Portafolio de Arquitectura

Andrea García
ISTHMUS Escuela de Arquitectura y Diseño de Amércia Latina y El Caribe
ISTHMUS Escuela de Arquitectura y Diseño de Amércia Latina y El Caribe
La arquitectura y yo llevamos siendo grandes amigas desde hace unos años. A partir del primer momento que nos presentaron, nuestra relación se enfocó en enseñarme a entrar en contacto con mis sentidos para percibir mejor el mundo.
Cuando salgo a caminar por la ciudad, la arquitectura me lleva de la mano para indicarme aquellos sucesos que dan significado a esta vida, y cómo ese significado da lugar a la belleza de todo lo que existe.
Siempre me recuerda que debo estar consciente del tiempo y todas sus formas. Que el presente es importante, pero también lo son el pasado y el futuro. Y que preste atención a la brisa, la luz, las personas y sus emociones, porque en estas cosas se encuentran todas las respuestas.
Me dice que no ignore el hecho de que siempre estamos moviéndonos de un espacio a otro y que al transformar estos espacios en experiencias, también estamos haciendo arte.
Todas sus lecciones me han presentado una versión nueva de mi misma, esta vez con una visión más sensible y global acerca del ser humano y la importancia de conocer su comportamiento de acuerdo al entorno que le rodea.
Dicho esto, puedo decir que la arquitectura es un acto de poesía que intenta crear experiencias sensoriales por medio de espacios que reflejan la esencia humana a través del tiempo.
Es transformar el ambiente que nos rodea en un sitio de contemplación y resguardo, pero también es conocer de todo un poco gracias a lo que el mundo nos permite percibir.
Los siguientes
análisis
proceso
necesidades
busca
distintos
Julio 2021
Reconocimiento: “Mejor Propuesta”
Reconocimiento: “Distinción Fénix”
El diseño de los Pulmo-Hábitats surge como una alternativa de turismo sin huella en la comunidad de Cabo Pulmo, México, considerando la importante riqueza marina existente en el área. Busca responder a la problemática actual del díficil acceso para el aprovechamiento de recursos naturales. Esto deriva a que el abastecimiento de alimentos debe ser transportado por cuatro horas desde la ciudad de La Paz hasta el pueblo. Otro de los casos importantes es la deficiencia de agua potable. La solución propuesta se logra a través de una acupuntura urbana que identifica los espacios estratégicos dentro de Cabo Pulmo para poder reactivarlos a través de habitáculos eficientes y sostenibles. Se propone dos tipologías de Pulmo-Hábitats: De cultivo y baño seco, ambos elaborados con materiales locales como la madera de sauce, el mimbre y la penca. Con este proyecto se pretende dejar un legado dentro del poblado que genere un beneficio económico, cultural y ambiental para todas las personas de la comunidad.
Rescate de los volúmenes ortogonales y materialidad de la arquitectura local Abstracción de las líneas perimetrales
Inclinaciones como respuesta a la trayecto ria solar del sitio
Plataforma y desfase de módulos para generar una composición rítmica
El proyecto actual busca la implantación de los Pulmo-Hábitats dentro de cada vivienda con el propósito de abastecer al 100% a cada familia de Cabo Pulmo.
Fachadas para cultivos con inclinación de 30° hacia el sur respondiendo a trayectoria solar
Diagrama de Diseño Circular
Se tuvo en cuenta el flujo circular, de manera que los módulos no tienen un ciclo de vida marcado, sino que cuando se degraden los materiales tengan un ciclo de vida útil, sin volverse residuo.
Implantación y Propuesta a Futuro
En 2040 se estima que mediante esta acupuntura urbana se alcance una autosuficiencia alimentaria y de agua potable, con el fin de abastecer a todo el poblado y comercializar los productos, propiciando una mejora en su economía circular.
Gracias a esto se puede idear un crecimiento urbano que se base en ideales sostenibles buscando la prosperidad de la comunidad y su entorno.
Más información sobre el proyecto en https://youtu.be/IjERm41BxnM
Esta Estación de Policia ubicada en Clayton, Ciudad de Panamá, busca dar respuesta a las necesidades de la comunidad por medio de una arquitectura conciente que utilice al clima como aliado para proporcionar espacios cómodos y funcionales sin perjudicar a su entorno natural. La conceptualización de los edificios nace a partir de los ejes existentes del contexto y está ordenado de acuerdo a las determinantes físicas y diagnósticos bioclimáticos del sitio. El proceso de diseño se basó en el debido análisis de estrategias bioclimáticas que pudieran cumplir con el objetivo de crear un edificio cero ener gía. Como lenguaje compositivo se optó por el uso de paneles perforados de acero corten para generar juegos de sombras y proporcionar confort térmico en los espacios más expuestos al sol. El proyecto cuenta con áreas de oficinas, celdas preventivas, plaza de armas, cuartos de armería, cuartos de almacenamientos, techos verdes habitables, zona social y dormitorios para los policías.
Este proyecto trata de un complejo de usos mixtos ubicado en Ciudad del Saber en la Ciudad de Panamá que se enfoca en comprender las actividades que se realizan en el área para generar una respuesta a través de distintos espacios en un solo lugar. La fachada con balcones curveados, igual que las cubiertas, tienen la intención de seguir un lenguaje orgánico que va de la mano con la esencia del sitio. Esto permite proporcionar una composición rítmica que se muestra dinámica con la luz y sombras del paso de las horas. Está compuesto principalmente por cinco usos que son vivienda, comercios, co-working, área verde y hotel. Además, cuenta con un nivel subterráneo para estacionamientos. Ambos bloques contienen espacios de terrazas privadas, salones comunes y equipamiento urbano para la integración del espacio público.
La Casa Corredor es una vivienda unifamiliar ubicada en Panamá dentro de Ciudad del Saber que busca resolver la debida circulación y funcionamiento que deben llevar las viviendas en tiempo de pande mia sin dejar a un lado la comodidad de los usuarios que la habitan. El diseño se ordena a partir de un corredor central orientado según la dirección del viento para proporcionar confort térmico en todas las áreas de la casa. Se propuso el uso de materiales expuestos como madera, vidrio teñido, concreto y muros de celosías metálicas para asegurar la permeabilidad de los espacios hacia la naturaleza existente de su entorno. La casa cuenta con área de desinfección, lavandería, cocina, sala, comedor, oficina, 3 habitaciones secundarias, 2 habitaciones de visita, 1 habitación principal, 5 baños, garaje, un observatorio y piscina.
Urban Square es un complejo de usos mixtos ubicado en Bella Vista, Ciudad de Panamá, que está enfocado en la idea de una vida post-pandemia y las nuevas prioridades de salud que deben resolverse a través de diseños innovadores. La composición conceptual del proyecto nace a partir de un conjunto de líneas cruzadas entre si que generan un patrón de cuadrículas visto en planta para proporcionar espacios dinámicos e integrales que consideren las debidas medidas de un mundo post-pandemia.
Está compuesto por dos niveles para áreas de comercios, tres para área de vivienda y un nivel subterráneo para estacionamientos. Comprende diecinueve apartamentos, doce locales, dos terrazas privadas y equipamiento urbano para la integración del espacio público.
Los siguientes intereses personales muestran parte de mi proceso de diseño, pensamiento e identidad como arquitecta.
Cada uno puede verse reflejado en los proyectos desarrollados dentro de la carrera.
arquitectónica
través
dibujo
El dibujo, en especial la técnica a mano alzada, se ha convertido en una herramienta fundamental a la hora de expresar ideas en mis proyectos, ya que me permite transmitir el carácter de distintas escenas arquitectónicas a partir de una abstracción de forma, textura, tiempo y contexto en el que se encuentran los espacios o elementos. Mis preferencias recaen en el detalle de las materialidades y sketches de paisajes urbanos.
Exploración de conceptos por medio del collage
El espectador reconoce la inmensidad del desierto y al mismo tiempo su hostilidad, mientras se refugia dentro del cuerpo arquitectónico. Las escenas de estos mundos ima ginarios expresan lo surrealistas y sorprendentes que pueden llegar a ser ciertos lugares del mundo.
Por medio de los colores primarios, mi intención es transmitir senti mientos resonantes con la infancia, inocencia y la seguridad del hogar. Reconocer aquellos momentos que nos hicieron tan felices, pero solo po demos visitar en nuestras memorias.
A través de distintas iniciativas locales con las que he tenido la oportunidad de involucrarme, me he dado cuenta de la importancia que tiene la participación ciudadana a la hora de volver realidad proyectos que traen tantos beneficios a las personas. Se trata de conversaciones importantes y toma de decisiones que a la larga generan un impacto positivo en las comunidades y en cada ciudadano que decida comprometerse y aportar a las causas. Es trabajo en equipo, escuchar las distintas opiniones, soñar en grande y contruír un futuro para todos.
A lo largo de esta carrera se nos han presentado varias oportunidades de desarrollar nuestras ideas por medio de distintas herramientas de diseño. Rhinoceros y Grasshopper llegaron como un programa innovador que nos permite expresar nuestros proyectos arquitectónicos con infinitas oportunidades para modelar por medio de la programación. El Proyecto Paseo Urbano Las Cáscaras se presenta como un espacio público diseñado a partir de cáscaras de concreto orgánicas que generan espacios sombreados y cómodos para las personas. También se diseñó una tipología de mobiliario urbano acorde a las necesidades del Paseo y sus usuarios.
Arquitecta Junior
Space -
Direccion
Proyecto Urbano Huerta Sandoval
Diseño y Procesos de los Sets Cinematográficos
Santa Ana
Taller Semillas - 5ta Edición
Dirigido
Taller de Urbanismo
Dirigido
Urbanismo
Buena
ISTHMUS
Autocad
Avanzado
Sketch Up
Revit
Photoshop
InDesign