Arquitectura Sagrada Familia

Page 1

HOLA.

Aquí podrás encontrar información sobre la iglesia la Sagrada familia, ubicada en Barcelona, España, la cual inició su construcción en el año de 1882, con una diseño muy diferente al que Gaudí otorgó a su obra maestra. También un poco de su historia y como factores sociales intervinieron en su construcción; así como elementos arquitectónicos icónicos de esta iglesia.

02

CONTENIDO

Un templo dedicado a su culto Construccion base a limosnas Arq. Francisco Paula de Villar Arq. Antoni Gauidi El templo fue creciendo lentamente Muerte de un prodigioso Alto en proyecto de Gaudi

Un nuevo inicio Del neogotico al estilo organico La cripta 1882 Construccion de la abside Fachada de la pasion 1956 Las torres Fuego en la cripta Equipo constructor

03 04-05 06 07 08-09 10-11 12-13 14 15 16-17 18 19 20-21 22-23 24-25 26-27

UN TEMPLO DEDICADO A SU CULTO

"CONSTRUIR UN TEMPLO EXPIATORIO DEDICADO A LA SAGRADA FAMILIA"

La idea de construir un templo expiatorio dedicado a la Sagrada Familia fue del librero Josep Maria Bocabella, inspirado por el sacerdote Josep Manyanet , fundador de las congregaciones religiosas Congregación de Hijos de la Sagrada Familia y Congregación de Misioneras Hijas de la Sagrada Familia de Nazaret, encargadas de promover el culto a la Sagrada Familia y fomentar la educación cristiana de niños y jóvenes.

En 1869, Manyanet publicó El espíritu de la Sagrada Familia, donde lanzaba la idea de un templo en Barcelona dedicado a su culto. Fundó en 1866 la Asociación Espiritual de Devotos de San José, con el objetivo de recaudar fondos. En 1881, Bocabella compró un solar para la construcción del templo en un lugar conocido como El Poblet

El solar, de 130m×120m, era un poco más grande que las manzanas normales del Ensanche (normalmente de 100m×100 m), porque en el Plan Cerdá estaba reservado para un hipódromo, que finalmente no se construyó.

Costó 172 000 pesetas de la época.

04

CONSTRUCCIÓN BASE A LIMOSNAS

Para la difusión de su labor, la Asociación de Devotos editó desde 1867 una revista, llamada inicialmente El Propagador de la Devoción a San José,nota 1 dirigida por el sacerdote mercedario José María Rodríguez Bori;18 en 1948 pasó a llamarse Templo y, desde 1981, Temple (en catalán). Desde 1895, la gestión del proyecto corrió a cargo de la Junta Constructora del Templo Expiatorio de la Sagrada Familia,nota 2 una fundación canónica creada para promover la construcción del templo a través de donativos e iniciativas privadas. Su presidente nato es el arzobispo de Barcelona, actualmente Juan José Omella. En 2001, la Junta recibió el premio Creu de Sant Jordi que otorga la Generalidad de Cataluña.

05

CONSTRUCCION BASE A LIMOSNAS

Desde sus inicios, la Sagrada Familia se sufragó con limosnas y donativos, lo que originó que en diversas ocasiones las obras se ralentizasen o incluso parasen debido a la falta de aportaciones.

En 1891, por ejemplo, un importante donativo, de algo más de medio millón de pesetas (abonado en mensualidades entre 1891 y 1898), proveniente de la última voluntad de la viuda Isabel Bolet, permitió iniciar la construcción de la fachada del Nacimiento.

De igual manera, en 1905, en otro momento en que las obras estaban casi paradas, el poeta Joan Maragall escribió un artículo titulado Una gracia de caridad, para llamar a la opinión pública a colaborar con la construcción del templo.

TESTAMENTO VIUDA ISABEL DE BOLET: “Tercera: En el caso de no cumplirse las dos condiciones impuestas a los legatarios, esto es, de contraer matrimonio católico y tener hijos legítimos, quiero y ordeno que las quince mil pesetas restantes de su respectivo legado, después del fallecimiento del legatario que falleciera sin aquellas condiciones, sean aplicadas e invertidas en obras y mejoras del nuevo Templo Expiatorio de la Sagrada Familia que se levanta en el Ensanche de Barcelona, término Municipal de San Martín de Provensals con intervención y acuerdo del Cura Párroco del mismo pueblo, otorgándole para este solo efecto las facultades necesarias en derecho”.

02
06

Paula del Villar Aquitecto Francisco de

Dibujo original del proyecto que el arquitecto diocesano Francisco de Paula del Villar hizo para la Sagrada Familia, el cual, siguiendo las pautas dominantes de la época, aplicaba las fórmulas propias del neogótico: ventanales ojivales, contrafuertes y arbotantes exteriores, y un campanario afuado.

Divergencias de carácter técnico, relacionadas con el coste de los materiales, comportaron la destitución de este arquitecto y la elección de otro que empezaba a destacar, Antoni Gaudí, que dio una nueva orientación al proyecto y lo transformó.

1882

En una ambiciosa propuesta de templo para la iglesia del futuro.

Abandonó el proyecto en 1883 por desavenencias con Joan Martorell , el arquitecto asesor de Josep Maria Bocabella, presidente de la Associació de Devots de Sant Josep e impulsor del proyecto. El trabajo se le ofreció a Martorell, quien lo rechazó y recomendó a Antoni Gaudi . Luego, Gaudí, quien lo convertiría en su obra maestra.

07

ARQ. ANTONI GAUDI

La primera piedra se colocó el 19 de marzo de 1882 (día de san José), con la presencia del entonces obispo de Barcelona, José María Urquinaona.

Gaudí asistió a la ceremonia,26 ya que había trabajado como ayudante de Villar en algún proyecto; en ese momento, no se podía imaginar que él pasaría a ser el arquitecto de dicha obra.

Para conmemorar el hecho, se colocó un pilar en la puerta de entrada de la calle Mallorca con la fecha, el escudo pontificio y una cruz. Las obras no se iniciaron hasta el 25 de agosto de 1883 y fueron adjudicadas al contratista Macari Planella i Roura.

En 1883, Villar renunció por desavenencias con Bocabella, quien contaba con el asesoramiento del célebre arquitecto Joan Martorell.

El proyecto se ofreció al propio Martorell, pero, al rehusar este, fue ofrecido a un joven Gaudí de treinta y un años. audí había sido ayudante de Martorell en varias construcciones, hecho que motivó la recomendación del recién arquitecto, que aún no había ejecutado grandes obras.

08

MODIFICO TODO EL PROYECTO A SU ESTILO PECULIAR

Al hacerse cargo Gaudí del proyecto, lo modifIcó por entero y le imprimió su estilo peculiar. Sin embargo, no pudo cambiar la orientación del edificio, al estar ya realizados los cimientos. Gaudí habría preferido situar el eje del edificio diagonalmente a la manzana, para situar el ábside orientado hacia levante y para disponer de mayor longitud en planta. Durante los restantes cuarenta y tres años de su vida trabajó intensamente en la obra, los últimos quince de forma exclusiva.

Además, los últimos ocho meses antes de fallecer, vivió en el taller del templo. Esta dedicación tan intensa puede explicarse, además de por la magnitud de la obra, por el hecho de que Gaudí definía muchos aspectos a medida que la construcción avanzaba, en lugar de haberlos concretado previamente en sus planos e instrucciones. Por ello, su presencia personal en la obra era de gran importancia.

09
Planta de la Sagrada Familia realizada por Villar (1882) Planta de la Sagrada Familia elaborada por Gaudí (1885)

EL TEMPLO FUE CRECIENDO LENTAMENTE

El templo fue creciendo lentamente y Gaudí fue cambiando el proyecto sobre la marcha, un proyecto que fue evolucionando paulatinamente a la construcción según se perfilaban las ideas del arquitecto, que plasmaba en maquetas que realizaba en su taller. Consciente de la magnitud de la obra, Gaudí puso más empeño en su concepción que en su realización.

10

1802

1809

Gaudí construyó en los terrenos destinados a la fachada de la Gloria las Escuelas de la Sagrada Familia, destinadas a proporcionar educación a los hijos de los obreros y a niños vecinos del templo. Fueron inauguradas el 15 de noviembre de 1909 por el obispo de Barcelona, Juan José Laguarda y Fenollera. Su realización conllevó un coste de 9000 pesetas, que sufragó el propio Gaudí.

1921 1923 DE GENERACION EN GENERACION

El 11 de diciembre de 1921 se puso la primera piedra de la nave del templo, con una ceremonia de bendición oficiada por el arzobispo de Tarragona y metropolitano de Cataluña, Francisco Vidal y Barraquer.

En 1923, aún en vida de Gaudí, en el boletín de la Asociación de Arquitectos de Cataluña se publicaron los cálculos de la estructura de las naves firmados por su ayudante, Sugrañes. En esos cálculos se han basado los que han continuado la construcción, aunque ha sido preciso adaptarlos para cumplir la normativa vigente en la actualidad.

Gaudí estimaba que la construcción duraría siglos. Por ello, propuso a la Junta Constructora construir en vertical en vez de horizontalmente, por lo que levantó y terminó la fachada del ábside, primero, y del Nacimiento, después, al objeto de que la generación que había comenzado la obra viese algo acabado y, simultáneamente, esa fachada terminada pudiera servir de estímulo a futuras generaciones para continuar el templo. Su propuesta fue aceptada.

“No le es posible a una sola generación de alcanzar todo el Templo, dejemos, pues, una tan vigorosa muestra de nuestro paso de modo que las generaciones que vengan sientan el estímulo de hacer otro tanto; y por otro lado no los atemos para el resto de la obra (...). Hemos hecho una fachada completa del Templo para que su importancia haga imposible dejar de continuar la obra”.

11

PRODIGIOSO MUERTE DE UN

Maximo exponente modernismodel catalan

En la recta Final de su vida, Gaudí, ya no subió más a esta casa y decidió quedarse a vivir en la pequeña habitación de su taller en la Sagrada Familia, ocupadas todas las horas del día entre libros, modelos y planos enrollados.

El 7 de junio de 1926 Gaudí estaba trabajando en unas lámparas para la cripta y, al acabar la jornada y antes de dirigirse, como cada día, a la iglesia de Sant Felip Neri, comentó a uno de los operarios que le asistían:

«Vicente, mañana venid temprano, que haremos cosas muy bonitas». Sin embargo, Gaudí nunca llegó al barrio del centro de la ciudad en el que se encuentra esta iglesia, ya que lo atropelló un tranvía mientras cruzaba la Gran Via a la altura de la calle de Bailèn. Lo llevaron al antiguo Hospital de la Santa Creu, no al más moderno con el que ya contaba la ciudad porque nadie reconoció al arquitecto, y allí murió el 10 de junio, justo quince días antes de cumplir los 74 años de edad. Entre los trabajos finalizados a su muerte, destaca el terminal del campanario de la torre de Bernabé.

12

PARA FUTURAS GENERACIONES

A lo largo de los años, Gaudí había estudiado cada parte significativa hasta perfeccionarla y convencerse de que no podía quedar mejor. De este proceso son testigos diversas plantas, secciones y alzados de conjunto y, sobre todo, diversos modelos de yeso.

De hecho, en el momento de su muerte ya hacía unos tres años que había dejado listo el proyecto de las naves: había comenzado con una primera versión todavía muy neogótica, con columnas cilíndricas y verticales sin ningún tipo de textura helicoidal que sostenían unos arcos, los cuales, a su vez, aguantaban unas bóvedas semejantes a las de crucería. Sin embargo, la solución definitiva contemplaba unas columnas arborescentes que se ramificaban para sostener unas nuevas bóvedas elaboradas con hiperboloides. La maqueta que hizo a escala 1:10, tan grande que permitía entrar en ella y pasar por debajo, ofrecía a los continuadores de Gaudí todo lo necesario para resolver el diseño y la construcción.

13

ALTO EN EL PROYECTO DE GAUDI

GUERRA CIVIL

El 20 de julio de 1936, dos días después del golpe de Estado que originó la Guerra Civil, anarquistas de la FAI incendiaron la cripta, por lo que se destruyó en su mayor parte el taller en el que Gaudí había trabajado, donde se encontraban sus esbozos, maquetas y modelos. el arquitecto Lluís Bonet i Garí solicitó

que se rescataran los fragmentos rotos de las maquetas, que fueron guardados. Entre estos, otros que quedaron enterrados y que se recuperaron posteriormente y las fotografías conservadas de las maquetas originales, a partir de 1940 Lluís Bonet, Isidre Puig i Boada y Francesc Quintana restauraron y reconstruyeron los modelos, elaboraron sus planos y construyeron una nueva réplica de la maqueta de la nave principal a escala 1:10, que hoy se puede contemplar en el museo de la basílica.

14

Cuando, en 1944, se decidió continuar la construcción de la Sagrada Familia, tuvo que definirse en primer lugar cómo debía procederse para edificar el templo de la forma más fiel a las ideas de Gaudí. Al frente de esta gigantesca tarea estuvieron los arquitectos Bonet, Quintana y Puig Boada, mientras que de la obra escultórica se encargaron Jaume Busquets y diversos escultores más. Las obras se reanudaron el 30 de junio de 1948, con una pequeña ceremonia consistente en la celebración de una misa en la cripta y un acto presidido por los miembros de la Junta Constructora en el ventanal del crucero, el primero en ser abordado en esta nueva fase. impulso definitivo se produjo en 1953, gracias a la publicación de una carta pastoral del obispo de Barcelona, Gregorio Modrego, en que expresaba su deseo de acelerar las obras;

al año siguiente, la Junta Constructora decidió levantar la segunda fachada, la de la Pasión, sufragada gracias a donativos, colectas anuales y el inicio de la entrada de visitantes a las obras. Las torres de la fachada fueron culminadas en 1976. El conjunto principal de las figuras escultóricas de la nueva fachada le fue encargado en 1987 a Josep Maria Subirachs. Igualmente, el escultor japonés Etsuro Sotoo colaboró en algunas esculturas de la fachada del Nacimiento, las cestas de frutas de los ventanales exteriores y la restauración de las esculturas de la puerta del Rosario. Desde 1987 hasta 2012, las obras estuvieron bajo la dirección de Jordi Bonet i Armengol, fecha en que fue sustituido por Jordi Faulí i Oller. En 1987 se iniciaron las obras de las naves del templo; en el año 2000 se cubrió la nave central y, en 2010, acabó de cubrirse todo el templo.

UN NUEVO INICIO

15

Gaudí concibió el interior de la Sagrada Familia como si fuese la estructura de un bosque, con un conjunto de columnas arborescentes divididas en diversas ramas para sustentar una estructura de bóvedas de hiperboloides entrelazados. Inclinó las columnas para recibir mejor las presiones perpendiculares a su sección; además, les dio forma helicoidal de doble giro (dextrógiro y levógiro), como en las ramas y troncos de los árboles.

l templo tendrá dieciocho torres, cuatro en cada una de las tres fachadas haciendo un total de doce por los apóstoles, en el centro la torre cimborrio dedicada a Jesús (de 172,5 m de altura), otras cuatro consagradas a los evangelistas alrededor de la torre cimborrio y, sobre el ábside, otro cimborrio dedicado a la Virgen. Tienen perfil parabólico y disponen de unas escaleras helicoidales que dejan la parte central hueca para situar allí unas campanas tubulares dispuestas como carillón.

E DEL NEOGOTICO AL ESTILO ORGANICO " " 16

Para Gaudí, la Sagrada Familia era un himno de alabanza a Dios, en que cada piedra era una estrofa. El exterior del templo representa a la Iglesia, a través de los apóstoles, los evangelistas, la Virgen y Jesús, cuya torre principal simboliza el triunfo de la Iglesia; el interior alude a la Iglesia universal y, el crucero, a la Jerusalén Celestial, símbolo místico de la paz.

17
"La obra de la Sagrada Familia es lenta, porque el Amo de esta obra no tiene prisa." (Antoni Gaudi)
Imagen aérea del templo en 1930, por Walter Mittelholzer

Comenzada en 1882 según el proyecto de Francisco del Villar, al hacerse cargo Gaudí de las obras, el 3 de noviembre de 1883, transformó los pilares añadiéndoles capiteles con motivos naturalistas; también elevó la bóveda y rodeó la cripta de un foso para tener iluminación y ventilación directas, trasladó el altar mayor al lugar previsto para la escalera principal, correspondiente al centro del crucero, que así dejó libre, situando en su lugar dos escaleras de caracol en los laterales.

El altar está presidido por un retablo en relieve de la Sagrada Familia, La cripta está circundada por un mosaico romano de opus tessellatum donde están representados la viña y el trigo, símbolos de la Eucaristía, obra del mosaiquista italiano Mario Maragliano.

lgunas de las lámparas de la cripta las hizo Gaudí con sus propias manos, ya que el médico le había recomendado trabajos manuales para combatir el reumatismo. También diseñó el mobiliario litúrgico de la cripta, como un atril, un tenebrario, armarios, confesionarios o candelabros

LA CRIPTA 1882

18
Capilla de Nuestra Señora de Montserrat Capilla de la Inmaculada Concepción Anunciación, de Joan Flotats.

El ábside ocupa la cabecera del templo, entre las fachadas del Nacimiento y la Pasión. En el centro del claustro que lo circunda se situará la capilla de la Asunción y tendrá dos sacristías en los laterales, de las que de momento se ha construido una. Gaudí dedicó el conjunto del ábside a la Virgen María, de la que era gran devoto. El proyecto contiene siete capillas absidiales dedicadas a los siete dolores y gozos de San José, según deseos del fundador Bocabella. Estas capillas están separadas en el exterior por ocho contrafuertes con agujas, que llegan a los 50 m de altura. Cada capilla contiene en su parte superior tres vitrales, delimitados por otros dos contrafuertes con agujas de menor altura.

De inspiración gótica, al encontrarse sobre la cripta sigue su misma estructura. Su construcción se realizó de 1890 a 1893, aunque las bóvedas de las capillas y el deambulatorio no se finalizaron hasta inicios del siglo XXI. Los pináculos de los contrafuertes están rematados con esculturas de espigas y capullos de flora del entorno, dispuestos como un ramo de fLores de ofrenda a la Virgen.

Además, en la parte superior de los contrafuertes hay unas gárgolas con forma de animales (serpiente, camaleón, caracol, lagarto, lagartija, rana y salamandra). Encuentran cincuenta y seis esculturas de ménsulas de ángeles, distribuidas entre las siete capillas, obra de Jaume Cases.

ABSIDE CONSTRUCCION

DEL

19
Sacristía de poniente Vitrales del ábside

El portal de la Fe presenta la Puerta de Getsemaní, de 4,41 m de alto por 2,40 m de ancho, dedicada a la oración de Jesús en el huerto de los olivos. Vemos las imágenes de Jesús orando, mientras que sus discípulos duermen; y la inscripción «Jesús cayó sobre su rostro, orando: padre mío, si es posible, aparta de mí este cáliz; pero que se haga no como yo quiero, sino como queréis vos» (Mateo 26, 39).

PORTALES

Puerta del Evangelio se sitúa la columna de La Flagelación, que sustituye la cruz inicialmente prevista por Gaudí; por ello, Subirachs dividió la columna en cuatro bloques, que simbolizan las cuatro partes de la cruz. Tiene cinco 5 de altura y está realizada en mármol travertino. Otros detalles destacados de la columna son: el nudo, que simboliza las torturas sufridas por Jesús

El portal de la Esperanza presenta la Puerta de la Coronación de espinas, de 5 m de altura y 2,40 m de ancho. Aquí aparece Jesús escarnecido con la corona de espinas, junto a la inscripción «Y los soldados tejieron una corona de espinas y se la pusieron sobre la cabeza, y lo vistieron con un manto de púrpura; y le decían: “salve, rey de los judíos”; y le daban bofetadas» (Juan 19, 2).

20

FACHADA DE LA PASION 1956

La fachada de la Pasión se empezó a construir en 1956, según los dibujos y explicaciones que había dejado Gaudí. Las torres se acabaron en 1976 y, desde entonces, se trabajó en la decoración escultórica, que se dio por finalizada en 2018 con la instalación de la cruz triunfal y el grupo del Sepulcro vacío. Gaudí proyectó esta fachada durante una convalecencia por unas fiebres de Malta en Puigcerdà, en 1911, aunque el boceto definitivo lo trazó en 1917.

Dedicada a la Pasión de Jesús, pretende reflejar el sufrimiento de Cristo en su crucifixión, como redención de los pecados del hombre. Por ello, concibió una fachada más austera y simplificada, sin ornamentación, donde destacase la desnudez de la piedra, que semejase un esqueleto reducido a las líneas simples de sus huesos. Orientada al poniente (suroeste), la fachada está sostenida por seis grandes columnas inclinadas, que semejan troncos de secuoya.

La fachada de la Pasión tiene tres portales igualmente dedicados a la Fe, Esperanza y Caridad, donde destacan las puertas de bronce creadas por Subirachs. El portal central —de la Caridad— tiene dos puertas dedicadas

al Evangelio, con los textos evangélicos que narran los últimos días de Jesús, separadas por un parteluz con las letras griegas alfa y omega, como símbolo del principio y el fin.

Las puertas miden 5,28 m de alto por 2,82 m de ancho, y pesan 6500 kilos. La de la izquierda presenta los pasajes relativos a la Pasión del Evangelio de Mateo y, la de la derecha, del de Juan. En conjunto, tienen un total de unas 10 000 letras, algunas de las cuales están remarcadas con bronce dorado, como la frase «¿Qué es la verdad?», que contestó Pilato a Jesús ante su afirmación de que venía a «dar testimonio de la verdad» (Juan 18, 38)

21
22

LAS TORRES

Gaudí proyectó un templo de gran verticalidad, para que fuese visible desde cualquier punto de Barcelona y destacase sobre el resto de edificios. Para ello, dotó a la Sagrada Familia de dieciocho torres: doce por los apóstoles, cuatro de los evangelistas y los cimborrios de Jesús y la Virgen María.

Tienen distinta altura, en sentido ascendente:

Torres del Nacimiento: 98,40 m las exteriores y 107 m centrales; Las de la Pasión, 107,40 m las exteriores y 112,20 m las centrales; Las de la Gloria, 112,20 m las exteriores y 120 m las centrales;

Las de los evangelistas, 135 m; la de la Virgen, 138 m; y la de Jesús, 172,50 m.

Las torres del Nacimiento tienen una base cuadrada que se convierte en circular a media altura, donde situó un balcón y una peana con la figura del apóstol como elemento de transición. Se sostienen sobre doce costillas de piedra arenisca, que forman unas largas aberturas verticales entre las que se hallan unas piezas inclinadas de piedra, que sirven tanto para evitar la entrada de agua como para distribuir el sonido de las campanas. Las torres actúan de campanario y contendrán un total de ochenta y cuatro campanas, comunes y tubulares: en la fachada del Nacimiento, campanas tubulares de percusión; en la de la Pasión, campanas tubulares de órgano resonante; y, en la de la Gloria, campanas afinadas con las notas mi, sol, do. Gaudí realizó complicados estudios de acústica para lograr una perfecta sonoridad.

Los remates de las torres tienen distintas soluciones según su tipología: las de los apóstoles están rematadas por pináculos de mosaico veneciano policromado con escudos con la cruz y unas esferas blancas, que simbolizan la mitra episcopal; también figuran el anillo y el báculo episcopales, así como la letra inicial de cada apóstol. Las torres de los evangelistas están rematadas por las figuras alegóricas que los representan en la iconografía cristiana (Tetramorfos): san Juan, el águila; san Marcos, el león; san Mateo, el ángel; y san Lucas, el buey.

PINACULOS

23

INCENDIO INTENCIONADO

Poco antes de las 11 de la mañana, ante un grupo de turistas, un hombre calificado por los responsables del templo como “perturbado” prendió fuego a sotanas y otras prendas de los sacerdotes en la sacristía, con lo que originó el incendio. El grupo de visitantes lo retuvo y garantizó así que fuera detenido por las autoridades.

Según los bomberos, las llamas calcinaron completamente la sacristía, de unos 40 metros cuadrados, y el humo ennegreció la cripta, que había sido reformada recientemente. En una de sus capillas está enterrado el propio Gaudí. El humo entró también en la nave central de la basílica y cuatro trabajadores fueron trasladados al hospital por haberlo inhalado.

24
09.04.2011

PPese al fuego, la estructura y las creaciones originales del arquitecto catalán no resultaron dañadas, aseguran los técnicos. Y la Sagrada Familia pudo reabrir sus puertas horas después del incendio. Sus responsables reforzarán ahora las medidas de seguridad en el templo para evitar más incidentes como éste.

SSegún las primeras investigaciones, el presunto responsable del incendio es un español de 65 años con problemas mentales. Éste accedió a la sacristía a través de la parroquia situada en la Sagrada Familia. En el momento de su arresto tenía encendedores y trapos en sus bolsillos. La cripta de la Sagrada Familia es de libre acceso porque allí se celebran misas todos los días.

FUEGO EN LA CRIPTA

25
26 EQUIPO CONSTRUCTOR 1882 a la actualidad 1882-1883 1883-1926 1926-1936 1944-1966 1966-1974 1974-1983 1983-1985 1985-2012 Francisco de Paula del VIllar y Lozano Antoni Gaudi Domingo Sugranes Francesc Quintana Isidre Puig i Boada Lluis Bonet i Gari Francesc Cardoner Jordi Bonet i Armengol 2012-actual Jordi Fauli i Oller

CONSTRUCTOR actualidad

DATOS CURIOSOS

INVERSION

Sagrada Familia vale 90.000 millones de euros.

VISITA

AL TEMPLO

La Sagrada Familia abre al público entre las 9:00 y las 18:00 en invierno y entre las 9:00 y las 20:00 en verano. El acceso para visitantes se encuentra en la calle Marina.

MULTIMEDIA

El grupo británico de rock progresivo

The Alan Parsons Project le dedicó una canción al monumento en 1987, en el CD conceptual Gaudí, donde homenajeaban la vida y las obras del arquitecto catalán.

27

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.