Neuroarquitectura aplicada en el Anteproyecto del Hospital de Chillan

Page 1


Neuroarquitectura aplicada en el anteproyecto del Hospital de Chillan

Andrea Núñez

La Neuroarquitectura hospitalaria es la aplicación de los estudios científicos de neurociencias aplicados a la arquitectura El uso de los últimos estudios científicos basados en el comportamiento del ser humano y los aspectos que afectan directamente a la salud nos permite crear espacios que estén orientados en la sanación de los pacientes. Dentro de los principios fundamentales para la calidad del espacio de un centro de salud está la Iluminación natural.

El terreno, que es pequeño y corresponde al antiguo hospital que se derrumbó con el terremoto, queda en su memoria la Capilla San Juan de Dios que es monumento nacional. Esto generaba una complicación para la distribución del programa al tener que dejar la capilla en medio del diseño.

Luz natural y su rol en la sanación las personas hospitalizadas

Uno de los factores más importantes a la hora de diseñar un hospital desde mi perspectiva es asegurar la iluminación de las áreas de hospitalización, priorizando las habitaciones de pacientes críticos. A pesar de que existen políticas de iluminación natural para desarrollo de anteproyectos hos pitalarios, estas no jerarquizan áreas del Programa Medico Arquitectónico (PMA). La luz natural afecta al estado de ánimo y para pacientes con problemas de salud mental que están hospitalizados por lo que es fundamental la iluminación natural directa.

Un estudio de Bernhofer et al. (2014) encontró que los pacientes que recibieron exposición a luz natural directa durante las primeras horas de la mañana tuvieron un sueño más largo y menos fragmentado, en comparación con aquellos que no estuvieron expuestos a luz natural. Esta mejora en el sueño se tradujo en una recuperación más rápida, menos días de estancia hospitalaria y una reducción de la mortalidad.

El papel del ritmo circadiano en la recuperación

Los ritmos circadianos son ciclos de aproximadamente 24 horas que regulan diversas funciones fisiológicas, como la liberación de hormonas, la temperatura corporal y el ciclo de sueño-vigilia. La luz es el principal sincronizador de estos ritmos, influyendo directamente en la producción de melatonina, una hormona que induce el sueño.

¿Por qué es tan importante que área de salud mental tenga luz natural matinal?

Un estudio de Walch et al. (2005) mostró que los pacientes expuestos a niveles más altos de luz natural reportaron menos síntomas de depresión y ansiedad, lo cual contribuye a una mejor calidad de vida durante la hospitalización y un proceso de recuperación más positivo.

Estos hallazgos subrayan la importancia de considerar el acceso a luz natural en el diseño de hospitales y unidades de cuidados intensivos. Incorporar ventanas grandes, orientación adecuada de los espacios para maximizar la exposición a la luz del sol de la mañana, y el uso de materiales que permitan el paso de la luz son estrategias que pueden mejorar significativamente la experiencia de los pacientes.

El estudio de Gallagher (2013) sobre los efectos de la luz natural en pacientes con depresión reveló que la exposición a la luz solar, especialmente en la mañana, tiene un impacto positivo en la mejora de los síntomas depresivos. El acceso a luz natural ayuda a regular los ritmos circadianos, promoviendo ciclos de sueño saludables, lo que es fundamental para el bienestar mental.

Los pacientes que fueron expuestos a mayores niveles de luz natural mostraron una reducción en la duración de los episodios depresivos y una mejora general en su estado de ánimo. El estudio sugiere la importancia de incorporar luz natural en los entornos de tratamiento para apoyar la recuperación emocional.

En hospitales de alta complejidad donde los terrenos son pequeños y el programa no tiene opción de tener luz natural de mañana en todo el Programa Medico Arquitectónico recomiendo priorizar las áreas donde tiene un impacto significativo en la recuperación de los pacientes como lo son áreas de hospitalización y salud mental.

Aspectos de Neuroarquitectura hospitalaria

1. Uso del color

• Señalética: Los colores juegan un papel crucial en la orientación y reducción del estrés. En el hospital de Chillán, los colores de la señalética están cuidadosamente seleccionados para ser visualmente accesibles y coherentes. Colores suaves y relajantes como el azul y el verde son empleados en áreas de atención general y de salud mental para promover calma y bienestar. Según estudios de la neurociencia, estos colores están asociados con la disminución del ritmo cardíaco y la reducción de la ansiedad.

• Se utilizo criterio de funcionalidad para uso de color por nivel para ayudar a la orientación de los pacientes dentro del recinto hospitalario. En primer nivel se marca el color verde y se integra con el entorno de la arboleda exterior.

2. Iluminación natural y artificial

• Atención Cerrada y Salud Mental: En áreas de atención cerrada como salas de hospitalización, el diseño permite la entrada de luz natural para regular los ritmos circadianos de los pacientes, mejorando su bienestar y tiempo de recuperación. Esto es particularmente importante en el área de salud mental, donde la exposición a la luz natural se ha relacionado con mejoras en el estado anímico de los pacientes.

• El atrio de luz de luz de varios niveles y las tomas de luz para el subterráneo son estrategias de como la arquitectura se puede optimizar maximizar la iluminación natural.

3. Diseño de emplazamiento y entorno natural

• El hospital fue diseñado integrando áreas verdes y vistas hacia la naturaleza, aprovechando el entorno de Ñuble. Las áreas de espera y zonas comunes cuentan con acceso visual a jardines, siguiendo los principios de biofilia. Esta fue la propuesta original pero lamentablemente los estudios arqueológicos impidieron que se pudiera desarrollar.

• Arboleda Bernardo O'Higgins: Espacios exteriores donde los pacientes y visitantes pueden relajarse y caminar, lo que contribuye a su recuperación y bienestar emocional. La integración del espacio exterior con la arboleda Bernardo O'Higgins es fundamental para salir a caminar, hacer ejercicio y el Hospital se integra en el eje urbano más importante de la ciudad.

4. Acústica y Confort Sonoro

• En áreas de tratamiento y recuperación, la reducción del ruido ambiental es prioritaria. Los estudios han demostrado que el ruido excesivo en hospitales está vinculado a una mayor incidencia de estrés y complicaciones médicas. Se han implementado soluciones acústicas como paneles absorbentes y diseño de materiales que limitan la reverberación del sonido.

5. Mobiliario y materiales naturales

• Se ha integrado mobiliario ergonómico y materiales naturales en el diseño del interior, fomentando una conexión con la naturaleza y utilizando texturas que aportan calidez. El uso de madera y otros materiales naturales contribuye a la reducción del estrés, lo que se ha demostrado en varios estudios de neurociencia aplicada a la arquitectura.

En la idea original estaba llenar de árboles el acceso integrándose a la arboleda Bernardo O’Higgins, pero me dijeron que los estudios arqueológicos habían impedido que esto se concretara.

Conclusiones

La exposición a la luz natural de la mañana es crucial para la recuperación de pacientes hospitalizados y de salud mental debido a su impacto en el ritmo circadiano, la calidad del sueño y el bienestar emocional. Incorporar estrategias de diseño que maximicen la luz natural puede mejorar significativamente los resultados de salud de los pacientes y, en última instancia, reducir los costos asociados con la atención médica prolongada.

La integración con áreas verdes y paisajismo es fundamental para recuperación de los pacientes y como estrategia de control de temperatura evitando el sobrecalentamiento.

Es importante centrar los diseños hospitalarios en estudios científicos de neuro arquitectura para crear espacios de sanación orientado en la recuperación de los pacientes validarlos mediante procesos de simulación digital en BIM y Software de Eficiencia Energética mediante el análisis de iluminación natural especialmente en área de hospitalización y salud mental para saber exactamente cuántas horas de luz matinal reciben los pacientes.

Se recomienda un seguimiento de confort de los recintos con FM BIM 7D como lo hacen los hospitales en EEUU. Es vital durante la administración del hospital para mantener temperaturas de confort para la recuperación de los pacientes.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.