
DRA. ANDREA MENDOZA
Hormonas Hipotalámicas e Hipofisiarias: Fisiología y Relación con la Nutrición Humana
Introducción
El eje hipotalámico-hipofisiario es una de las principales vías de comunicación neuroendocrina del organismo, encargada de regular funciones esenciales como el crecimiento, el metabolismo, la reproducción y la respuesta al estrés. La interacción entre el hipotálamo y la hipófisis permite una regulación fina de la secreción hormonal, respondiendo a las necesidades del cuerpo y a señales ambientales, incluyendo la disponibilidad de nutrientes.
Hormonas Hipotalámicas
El hipotálamo secreta hormonas que regulan la función de la hipófisis. Estas hormonas pueden ser de tipo liberador o inhibidor:
• Hormona Liberadora de Tirotropina (TRH): Estimula la secreción de tirotropina (TSH) en la hipófisis.



• Hormona Liberadora de Corticotropina (CRH): Estimula la liberación de adrenocorticotropina (ACTH), regulando el eje suprarrenal.
• Hormona Liberadora de Gonadotropinas (GnRH): Controla la secreción de hormona luteinizante (LH) y hormona foliculoestimulante (FSH).
• Hormona Liberadora de la Hormona del Crecimiento (GHRH): Favorece la secreción de la hormona del crecimiento (GH).
• Somatostatina (SS): Inhibe la secreción de GH y TSH.
• Dopamina (DA): Principal inhibidor de la secreción de prolactina (PRL).
Hormonas Hipofisiarias
La hipófisis se divide en dos regiones funcionales: la adenohipófisis y la neurohipófisis. Cada una secreta hormonas con efectos específicos:

Adenohipófisis
DRA. ANDREA MENDOZA

• Hormona del Crecimiento (GH): Promueve el crecimiento somático, el metabolismo lipídico y el equilibrio de la glucosa.
• Tirotropina (TSH): Regula la síntesis y liberación de hormonas tiroideas.
• Adrenocorticotropina (ACTH): Estimula la secreción de glucocorticoides por las suprarrenales.
• Prolactina (PRL): Controla la lactancia y tiene funciones en la modulación inmunitaria.
• Hormona Luteinizante (LH) y Hormona Foliculoestimulante (FSH): Controlan la reproducción y la producción de hormonas sexuales.
Neurohipófisis
• Vasopresina (ADH): Regula el equilibrio hídrico y la osmolaridad plasmática.
• Oxitocina: Importante en la contracción uterina y la lactancia.



RESUMEN HORMONAS HIPOTALAMICAS E HIPOFISIARIAS Y SU RELACION CON LA NUTRICION.
DRA. ANDREA MENDOZA


Relación con la Nutrición Humana

Hormonas y Regulación del Hambre y la Saciedad
El hipotálamo regula el hambre y la saciedad mediante una red de hormonas periféricas y señales centrales:
Grelina: Secretada por el estómago, estimula el hambre al actuar sobre el hipotálamo.
Leptina: Liberada por el tejido adiposo, señala la saciedad y regula el gasto energético.
Insulina: Modula la ingesta de alimentos y la utilización de glucosa.
Péptido YY (PYY) y Colecistoquinina (CCK): Secretados en el tracto gastrointestinal, inducen saciedad.
Neuropéptido Y (NPY) y AgRP: Estimulan el hambre y la ingesta de alimentos.
POMC y CART: Promueven la saciedad y reducen la ingesta de alimentos.
Las hormonas hipotalámicas e hipofisiarias juegan un papel clave en la regulación del metabolismo y el estado nutricional:
• La GH y la insulina actúan en la regulación de la glucosa y el metabolismo de lípidos y proteínas.

RESUMEN
DRA.
ANDREA MENDOZA
• El eje hipotálamo-hipófisis-tiroides influye en la tasa metabólica basal y en el balance energético.
• El cortisol (regulado por ACTH) afecta la movilización de energía en situaciones de estrés o ayuno prolongado.

El sistema endocrino hipotalámico-hipofisiario es fundamental para el control del metabolismo, el crecimiento y la regulación del hambre y la saciedad. Su interacción con la nutrición y el metabolismo energético demuestra su importancia en la homeostasis corporal y la salud humana.
Bibliografía
1. Guyton, A. C., & Hall, J. E. (2021). Tratado de fisiología médica (14ª ed.). Elsevier.
2. Hall, J. E. (2015). Neuroendocrine control of growth hormone secretion. Pediatric Endocrinology Reviews, 13(2), 361-374.
3. Sadava, D., Hillis, D. M., Heller, H. C., & Berenbaum, M. R. (2020). Life: The Science of Biology (12ª ed.). Sinauer Associates.
4. Melmed, S., Polonsky, K. S., Larsen, P. R., & Kronenberg, H. M. (2020). Williams Textbook of Endocrinology (14ª ed.). Elsevier.