físico y la comunicación directa hacia una o más personas es cada vez menor. Esto es consecuencia de la influencia cada vez mayor de las nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) , entre las que se destacan los dispositivos móviles y el Internet. Las nuevas generaciones cada vez se llevan mejor con las TIC y las usan casi por instinto. Este suceso puede ser tanto positivo como negativo; positivo porque la tecnología es un aporte importante en la materia educativa y negativo, por el cambio

que forja en la forma que las marcas están acostumbradas a manejar sus estrategias de negocio. Cuando Internet inició en Guatemala, hace poco más de 10 años, era muy poco accesible para la población. Sin embargo, su crecimiento ha incrementado extraordinariamente y año tras año se han ido sumando miles de cibernautas que se conectan a la red desde sus casas, oficinas y celulares. Se observa que conforme van pasando los años, tanto las generaciones actuales como las nuevas se encuentran cada vez más expuestas a este medio de comunicación, haciendo que la población se encuentre en una transición de los medios.4 Consecuentemente, muchas empresas deben cambiar sus estrategias y encontrar la forma de no perder a su público objetivo. Como es el caso de muchas editoriales, estas deben estar al tanto de los cambios y tendencias. estar innovando constantemente en todos los aspectos del proceso editorial descritos anteriormente. En ese contexto, uno de los grandes problemas en el mundo editorial se asocia con el derecho de autor. Junto a los beneficios que aporta el acceso de manera rápida a la información que se publica en los sitios que resultan de interés para un usuario, se ha producido una pérdida inevitable de control de los derechos intelectuales.

Desafortunadamente, la fortaleza de una casa editorial está en juego mientras se produzcan violaciones a los derechos de sus obras. Con la posibilidad de copiar libros enteros en discos compactos, acceder gratuitamente a ellos sin autorización alguna, así como con las mejoras introducidas en los equipos de reproducción y las facilidades para imprimir cualquier clase de material, se ha producido un incremento extremadamente significativo de las violaciones al derecho de autor. Esto representa un riesgo para los autores, por lo que se debe pensar en una solución para este tipo de riesgos, utilizar las herramientas que la tecnología trae consigo sin trasgredir los derechos de las publicaciones. Por lo que se concluye que la tendencia actual en el modelo de negocio de las editoriales es romper con el esquema tradicional de trabajo, y es aceptable, sin embargo es fundamental que se cuide el uso de las nuevas herramientas tecnológicas y se mantengan los aspectos primordiales en el diseño, la edición y la producción de una publicación editorial.

NOTAS 1 Línea de edición. [en línea] disponible en: <http://www.eurologos-brussels.com/ index.php/es_ES/services/editorial-graphiccharts/editorial-line.html>. [Consulta: 2014/06/12]. 2 Línea de diseño editorial. [en línea] disponible en: <http://ascensocreativos.com/disenoeditorial/ >[Consulta: 2014/04/01]. 3 Internet en Guatemala [en línea] Disponible en:<http://www.deguate.com/servicios/ internetguate.shtml>[Consulta: 2014/14/5]. 4 Derechos de autor en guatemala [en línea] disponible en: <http:// scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S1024-94352009001100005>. [Consulta: 2014/06/12].

29


30

R E V I S TA S Illustradas

el nuevo sabor de la comunicaci贸n

Publicidad en una nueva cultura de comunicaci贸n

31


Para iniciar esta reflexión sobre las revistas ilustradas, primero comprendamos que una revista es una publicación impresa que es editada de manera periódica por lo general, semanal o mensual.1 Con esta clara enunciación del concepto indaguemos un poco acerca de lo que dicen los expertos acerca de la ilustración, según el Blog “Artes Visuales” el uso del término para designar las figuras que decoran un texto, y las técnicas empleadas, se remonta en el siglo XIX. Etimológicamente, la palabra conecta con el verbo ilustrar, hacer más claro, inteligible, y también, dar un destello de luz.2

32

Por lo tanto, podemos afirmar que una revista ilustrada es un medio de comunicación escrito y visual con mucho potencial. Es necesario que la ilustración se revalorice como un arte o una disciplina que presenta una gran variedad y diversidad de posibilidades, para elevar la calidad general de los enunciados en este tipo de revistas. La ilustración es un verdadero mundo a explorar y podría ser «el sabor de la comunicación» en cualquier publicación. Ilustraciones en el Siglo XIX Como se mencionaba anteriormente, el siglo XIX es la cuna de las publicaciones ilustradas. El periódico es uno de los primeros medios de comunicación que puso al alcance de las personas representaciones visuales que satisfacían

la curiosidad y el deseo de ver y poseer imágenes. Para muchos, las ilustraciones que los periódicos ponían en sus manos a un precio accesible implicaba la primera posibilidad de acceder a representaciones de objetos, ciudades lejanas, personajes ilustres, eventos recientes, imágenes técnicas o científicas. Durante el siglo XIX europeo las nuevas tecnologías habilitaron los procesos de reproducción y colocaron a la imagen en mayor número de impresos, libros, periódicos, folletos, desafiando la superioridad del texto. Fue la época de la cultura impresa o cultura de lo visible. La realidad del siglo XIX y la expansión del mundo capitalista industrial instalaron a la imagen en un lugar privilegiado en la adquisición y difusión de conocimientos relacionados con el saber experimental y el dominio de la naturaleza. Por consiguiente, estos colaboraron en el progreso de nuevas formas y géneros de impresos que la industrialización difundió. Se desarrollaron en Europa grandes emprendimientos editoriales, verdaderas fabricas de imágenes, que, junto a los periodistas, enviaban ilustradores a bosquejar un evento militar, político o social, imágenes que luego grababan en sus talleres para su reproducción. Esas grandes ilustraciones de calidad cubrían las paginas de estos periódicos.3

La Revolución Industrial Las primeras revistas fueron periódicos literarios o políticos publicados exclusivamente para los ricos, y demasiado caros para una difusión mas amplia. La Revolución Industrial ensanchó el horizonte social. En Europa, la creación de una clase media instruida y de una pequeña capa de obreros especializados, fomentó la invención de un nuevo tipo de revista distribuida por ferrocarril. La primera ola sostenida de edición de revista popular la proporcionaron las revistas semanales ilustradas. Su éxito coincidió con el crecimiento de los movimientos democráticos populares europeos y con los avances técnicos en la imprenta, que hicieron posible su producción. Las revistas ilustradas proporcionaron un nuevo, servicio semanal de noticias, en un periodo de agitación político. Empezaron a surgir en muchas ciudades europeas: L´illustration, en París, y Die illustrierte Zeitung, en Leipzig, ambas en 1843, también en Alemania; la revista española La ilustración fue publicada por primera vez en 1849, y en la década de 1850 aparecieron en estados Unidos las revistas Frank Leslie´s illustrated Newspaper y Harper´s Weekly. Estas fueron las antecesoras de Life, Paris Match y Picture Post, con la diferencia esencial de que la letra impresa mantenía su primacía en un formato copiado del de los diarios de la época.

La revolución fotográfica se afianzó contra la voluntad de muchos editores de revistas de la época, que nunca llegaron a comprenderla por completo. A partir del invento del daguerrotipo se formó una batalla entre fotografía y la ilustración, en la cual, curiosamente, cada una de ellas tomó características de la otra. Los artesanos labraron piezas con los sombreados de líneas entrecruzadas, las ilustraciones tomaron cualidades realistas, rara vez superadas

por las primeras fotografías, y las reproducciones fotográficas impresas en las revistas estaban retocadas de tal manera que parecían dibujos. Gran parte del material fotográfico publicado en los semanarios se trataba como ilustración. Durante tres décadas, entre 1870 y 1900 la ilustración de revistas gozaba de su era dorada. La litografía a color, nacida de los experimentos de Cheret en 1860, llevó el color a las

revistas por primera vez y proporcionó una libertad artística sobre las que se basaron muchas de las innovaciones aportadas por el Movimiento Moderno en el diseño gráfico. Asimismo, en la primera década del siglo XX se empezó a evidenciar que las nuevas formas de composición de la página en las editoriales comerciales se desarrollaban de forma bastante autónoma respecto a la vanguardia

33

Die illustrierte Zeitung, 1843

Die illustrierte Zeitung, 1913

Fuente:http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/a/ab/Illustrirte_ Zeitung_1843_02.pdf/page1-1024px-

Fuente:http://www.draeseke.org/operas/pix/IllZeitCover_1000.jpg

L’ Ilustration,1843

L’ Ilustration,1896-1897

Fuente:http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/12/L’Illustration.jpg

Fuente:http://www.alfonsmucha.org/Couverture-Pour-L’Illustration.-1896-Noel-1897.jpg


La Vie au Grand Air Fuente:http://static.flickr.com/45/109715068_b5f3dee813_o.jpg

34

académica. Una percusora del diseño moderno aún mas destacada fue la revista deportiva francesa La Vie au Grand Air fundada en 1890. Para el año 1908 ya había adoptado un estilo de composición que era el precursor directo de las primeras revistas fotoperiodísticas. Esta revista utilizaba el fotomontaje, secuencias de fotografías alineadas, recortes e inserciones de fotografías, que ampliaban el movimiento y la acción de la fotografía deportiva.4

a dar forma a nuestras ilustraciones conceptuales. Como lo explica un experto, “Reducir al mínimo para luego volver a construir”, así describe el ilustrador Francesco Bongiorni su proceso creativo a los alumnos del curso que imparte en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. Un método muy definido y estructurado que le ha llevado al éxito internacional en el mundo de la ilustración editorial principalmente.6

La importancia de la ilustración “La ilustración es transmitir conceptos, utilizar el lenguaje de la pintura, el dibujo a la creativida gráfica. Pablo Manuel Moral 20145

Asimismo, hoy en día un texto sin ilustraciones es como ver un cielo sin nubes, una pradera sin flores o una paleta sin colores. Es necesario otorgarles el valor que tienen a la hora de implementarlas en una publicación pues estas deben completar la información que nos transmite el texto, no deben saturar el contenido. El texto y la ilustración deben ser uno mismo de modo de formar una composición.

Cuando un texto que necesita ser ilustrado llega a las manos de un artista, lo que debemos hacer primero es eliminar la información sobrante para quedarnos con una selección de palabras claves. Sobre estas, comenzamos

Actualidad La ilustración en una pieza editorial es muy importante para que exista un vinculo entre la manualidad y la fotografía. Es necesario aportar a esa manualidad las técnicas digitales que actualmente se logra con el uso de software especifico como las tabletas graficas o los diferentes ordenadores. Lo esencial es el aporte humano y personal del ilustrador que permite una mayor sintonía entre el texto y el mundo conceptual.

En la sociedad actual, donde la comunicación de masas es primordial, la publicación impresa es accesible por millones de personas. Precisamente, la economía de distribución que la ilustración emplea ejemplifica la obsolescencia de los formatos del arte conservador. A partir de estos cambios que suceden en el mercado tradicional del arte, hay que señalar lo que las galerías de arte de prestigio mencionan: Una buena parte de las ventas de un artista reconocido se realizan antes de la inauguración de la exposición en base a la presentación de las imágenes electrónicas en formato ‘jpg’ en su página web.

Seguramente, en la búsqueda de esa sintonía, es valido que el ilustrador utilice los códigos gráficos necesarios, para lograr esa comunicación de ideas por medio de imágenes con cualquier tipo de lector. El papel principal de un ilustrador es ser capaz de ayudar al lector a comprender un texto determinado de forma clara y precisa.

La Capiusa Fuente: http://lacapiusa.com/revistas-pdf/Temporada7/CAPIUSA_temporada7_No4.pdf

Gran cantidad de diseñadores se despliegan con habilidad en el área de la ilustración, como carrera de arte. Elementos claves para realizar una buena ilustración en una revista Según Isabella Quintero, Diseñadora Gráfica e ilustradora en el Instituto Departamental de Bellas Artes en Colombia; Existen cinco elementos claves para realizar una Buena ilustración en una publicación. Grupo Objetivo Comprender y estudiar al grupo objetivo al cual esta destinado el texto es sumamente importante para definir el tipo de ilustraciones a realizar. Esta aproximación delimita el número de ilustraciones que están programadas por parte del editor o del ilustrador. Por lo consiguiente, se debe partir por poner ese número mínimo de imágenes necesarias para lograr ese apoyo visual al texto. Tiempo Para evitar los contratiempos que casi siempre acompañan a los encargos editoriales, a partir de la fijación del número de ilustraciones, el proceso debe ser rápido. Se debe jerarquizar los diferentes elementos para determinar visualmente cual será la escena y los personajes más significativos para ayudar a la comprensión de la publicación.

Bocetos Luego hay que abocarse a la creación de bocetos preliminares los cuales permitirán llegar al boceto final. En un proceso de afinación y perfeccionamiento progresivo de las ilustraciones, en este punto es clave exigir al cliente el formato en el que desea su publicación ya que sin ese dato no se podría planificar la ilustración ni mucho menos resolverla del todo. Tono Por último es relevante también identificar rápidamente el “tono” del texto a ilustrar ya que es muy distinta la aproximación y la propuesta gráfica de un texto poético que uno relacionado con las ciencias, por ejemplo. Aquí también es importante coincidir con el editor , asegurándose que ambos están haciendo la misma lectura del texto. Publicidad El uso cotidiano de la ilustración ha sido básicamente el de la publicidad, prestándose a hacer anuncios de cualquier tipo de producto, a decorar la portada de un libro, un cómic, de un juego de ordenador, o a hacer aparecer la imagen descrita en un libro de cuentos.7 En términos generales, la ilustración es cualquier obra dibujada con acuarela, tinta china a plumilla, óleo o aerógrafo y prácticamente cualquier otra técnica artística, con características parecidas

35


36

o iguales a las del cartel y el cómic. La influencia del cartel es clara: los dos están destinados al mundo del producto y del consumo. La ilustración se muestra llamativa hacia el espectador para que compre por ejemplo un cómic o un libro simplemente por la portada. En la ilustración y en el cartel las formas se muestran de un modo exagerado, acercándose a la fantasía, normalmente la imagen aparece coloreada, con mucha luz, y contiene un mensaje icónico preparado para una percepción instantánea del mismo. Este debe ser impactante para llamar la atención del espectador y debe contar con una composición ordenada armónicamente para que los distintos elementos del dibujo lleven a una correcta y rápida lectura de la publicación. En definitiva, la ilustración se trata de un dibujo icónico-gráfico destinado normalmente a la difusión masiva en copias mecánicas idénticas entre sí sobre soporte plano y estático. Por lo tanto, como ya se ha dicho, las revistas ilustradas son un medio de comunicación visual creado para las masas, es un campo fantástico donde puede desarrollarse un arte figurativo de alta calidad. Por lo tanto, podemos concluir que una revista ilustrada es un medio de comunicación escrito y visual con mucho potencial. Asimismo tiene influencias compositivas del libro, el

periódico y el cartel a pesar que en sus comienzos carecía de un formato propio; debido a la influencia de las distintas corrientes artísticas se fue modificando el contenido y la forma de las mismas y se convirtió en un importante medio de comunicación gráfico y escrito. Los cambios mas significativos que hubo en las tipografías reflejan la realidad de los tiempos; con estructuras menos rígidas con composiciones que muestran dinamismo, libertad, movimiento, que ya no son solo ilustración y texto, si no, una composición con sentido.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Definición de Revista [en línea] consultado en Julio de 2014, véase en: http://definicion. de/revista/ Ilustración concepto [en línea] consultado en Julio de 2014, véase en: http://www. blogartesvisuales.net/diseno-grafico/introducciona-la-ilustracion/#sthash.UWgGSDb9.dpuf Historia Ilustración [en línea] consultado en Julio de 2014, véase en: http://www.bn.gov. ar/imagenes/investigacion/16.pdf Revolución Industrial Revistas [en línea] consultado en Julio de 2014, véase en: http:// historiadelarevista.blogspot.com/2009/05/ las-primeras-revistas-fueron-periodicos.html Importancia de la Ilustración [en línea] consultado en Julio de 2014, véase en: http:// www.revistamagma.es/pablo-manuel-moral/ Importancia de la Ilustración [en línea] consultado en Julio de 2014, véase en: <http://blogs. elpais.com/ilustrados/2013/11/los-conceptosilustrados-de-francesco-bongiorni.html>

NOTAS 1 Definición de Revista [en línea] consultado en Julio de 2014, véase en: <http:// definicion.de/revista/> 2 Ilustración concepto [en línea] consultado en Julio de 2014, véase en: <http:// www.blogartesvisuales.net/diseno-grafico/ introduccion-a-la-ilustracion/#sthash. UWgGSDb9.dpuf> 3 Historia Ilustración [en línea] consultado en Julio de 2014, véase en: <http://www. bn.gov.ar/imagenes/investigacion/16.pdf> 4 Revolución Industrial Revistas [en línea] consultado en Julio de 2014, véase en: <http://historiadelarevista.blogspot. com/2009/05/las-primeras-revistas-fueronperiodicos.html> 5 Importancia de la Ilustración [en línea] consultado en Julio de 2014, véase en: <http://www.revistamagma.es/pablomanuel-moral/> 6 Importancia de la Ilustración [en línea] consultado en Julio de 2014, véase en: <http://blogs.elpais.com/ilustrados/2013/11/ los-conceptos-ilustrados-de-francescobongiorni.html> 7 Ilustraciones en revistas [en línea] consultado en Julio de 2014, véase en: http://fernandourcullo-ilustracioneditorial. blogspot.com/2012_12_01_archive.html


POST PUBLICIDAd 38

Editorial

Publicidad en una nueva cultura de comunicaci贸n

39


“Vivimos tiempos de cambios, de tránsito, de convivencia entre culturas distintas. Tiempos híbridos, en los que las disciplinas de entremezclan y las barreras se desdibujan, y en los que surgen nuevas maneras de comunicar, tan distintas a lo que hasta ahora conocíamos que ni siquiera nos parece que tengan algo que ver con lo que hasta ahora entendíamos como publicidad. Son los tiempos de la postpublicidad.” Daniel Solana, 2010

40

Como parte del nuevo espíritu del tiempo, la cultura publicitaria ha cambiado, debido a la forma de pensar de la sociedad y a la forma de actuar de los individuos que la componen. En los nuevos tiempos de la comunicación, las reglas no parecen transmitirse de la empresa a los usuarios, sino al contrario, parten de las personas, y se extienden en la sociedad. El origen de esta revolución se basa en el valor individual de la persona y por lo tanto en la fuerza del valor social acumulado. Hoy en día la publicidad está basada en la transmisión de emociones al consumidor, por lo tanto, es necesario hacerle ver que, consumiendo el producto, va a experimentar esas emociones que la marca promete. Para lograr transmitir el mensaje, existe un factor que debe tomarse en cuenta y es fundamental en la

transmisión de esas emociones: la innovación. La idea del traspaso de emociones por medio de un producto es el objetivo final de cualquier campaña publicitaria, que ir lanzada con creatividad y debe tener, a su vez, una característica común que normalmente hace que la comunicación sea exitosa: la simplicidad. En el pasado, las campañas de publicidad estaban basadas en la transmisión de las características del producto, y las que triunfaban, se caracterizaban precisamente por su simplicidad, como por ejemplo las que estaban basadas en una frase. Hoy en día también la simplicidad suele ser la clave del éxito. Innovación en la disciplina editorial a través de los años Anteriormente las disciplinas buscaban estar vinculadas por una objetividad colectiva. Ahora, en cambio, se impone la creación de nuevos métodos de comunicación en lugar de seguir usando los antiguos. Esto cambia el concepto de verdad, haciéndola más relativa. En los distintos campos del quehacer humano, como ejemplo, en la ética y política, se ablandan las ideologías duras y se expande el pensamiento neoliberal. Por una parte, se desarrollan tolerancias, y por otra se debilitan las intolerancias. La informática, la economía y la técnica hacen que los valores estén cambiando.

Esta nueva forma de pensar presenta una gran influencia dentro del diseño editorial. en la actualidad. El diseño editorial es la rama del diseño gráfico que se especializa en la maquetación y composición de distintas publicaciones tales como libros, revistas o periódicos, tanto impresos en papel, como digitales. Incluye la realización de la gráfica interior y exterior de los textos, teniendo en cuenta un eje estético ligado al concepto que define a cada publicación y sus condiciones de impresión y de recepción. Se busca lograr una unidad armónica entre el texto, la imagen y la diagramación, que permita expresar el mensaje del contenido, que tenga valor estético y que se promueva comercialmente. Para comprender el diseño editorial es necesario considerar el concepto de grilla o retícula. Se trata del esquema que se utiliza para componer una pieza editorial, que consiste en la organización del pliego teniendo en cuenta distintos elementos tales como los márgenes, la zona a imprimir y las columnas. La grilla permite ubicar la información y las imágenes para darles una forma coherente, a partir de este orden el diseñador puede desarrollar el diseño específico de cada publicación.

Actualmente, no solo se debe organizar el contenido en un pliego de papel, ahora se tiene que concebir el diseño dentro de un espacio cibernético, en el que la grilla puede ser infinita. En el siglo XX ya hubo una renovación significativa en el diseño editorial. Ésta se produjo gracias a los aportes de la Bauhaus, escuela alemana de diseño, arte y arquitectura fundada en 1919, desde donde se experimentó con el uso asimétrico de la retícula. Los diseñadores de esta escuela por primera vez produjeron composiciones con indicaciones de diseños detallados, independientemente de las pautas convencionales de las imprentas. La Bauhaus domina el ambiente editorial hasta los años 80 el siglo XX. En cada país europeo y en los Estados Unidos de Norte América, con los fundamentos de esta escuela, el diseño se desarrolló con identidad propia. En América Latina, se imitaron estas tendencias, aunque poco a poco surgieron escuelas con su propia identidad, tal es el caso de México y Cuba. Con el surgimiento de las nuevas tecnologías de la información, las fronteras no existen, los diseñadores son nómadas, ya que toman conceptos y los reinterpretan según sus necesidades. La nueva cultura tecnológica acentúa los nuevos conceptos de relativismo,

que traen profundos cambios y una serie de conflictos filosóficos, éticos, morales, entre otros, que el hombre contemporáneo tiene que resolver. Todo apunta hoy a mayores esfuerzos por parte de los diseñadores para hacer sus diseños más atractivos y llamativos entre la gran masa de piezas impresas y digitales que se comercializan. En consecuencia, el diseño se vuelve más atractivo con el fin de fomentar la compra por impulso. Nada es más importante que la primera impresión. En los últimos años en la disciplina editorial hay una tendencia emergente entre los autores y editoriales que emplean Internet como una apuesta segura para la publicidad de las nuevas obras que salen al mercado o para consolidar libros ya existentes. Este mecanismo funciona muy bien, de modo que en poco tiempo los autores y editores pueden llegar a innumerables lectores potenciales a un costo muy bajo o, en la mayoría de los casos, inexistente. De manera que, la puesta en marcha de un blog o página web en la que el autor pueda recoger información sobre una obra literaria es muy sencilla. No se puede olvidar que las redes sociales son las principales formas de dar a conocer una obra literaria en la actualidad.

Justo cuando se pensaba que ya no había nada innovador en la publicidad desarrollada a través de diseño editorial, aparece la idea del “blended marketing”. Para aquellos que el término se les haga desconocido, no es otra cosa más que la mezcla de medios online y offline para lograr los objetivos de la marca. La mencionada idea surgió para la Recreational Boating & Fishing Foundation. Esta campaña consta de varios anuncios donde las fotografías interactúan con el anuncio. En la primera, por ejemplo, el pescador ha arrancado el mapa para ir de pesca; en la segunda está tomando un anzuelo de la galería y en la última, levanta la hoja para descubrir dónde están los peces. Toda la campaña busca que los lectores acudan al sitio de la fundación, TakeMeFishing.org, donde se cuenta con la información completa para pescadores. Esta comunicación publicada en revistas especializadas, ha provocado campañas inteligentes, bien pensadas, persuasivas, enfocadas a su target y bien fusionadas hacia la web. Con ese ejemplo se prueba que innovar en medios impresos no es imposible. Todo esto se logra a través de generar conceptos creativos para lograr comunicar de manera estratégica, sobre la base de varios conceptos

41


que se han convertido en claves para el éxito. A continuación se exponen los principales. La creatividad La creatividad debería considerarse como algo más que una simple máscara de notoriedad para lanzar un mensaje y romper así la barrera de la indiferencia de las personas, o una ingeniosa idea ejecucional para darle profundidad emocional a la pieza publicitaria, o un golpe de geniealidad inesperado para explicar lo de siempre de una manera distinta. La creatividad es mucho más que eso.

42

Desde el momento en que la publicidad se convierte en contenido con necesidad de atraer, esta pasa a ser un componente estratégico, porque es ella la que otorgará a una pieza publicitaria el alcance y la difusión del mensaje. El encantamiento Se puede decir que un producto publicitario posee encantamiento si atrae, cautiva los sentidos, retiene o atrapa, causa algún tipo de satisfacción o placer y persiste en la memoria de quien lo consuidoso. Esas cualidades no siempre se encuentran en el producto que anunciamos, de modo que si se quiere dotar de encantamiento a la comunicación publicitaria se tiene que buscar respuestas fuera de los departamentos de marketing del anunciante y escarbar en la mente humana.

Las experiencias y los impactos Las piezas interactivas no crean mensajes, sino experiencias. Una experiencia es algo profundo, involucrador, memorable. Un impacto es fugáz, efímero y ruidoso. Hay que buscar la forma de enlazar ambos. El humor El humor es un ingrediente que empuja al consumo de productos publicitarios porque sacia una de las hambres básicas, el hambre de las risas. El ser humano necesita reirse. Eso explica que haya tantos spots de éxito basados en el humor. Las historias Los seres humanos quieren consumir historias maravillosas. Hoy en día ya no es suficiente ofrecer al usuario las características o beneficios de un producto o servicio, pues en el mercado ya existen muchos productos similiares. En la actualidad es necesario transmitir sentimientos o ideas como nadie lo ha comunicado antes, darle la vuelta a las cosas y hacerlas más humanas. Contar historias hace que los usuarios se identifiquen con la marca pues esto crea una conexión directa con el producto. Las historias aparecen repentinamente en cualquier entorno en cualquier momento. Para identificarlas se tiene que ser ágil y rápido para poder arrancar de manera distinta antes que lo haga la competencia.

En conclusión, la disciplina editorial, conocida como “la tijera creativa” puede ser muy efectiva si se usa apropiadamente. Según Trizbureau, comunicación digital: “los medios de información y comunicación digital, tienen su propio un lenguaje y un paradigma propio en plena formación, por lo que sus reglas no se encuentran sistematizadas en libros, revistas o diarios de papel.

acordes a su naturaleza. La función del profesional en la disciplina del diseño editorial es crear y emitir efectivamente ideas y conceptos, por medio del adecuado manejo de formas y materiales, así como actuar como difusores y educadores de esta disciplina para asegurar un mejor futuro.

Para entender esos medios y sus específicas notas, hay que adentrase en ellos, ser sus usuarios intensivos, y estudiar el cambio de sus usos y costumbres a la luz de sus propias normas. Si se quiere influenciar al público de la web interactiva, debemos pensar como ellos, comprender sus estructuras lógicas y adelantarnos a su proceso decisorio visualizando sus necesidades y el rumbo de las grandes tendencias tecnológicas, para prever cómo el usuario interactuará con ellos”.

Tendencias [en línea] consultado en agosto 2014, véase en: <http://www.thecult.es/ Tendencias/historia-del-diseno-grafico/ Caracteristicas-del-diseno-grafico-a-partirde-la-Bauhaus.html>

Se ha dado el título de Pospublicidad Editorial a este ensayo, porque no cabe duda que, el vertiginoso desarrollo de la tecnología demanda de los profesionales una preparación actualizada y evolutiva que los mantenga a la vanguardia en las nuevas formas de difusión y promoción de ideas y conceptos asociados a los mensajes gráficos. Los medios actuales proporcionan posibilidades expresivas infinitas y demandan formas de comunicación

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Impactos en el disñeo [en línea] consultado en agosto 2014, véase en: <http://www. trizbureau.com/sitio/?page_id=289#sthash. WBKgdtZU.dpuf> Postpublicidad [en línea] consultado en agosto 2014, véase en: <http://nosolonicosh.blogspot. com/search/label/portfolio> Editorial [en línea] consultado en agosto 2014, véase en: <http://www.ur.mx/Default. aspx?tabid=1360>

43


44

historias que se pierden, historias que trascienden saber editar para crear comunidad alrededor de la marca

Storytelling y creatividad

45


“Lo importante no es cómo contar una historia, sino realmente contar una historia, no hacer películas por el sólo hecho de crear un espectáculo. Sino mirar dentro de nosotros para encontrar una historia que la gente puede estar interesada en escuchar. Es un impulso natural de las personas crear cosas que no existen en el mundo real”. Steven Spielberg

46

La mejor explicación posible sobre cómo se construye la imagen en la actualidad es darse cuenta que la personalidad creativa y el arte de contar historias se están fusionando. Una buena historia es la nueva arma de comunicación que las marcas utilizan para vender sus mensajes al público. Las marcas buscan comunicadores que solucionen la vida de los demás de una forma contemporánea. Soluciones que, resultan mucho más eficaces que la propaganda porque no pretenden modificar las convicciones de las personas, sino que buscan hacerlas partícipes de una historia apasionante, de una gran novela o aventura. La Economía Creativa La creatividad es la capacidad de generar ideas que aporten valor, al ver una imagen, cada persona desde su creatividad, crea historias. La cultura y la creatividad en la sociedad están modificando la organización de la actividad económica y social en los países más desarrollados. Por una parte, la cultura ha ido cambiando y se está

convirtiendo en una actividad económica más, sujeta a las reglas del mercado, en lo que se ha denominado el sector de las industrias creativas. La mayor parte de las industrias tradicionales están incorporando los valores del diseño y el arte de contar historias a sus productos para diferenciarse de la competencia, de forma que los aspectos intangibles, derivados del pensamiento creativo, han pasado a ser elementos fundamentales de la oferta de los productos y servicios. Por lo tanto, es necesario saber como relatar esas historias para obtener buenos resultados y hacer que estas historias trasciendan más allá de lo que las personas están acostumbradas a ver, escuchar o leer.

eficaz debe ser: revelador, personal, secuenciado, visual, sonoro, diseñado e intencional. De manera que, si cumple con estas características, este estará más propenso a llegar a las emociones de los consumidores. Además todo producto o servicio debe tener una función, forma, ética y estética. Los tiempos han cambiado, los productos y servicios ahora tienen la responsabilidad de brindar al consumidor una experiencia inolvidable.

La esperanza de contar esas historias permite a cada marca o empresa a cumplir sus objetivos. Ellos tienen la historia, pero es necesario que sepan como contarla para sumergir al cliente en un relato intenso, de la vida diaria y así apelar sus sentimientos.

Estructuras Narrativas Las historias son poderosas y a veces incluso transforman vidas. Ya sea que se lea una novela apasionante, se escuche el cuento de un poeta o se vea una representación dramática en el escenario o en pantalla, la narración es una forma de arte con múltiples niveles de significado. Pero no todas las historias son iguales. Se desarrollan de manera diferente dependiendo de su estructura narrativa particular. Saber algo acerca de algunas de las formas más comunes de la estructura narrativa ayuda a profundizar su apreciación y a mejorar la comprensión de las historias para comunicar de mejor manera.

Para esto, se necesita tener la capacidad de análisis para detectar oportunidades y así encontrar esa esencia y convertirla en un relato coherente y potente para vender y funcionar. Un relato

Existen narraciones cronológicas: estas historias se organizan en torno a una serie de eventos y momentos importantes que a menudo se etiquetan y ordenan de la siguiente manera. La

La importancia del relato Toda marca tiene una historia que contar, un pasado, un presente, un futuro. Cada empresa tiene un deseo, un sueño, una estrategia.

Narración fracturada: Algunos escritores y narradores prefieren estructurar sus narraciones de manera menos lineal, por lo cual son capaces de saltar hacia atrás y adelante en el tiempo. Narrativa enmarcada: Algunas historias son en realidad historias dentro de otras historias. La épica: Algunos cuentos terminan donde comienzan, con el héroe o protagonista volviendo a casa después de su viaje épico. Mientras otras historias, se estructuran mediante el viaje del héroe, en donde el protagonista da un paso del mundo ordinario hacia un mundo mágico. Y estas se estructuran de la manera siguiente: 1. El mundo ordinario 2. La llamada de la aventura 3. El rechazo de la llamada 4. El encuentro con el mentor 5. La travesía del primer umbral (Dará confianza al héroe) 6. Las pruebas, los aliados, los enemigos 7. La aproximación a la caverna más profunda 8. La odisea (El calvario) 9. La recompensa (apoderarse de la espada) 10. El camino de regreso 11. La resurrección 12. El retorno con el elíxir Esta estructura aporta mucho a la capacidad de contar historias, así como el arte que va asociado a ésta, es de las más antiguas que existen:

conectar emocionalmente a través de ellas, dejar que lleguen y toquen el corazón, la cabeza, el cuerpo y el espíritu: lo racional y lo instintivo. A la hora de contar una historia es necesario ubicarse en los antecedentes de la misma, contar detalles para que las personas entiendan y quieran indagar más en ella. Asimismo es necesario salirse de la historia para poder comunicar o saber qué comunicar.

Asimismo, tiene que ver con narrar hechos, hablar de algo con una narrativa diferente a la de un simple comentario. Aunque no es nuevo, ya que las historias y relatos han existido desde siempre, fue con la llegada de los blogs y la alta competencia en que se empezó a desarrollar de una manera constante, incluso por personas o empresas que no tienen que ver con el giro editorial.

¿Dónde contar esas historias? El éxito de las nuevas nuevas campañas de comunicación no se deben a la alta tecnología o a los modelos famosos y atractivos, el éxito se debe a que encuentran una historia real y la transmiten como nunca nadie la ha contado antes. Tan real y auténtica que logra tocar y hacer brillar el punto del cerebro asociado a las emociones de los usuarios.

Aplicado a las revistas, el Storytelling permite plantear temas de una manera diferente a lo habitual, ya que a partir de experiencias y anécdotas se va enganchando con la audiencia, dándole al contenido publicado un valor adicional.

Si el storytelling es el arte de contar esas historias, se tiene que encontrar el medio adecuado para contarlas. En este caso, se tiene que aprovechar la fuerza de la disciplina editorial, no sólo para compartir contenido, sino para contarlo, para narrar la marca. No tomar las revistas o formatos editoriales como otro canal de distribución, sino como un canal de conversación, de transmisión de experiencias, sentimientos, valores, sueños, fracasos, éxitos, verdades, entre otros.

Si bien al publicar se puede lograr enganchar con la audiencia, cuando se le invita a que comparta sus historias, las comunicación se vuelve mucho más poderosa, efectiva y duradera, ya que en este caso en verdad se está creando comunidad en torno a la marca. Storytellig Visual Christian Salmon en su libro, dice que el storytelling es lo que permite ‘des cosificar’ las marcas y productos para que hablen y cautiven. Si bien esta manifestación es el arte de dar forma y significado a un pedazo de información monótona y aburrida. También es para la publicidad, una de las herramientas más poderosas

47


de persuasión, al combinar una idea con una emoción. Sin embargo en la disciplina editorial, se debe tomar en cuenta tanto los textos como las imágenes o ilustraciones para obtener un buen contenido. La narración visual utiliza diseño gráfico, infografía, ilustración y fotografía para transmitir la información de manera elegante, entretenida e informativa.

48

Para contar historias a través de la visualización de datos hay que asumir un gran reto. El productor y el editor deben estar preparados para la síntesis, la crítica y entender y explicar de la manera muy simple temas de gran complejidad. Actualmente se utilizan diversas técnicas que ayudan a resolver de la manera más acertada el discurso creativo de la narración. Visual Storytelling: Inspiring a New Visual Language es un libro que se centra exclusivamente en las manifestaciones contemporáneas y experimentales de las formas visuales. Andrew Losowsky, el autor, define la narración visual como una combinación de información narrativa y la reacción emocional. Hace hincapié en la capacidad de sustituir complejidad de datos por orden y claridad. También comenta como la ausencia de normas universalmente aceptadas nos concede una visión original y muchas veces sorprendente. En conclusión, el storytelling en la disciplina editorial, puede ser muy

efectivo si se usa apropiadamente. Generar un contenido interesante, lleno de vida, contar una historia real, encontrar la esencia de la marca y saber transmitirla al público son los pasos a seguir si se quiere tocar más allá de las emociones de los usuarios. Marie Shedlock nació en Boulogne el 5 de Mayo y murió en Londres en enero de 1935. Quien haya tenido la oportunidad de escuchar a esta escritora contar algún cuento no habrá podido olvidar la musicalidad de su voz ni la magia con la que era capaz de presentar un drama completo en miniatura. El arte de contar cuentos es uno de los más antiguos del mundo y la primera forma consciente de comunicación literaria. No importa el tiempo ni el espacio, lo que importa es el punto en donde la imaginación es más viva y la mente se encuentra libre de acumulaciones. Lograr que historias provoquen sensaciones más intensas y se retengan por mucho tiempo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS María Dolores Carmona. (2001). El arte de contar cuentos. Argentina: Ed. Sirio. Economía Creativa [en línea] consultado en octubre de 2014, véase en: http://ubr. universia.net/pdfs_web/3303.pdf Visual Storytelling [en línea] consultado en octubre de 2014, véase en: http://postcron. com/es/blog/storytelling-redes-sociales/ Lenguaje Visual [en línea] consultado en octubre de 2014, véase en: http://www.paulamastra. com/blog/2013/05/30/visual-storytelling-unnuevo-lenguaje-visual/

49


composici贸n 50

EDITORIAL:

La esencia de la comunicaci贸n

Aproximaciones alternativas al Dise帽o Gr谩fico

51


Para iniciar esta reflexión sobre las composiciones editoriales, primero se necesita comprender que una revista es un medio de comunicación editorial que en la actualidad no deja de ser una poderosa herramienta para hacer llegar la información a sectores educativos, profesionales, personales y comerciales. Con esa clara enunciación, se indagará acerca de lo que dicen los expertos acerca de las composiciones editoriales. En el Blog “Letritas”, Juan Pablo de Gregorio, diseñador gráfico graduado de Pontifical Catholic University en Chile, describe el tema de la jerarquía y la composición como base en cualquier proyecto.

52

Esta publicación explica que lo primero que se debe determinar, incluso antes de desarrollar conceptos visuales, es qué tan importantes son cada uno de los elementos que componen el producto de diseño. Es así como surgen las jerarquías, es decir la importancia de cada uno de los elementos; títulos, imagen y textos entre otros. En principio, jerarquizar parece una tarea fácil de realizar. Decir que el titular es el primer llamado que uno debe leer, luego la bajada o los destacados, luego los datos anexos, entre otros. ¿Pero cómo hacer para que la importancia que conceptualmente se le da a cada elemento cumpla el orden jerárquico? Si se analiza una

composición, se podrá entender que con un orden determinado se puede tener libertad infinita para componer. Cabe aquí mencionar que los métodos más frecuentes para destacar elementos dentro de un producto de diseño son:

ya sea para destacar un elemento, o bien para ocultarlo. Existen distintas formas de resaltar por color, una de ellas es por exclusión. Esta manera de jerarquizar se usa mucho en el diseño de logotipos.

El orden de lectura La cultura es muy rígida en aspectos de lectura. Desde siempre se conoce que toda persona lee de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo. Es difícil entender que dos elementos que tienen las mismas características se lean de manera contraria. Todo individuo ordena los elementos de forma inconsciente y automática, por lo tanto se debe cuidar el orden de lectura en todo proyecto gráfico.

La forma Otra forma de romper con la homogeneidad de los elementos y destacar a uno solo, es trabajar con formas similares para determinados grupos jerárquicos, y otras formas completamente diferentes para los demás.

El tamaño El manejo del tamaño de los elementos es, sin duda, el más usado de los sistemas de jerarquía y no necesita gran explicación. Basta con agrandar un elemento para entender que su importancia es mucho mayor que la del resto. Sin embargo, agrandar un objeto no es la única manera de hacerlo destacar, se puede encontrar un método alterno para destacar un elemento, solo hay que usar la imaginación. El color Una de las maneras más interesantes de destacar un elemento es la utilización del color. Lo saben todos los diseñadores del mundo y lo usan a su favor a diario,

La ubicación La posición de los elementos dentro del formato es un factor fundamental a la hora de componer una pieza de diseño. Agrupar por formas, tanto como excluir de las mismas, es una muy buena manera de levantar y difuminar información. No es necesario cambiar tamaños, colores o formas. La composición de elementos Jerarquizar elementos mediante el ordenamiento de los mismos es una manera de entender cómo funciona la composición. Se utiliza mucho en los comics, la fotografía y el cine. Por lo general las puntas y diagonales son la manera más fácil de destacar un objeto dentro de una composición. La composición a base de una retícula Es una estructura a base de líneas generalmente verticales y horizontales, las que ayudan al espectador a

ordenar coherentemente todos los elementos de la composición como son: titulo, subtitulo, cuerpo del texto, fotografías, pie, slogan, ideas resaltadas y numeración. Cada línea sirve de guía para colocar márgenes y espacios espacio entre columnas. Una retícula bien organizada debe tener armonía con el formato y la orientación del papel. Es de gran importancia la división geométrica del área y utilizar la matemática para fraccionar o colocar las columnas, espacios, márgenes, entre otros. En el diseño editorial se considera de ayuda utilizar una retícula, dado que ayuda a organizar la información y actuar como marco en la composición para crear orden y estética. Se puede decir que es una herramienta para la maquetación. Esta estructura es digital, solo es visible a la hora de diseñar, se usan las líneas guías que los programas de diseño manejan y a la hora de imprimir, estas líneas no aparecen.

siguientes aspectos: • Márgenes • Medianiles • Tipografía • Cuerpo del Texto • Espacios en blanco Asimismo, se debe tener en mente su objetivo principal que es hacer una estructura que haga llegar al lector el mensaje de la manera más directa y menos complicada. Tipografía: letras, palabras y líneas Desde la invención de la imprenta, la mayor parte del material impreso ha sido destinado a la lectura continua y, es por esto que es necesario mencionar en este ensayo cuales son los factores fundamentales que intervienen en la correcta disposición del material tipográfico en una composición de diseño, como el tamaño del cuerpo, el espacio entre las palabras, el interlineado y la longitud de la línea,

La retícula es algo que lleva toda publicación por detrás, una vez impresa lo único que se aprecia de ésta es la disposición armónica de todos los elementos, lo que da como resultado una buena composición y un impacto positivo en el espectador.

El espaciado entre las palabras Hasta hoy, un signo claro de una buena impresión ha sido el cuidado y la atención dedicadas a la composición del texto ordinario. Si se examinan de cerca los mejores trabajos de los impresores desde mediados del siglo XV, se encontrará que un denominador común es el espaciado estrecho que se aplica entre las palabras del texto.

A la hora de diseñar y armar la retícula se debe tomar muy en cuenta los

La escritura era la única forma de conservar y transmitir el pensamiento

humano. Así, los primeros impresores vieron la oportunidad de lucrarse reproduciendo en masa los libros realizados hasta entonces por los escribas. Naturalmente basaron sus tipos en los de los manuscritos existentes en la época e hicieron su trabajo a conciencia reproduciendo en metal la multitud de ligaduras y contracciones que los escribas incluían en el texto. Además de lo expuesto, también intentaron copiar el espaciado estrecho entre las palabras de los manuscritos al componer las páginas. Esta tradición se ha transmitido hasta hoy. Ese método sigue vigente por la práctica que hace referencia a la facilidad de lectura que proporciona un texto compuesto con un espaciado estrecho entre las palabras, frente a otro con un espaciado mayor entre las mismas. Además también se hace por estética y tiene que ver con el color tipográfico de la línea y de la gran mejora que para el mismo supone el espaciado estrecho entre las palabras. La determinación de la longitud de la línea En la composición de texto continuo se tiene que prestar especial atención a la longitud de la línea, para que la medida de ésta no cause fatiga en el lector y que no le presente dificultades para posicionarse en el inicio de la siguiente línea.

53


Hay que tener en cuenta que cuanto mayor sea la longitud de la línea mayor será el trayecto que debe describir el ojo y mayor será, a su vez, la dificultad para encontrar el inicio de la siguiente línea. Pero tampoco hay que llegar el extremo contrario donde una línea demasiado corta requiere un frecuente cambio de dirección en el movimiento de los ojos. Esto causa cansancio en el espectador.

54

El tamaño del tipo En una composición sólida, esto es sin espacio interlineal, el tipo es un factor importante en la medida de la línea. Así, si el tamaño del tipo se incrementa, también se incrementará la longitud de la línea y, al contrario, si se reduce, la longitud disminuirá. La naturaleza y escala del trabajo La respuesta a preguntas como ¿qué se está diseñando? ¿con qué finalidad? ¿quiénes serán sus lectores?, son la clave de cómo se debe enfocar el trabajo. No es lo mismo una novela que un diccionario, una enciclopedia que un libro para niños. Cada destinatario y cada uso tendrá su equilibrio en el tipo utilizado, tamaño del mismo y longitud de la línea, entre otros. El interlineado Para obtener una medida de la línea confortable, también se debe cuidar el espacio existente entre las líneas de texto.

La composición editorial y su función Dependiendo del trabajo que se realice: una revista, un anuncio, un poster, un libro el texto, una invitación que lleve imágenes, texto o ambas cosas; cada uno de los elementos utilizados debe tener su función y su correcta disposición dentro del diseño. Además, se debe procurar que todos los elementos sean parte del todo y no que estén divorciados entre sí. El titular Es el elemento lingüístico más importante de la composición, ya que tiene la misión de llamar la atención e introducir al resto del contenido. El titular puede ser largo o corto, no hay leyes sobre este tema, pero si algunas recomendaciones que parten de estudios realizados. Algunos autores recomiendan las frases y las palabras cortas, que los titulares estén compuestos de mayúsculas y minúsculas, que sea tipografía con serifa para su mejor legibilidad, que el texto no esté en negativo, o que no se utilicen elementos de puntuación en los titulares cortos. Pues bien, es cierto que todos estos puntos facilitan la lectura, la atención, y mejoran el diseño en general, pero todo depende de como se traten los elementos y como funciones en conjunto. Lo importante es que consiga llamar la atención, transmitir un mensaje rápido, y si es capaz de conseguirlo

con una frase larga, será igualmente bueno que un anuncio con un titular corto. Lo lógico es que el tamaño del titular sea mayor que el resto de texto que exista en la composición, sin olvidar que aún teniendo diferentes tamaños deben estar equilibrados. El cuerpo de texto Es el elemento más difícil de diseñar porque resulta pesado, aburrido, o por la sencilla razón de que en algunas ocasiones, con la imagen y el titular ya parece que se han desarrollado los elementos fundamentales. La cuestión es tener siempre presente que un cuerpo de texto debe puede llegar a ser la mejor herramienta para vender, por lo que deberemos cuidarlo, este contenido debe tener valor, coherencia y debe estar redactado de forma sencilla y directa. Es por este motivo, por el que debemos prestarle una atención especial al bloque de texto hacerlo lo más legible y claro posible, procurar que no sea pesado o denso. Visualmente ese bloque de texto debe invitar al receptor a involucrarse más en la lectura del mismo. El contenido Todo entra por los ojos, una composición atractiva abre la puerta de atención del usuario. Sin embargo si los textos de la misma resultan ser redundantes

y poco informativos el lector se va a perder en el camino y no se logrará el objetivo deseado. Para evitar estos resultados un editor deben cuidar la concordancia gramatical, se entiende por esta denominación a la coincidencia obligada de determinados accidentes gramaticales (género, número y persona) entre distintos elementos variables de la oración. Pie de foto Este elemento tiene como misión dar información sobre la fotografía, texto y debe ser preciso y no muy denso. Aunque pueda parecer de poca importancia, es uno de los elementos que más se lee, por lo que debemos aportar una información suplementaria a la imagen y que pueda despertar más interés en otros elementos de la composición. Al pie de foto se le aplica un cuerpo pequeño, no se debe pensar que eso evita su poder de atracción o visibilidad, ya que normalmente el receptor se siente atraído tanto por tipografía grande como por cuerpos pequeños en los que hay que esforzarse para saber que dicen. Los títulos y subtítulos Estos tienen el objetivo principal de adelantar o resumir en pocas palabras, el contenido del bloque de texto. Es importante saber diagramar estos textos para que sirvan de separador entre un tema y otro.

Por lo tanto se concluye que el diseño editorial se encuentra en todos lados, en cualquier proyecto, desde un troquel para una caja de CDS hasta una camiseta o cualquier material promocional. Hacer composiciones editoriales depende del juicio de cada diseñador. Se debe recopilar la información necesaria y colocarla apropiadamente para poder resolver un problema gráfico y crear una obra maestra que en conjunto comunique la esencia del mensaje que se quiere anunciar al usuario.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Revista como medio de comunicación [en línea] consultado en Octubre 2014, véase en: <http://www.madrimasd.org/blogs/ documentacion/2008/10/13/103382> La retícula en diseño [en línea] consultado en Octubre 2014, véase en: http://letritas. blogspot.com/2009/06/la-jerarquia-y-lacomposicion.html Composiciones tipográficas [en línea] consultado en Octubre 2014, véase en: <http://www. unostiposduros.com/normas-de-composicionletras-palabras-y-lineas/>

55


D I S E Ă‘ O 56

INTERACTIVO

La magia participativa de las aplicaciones


El diseño interactivo se define como un campo de usuario orientado de estudio, centrado en la comunicación significativa de los medios, a través de los procesos cíclicos y de colaboración entre las personas y la tecnología. Los diseños interactivos exitosos tienen metas simples, bien definidas, un propósito firme y una interfaz intuitiva.1 Hoy, esta rama del diseño juega un papel decisivo en la educación, la comunicación, el comercio y las artes. Sin embargo, muy pocas personas están siendo educadas en este campo, que consiste en interactuar con el usuario de manera que este responda positivamente.

58

Un diseñador interactivo conceptualiza una aplicación, independientemente de si está pensada para aprender un idioma, contar una historia, vender productos por Internet o divulgar noticias. El diseñador determina la manera como aparece la información que se busca en la red y los procesos a través de los cuales se alcanza. El diseñador establece cómo se comporta el usuario al utilizar dicha aplicación, sin importar si el nuevo producto digital viene al público a través de Internet, videos o por medio de la televisión. De la misma manera como un edificio nuevo necesita de un arquitecto y nuevas películas de directores, las

nuevas aplicaciones de software requieren diseñadores interactivos. Estas personas son los arquitectos de la información, que diseñan la manera como las personas navegan en el ciberespacio y que organizan la capacidad de los usuarios para acceder y manipular el contenido. De la misma forma como un arquitecto probablemente deberá ser un constructor, un diseñador interactivo deberá ser un programador. El diseño interactivo requiere de destrezas visuales y verbales además de una comprensión de procesos y una capacidad especializada de edición. Sobre todo, requiere la habilidad para pensar más allá del medio actual e inventar nuevas convenciones de interacción que transformarán el aumento de información disponible en un avance del conocimiento humano. Actualmente, el rápido crecimiento de la red mundial ha provocado una explosión de comunicación basada en computadoras. La información se encuentra en todos los formatos, incluyendo texto, imagen fija y en movimiento y simulaciones interactivas que están migrando hacia lo digital más rápido de lo que podemos asimilar. Profesores, periodistas, aficionados, empresarios, escritores, técnicos, productores de televisión y publicistas han estado diseñando y mejorando

el medio, improvisando, para ofrecer a los usuarios amplio contenido e información a través de la red de una forma no convencional. El resultado de todo esto es una maravillosa propagación de contenidos digitales, pero con un confuso sentido de la forma. Entre más se demanda programas de software, más difícil se hace aprender a usarlos. Entre más información se busca en Internet, hay menos posibilidades de encontrarla. Por lo tanto, se debe explotar el potencial de la computadora para organizar, segmentar, contener, recuperar y mostrar información en formatos más coherentes y poderosos. La gestión editorial tiene mucho que ver en este proceso, puesto que en la medida en que el medio digital se ha vuelto más ajustado a las necesidades de los usuarios, la tarea del diseñador es ordenar y diagramar los contenidos de manera que los usuarios los encuentren atractivos y fáciles de entender. El trabajo editorial es imprescindible para la realización de determinados recursos de comunicación escrita, ya sea impresa o digital. Es necesario para que el proyecto se vea bien, tenga buena legibilidad, sea dinámico y coherente con el contenido del texto y el público al que está dirigido. De esta manera se logra destacar las partes mas importantes, realizando títulos atractivos, imágenes adecuadas,

llamativas y sobre todo, equilibradas dentro del formato, ya sea esta una aplicación o sistema. Diseñar una pieza o proyecto interactivo es una tarea en conjunto, al igual que en la mayoría de los trabajos de diseño gráfico, que se realiza entre el cliente y el diseñador gráfico. Al utilizar los conocimientos de edición, se debe trabajar sobre los contenidos, y el concepto o idea general que se transmitirá, para tener en claras las características de la pieza, el tratamiento de las imágenes, y tipografías entre otras, desde el principio del trabado de diseño. Una de las primeras decisiones que deben tomarse es la de establecer una grilla. Esta es como una trama invisible que sirve para estructurar las columnas de texto, la altura de los titulares, los márgenes y espaciados. Esta grilla permite lograr una coherencia visual y que los elementos no queden perdidos por cualquier lado, desordenados. De esta manera se logra una identidad en el diseño del proyecto para que sea atractivo y fácil de utilizar, si es el caso se una aplicación. Conociendo al grupo objetivo, utilizando las herramientas adecuadas y teniendo el conocimiento necesario descrito anteriormente, se logran realizar proyectos espectaculares como los que se presentan a continuación:

WhatsApp Muchas personas la conocen y su presencia en la gran mayoría de smartphones es precisamente la razón por la que WhatsApp encabeza esta lista de mejores aplicaciones muy bien diseñadas y pensadas para los usuarios.

Instagram Esta aplicación, mitad red social, mitad app fotográfica, puso de moda los filtros vintage, las fotos de pies en la playa y las imágenes de desayunos

Telegram La característica principal que los creadores han querido implementar

en su programa es la seguridad. Esta aplicación es gratuita y cuenta con la ventaja de no ofrecer publicidad. Facebook Esta aplicación permite mantener el contacto con amigos más rápido que nunca. Recibe notificaciones cuando

amigos comentan en publicaciones, mandan mensajes y también permite chatear y mantener conversaciones en grupo, además de jugar y utilizar aplicaciones favoritas.

59


dignos de hotel. Ahora, además, también permite subir videos entre otras cosas. Camera ZOOM FX Esta app ofrece un amplia variedad de opciones muy interesantes para la gran mayoría de fotógrafos con

SoundCloud Es una plataforma social que facilita el descubrimiento de nuevos grupos, discos o autores, animando al usuario a

etc. de cada alimento, con tan solo mover un dedo por la pantalla. Así como estas aplicaciones hay muchas más que han logrado impresionar a los usuarios haciéndolos dependientes de las mismas. Es importante ordenar el contenido para hacer de la navegación

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Diseño interactivo [en línea] consultado en diciembre 2014, véase en: <http:// centrodeartigo.com/articulos-noticias-consejos/ article_126662.html> Aplicaciones diseño interactivo [en línea] consultado en diciembre 2014, véase en: <http://computerhoy.com/listas/apps/mejoresapps-iphone-2014-10459> notas 1 Diseño interactivo [en línea] consultado en diciembre 2014, véase en: < http:// centrodeartigo.com/articulos-noticiasconsejos/article_126662.html >

60

dispositivos de Apple: enfoque automático, balance de blancos, nocturno, modo ráfaga, modo collage, disparo con retardo automático, entre otras. Flipboard Podría decirse que su funcionamiento es muy similar al de una revista digital, solo que en este caso, el usuari es quien elige los contenidos.

seguirlos.También se incluyen diferentes podcast con importantes novedades con diferentes temas de actualidad. FoodMeter Con la ayuda de FoodMeter puedes saber las cantidades de calorías, cantidades y tipos de hidratos de carbono, proteínas, grasas, vitaminas,

61 una experiencia agradable para el consumidor. En conclusión, los clientes buscan tecnología sencilla, fácil de utilizar y comprender. Ellos están acostumbrados a manejar un sistema de cierta manera, por lo tanto es necesario conocer sus necesidades y saber como manejan los sistemas para no complicar su utilización y diseñar proyectos pensando en la usabilidad y utilidad de los mismos.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.