MUCHA HISTORIA
BONDADES Y PERJUICIOS DE CORTÉS
En el proceso de la conquista de México

PERSONALIDAD EINFLUENCIA DECORTES
LAOTRA DECORTÉS CARA

27DESEPTIEMBRE2023
¿SE ACEPTO EL CRIMEN Y LA CURELDAD?

BONDADES Y PERJUICIOS DE CORTÉS
En el proceso de la conquista de México
PERSONALIDAD EINFLUENCIA DECORTES
27DESEPTIEMBRE2023
¿SE ACEPTO EL CRIMEN Y LA CURELDAD?
Bondades o perjuicios de cortes
(Dotado de rasgos medievales y renacentistas)
Aceptación del crimen y la crueldad
(Razones politicas y tacticas que llevaron a que hubiera una aceptación)
Personalidad e influencia de Cortés en el proceso de la conquista de México
(En virtud de la formacion académica)
Conclusiones Bibliografía
Una personalidad tan renacentista como medieval
Hernan Cortés es un personaje histórico sumamente controversial, a cada persona a la que se le pregunte nos dará una opinión al respecto del personaje y sus acciones en la Nueva España. La opinión de la persona sobre el conquistador podrían estar fuertemente ligadas al ambiente de la persona, como serían su país, educación, etnia,etc, al igual que a la cantidad de conocimiento que tenga respecto al tema.
Como yo lo veo tener una opinión errónea de Cortés es realmente difícil, tanto las personas que están a favor de sus acciones como las que no tienen razones para su postura. Entonces las opiniones de este personaje no me parecen ni acertadas ni erradas debido a que Hernán Cortés fué un personaje histórico de gran importancia el cual poseía aspectos tanto favorables como desfavorables.
Esto aplica a Cortés no únicamente como figura histórica, que ya sea para bien o para mal cambió el mundo, sino también como un individuo profundamente humano con tantasvirtudescomofallas.Miobjetivoaquí no es mostrar mi punto de vista neutro ni mucho menos intentar que se adquiera por ellector,sinoúnicamenteexponertodaslas proezasyfallosquetuvoCortés.
Su personalidad es extremadamente compleja debido a que cuenta con características de dos épocas diferentes. Está conformado por dos periodos muy diferentes y entrelazados entre sí.Uno es el renacimiento que busca un cambio, una luz que se alcanza a través de la exploración y el conocimiento y que aprecia la belleza humana. Otro es medieval, basado en las creencias sin justificación y el no cuestionar a la autoridad, que se acompaña de una lealtad absoluta y sin duda alguna.
Cortés a lo largo de su vida tuvo una tendencia a ir en contra de la autoridad y de lo establecido. Este aspecto suyo se alinea especialmente bien con la gran época de cambiosquegeneróyvivió.
Cortésnoseconformabaconhacerloquese le pedía o lo que se esperaba de él, señalan sus acciones que tenía una gran confianza en sí mismo y que esto le ayudó a realizar sus hazañas.
Cortés era brillante en cuanto a estrategia concierne. A pesar de que en sus inicios se puede ver una notable falta de experiencia debido a que no estaba educado en el tema, las batallas que peleó en la conquista las puso a su favor desde antes que iniciaran, analizó la organización de la población y los rencores que había dentro de ella para poder reclutar aliados, además de esto no subestimó a los pueblos que ya habitaban el territorio a pesar de que contaban con armas más avanzadas.
Al ser terco también fue en contra de los deseos de las personas que le acompañaron, no tomaba realmente los consejos ni opiniones. en una batalla obligó a sus guerreros a quedarse peleando cuando ya todos querían dar la retirada. si Cortésteníaunobjetivonoseibaarendir.
En sus múltiples cartas se nos muestra que fue extremadamente observador.Apreciaba las bellezas de un mundo diferente al suyo y disfrutaba de estas, hasta cierto punto tenía un gusto por la cultura de los diversos pueblos que visitó y conquistó. Apreciaba las artesanías y las herramientas que aquí se fabricaban. Todo lo humano era valioso para él. Un buen ejemplo de esto es la manera en la que habla sobre el mercado de Tlatelolco, en sus descripciones de este destaca que dijo “Era tan grande como dos veces la ciudad de Salamanca” y el “Gran concierto”
Llegaacontaralreyacercadelasgrandes ciudades,edificaciones,comercio, variedaddeproductos,etc.Teníala capacidaddesorprenderseyadmitirla bellezaapesardequenoseajustaconlo tradicional,puedeadmiraryapreciar. Tristementeestonoimpidióla destrucciónposteriordemuchasdelas fascinantescosasquevioCortés.
Estos aspectos de Cortés nos muestran su parte más renacentista, su hambre por exploración y conocimientos que no podía ser detenida. Ese poder ir en contra de todo por lograr un objetivo y no dejarse detener ni por quien era su superior. Cortés iba por su objetivo para alcanzarlo, sin importar lo que le dijeran él iba a cumplir con sus ideales y con el Rey.
TodoestoinfluyoaqueCortésseviera obligadoaabrirsushorizontesyvermásalláde loqueconocía,tuvoqueveralserhumanoya lascienciasparapodercumplirconsumisión, tuvoquevolverselamezcladeépocasquefue.
Incluso con su personalidad rebelde Cortés siempre fue leal a los reyes de España y a su religión católica, era extremadamente devoto a estos, a pesar de que no seguía todos los principios, estaba muy atado a la religión que profesaba. Esto también llegó a influir en sus decisiones, sobre todo después de la conquista al intentar regresar a España.
Cortés creció con las ideas de la Edad Media que se le inculcaron desde la infancia, más no se quedó con eso, su persona nos demuestra que su ambición lo llevó a revelarse ante cosas preestablecidas. Con la conquista también sufrió el choque de la cultura en la que nació y la nueva cultura con la que tenía que comunicarse.
Por la gran variedad de experiencias en su vida y los cambios que se dieron durante su tiempo de vida, a los cuales fue muy cercano, Hernán Cortés fue un personaje que cuenta con características variadas e incluso un poco contradictoras entre si.
La edad media y el renacimiento son épocas conocidas por ser casi contrarias, una es la época de oscurantismo y prohibiciones mientras que el renacimiento es el tiempo de buscar la luz y la libertad, de cuestionar todo y de traer las respuestas verídicas a pesar de que los métodos vallan en contra de lo aceptado, es lógico que de este periodo de transición salgan personajes tan complejos e interesantes, personajes como Cortés cuyas acciones e ideas son tan diferentes que llegan a chocar entre ellas. Realmente un fascinante personaje que relata un gran cambio histórico.
Razones políticas y tácticas que llevaron a que hubiera una aceptación y crimen.
La historia humana está marcada por momentos de conflicto y conquista, donde la aceptación del crimen y la crueldad ha sido justificada en nombre de motivaciones políticas y tácticas. Estos episodios, aunque intrínsecamente dolorosos, arrojan luz sobre la complejidad de las decisiones tomadas en situaciones extremas.
"Se establece y acepta que el principio moral que justifica su acto de rebeldía es el logro del bien común"
Plantea este texto biográfico. Esta afirmación resuena en nuestra discusión, en ciertos contextos, como el de una rebelión, se están tomando acciones moralmente justificadas en busca del beneficio colectivo. Puede interpretarse como una forma de justificación política y táctica para la aceptación de ciertos actos que, serían considerados crímenes o crueldades.
En la conquista de la Nueva España por parte de Hernán Cortés y los españoles, podría argumentar que se estaban rebelando contra el status quo establecido por los imperios indígenas y que lo hacían en aras del bienestar y prosperidad a largo plazo de la sociedad.
Desde su perspectiva las acciones violentas y las tácticas agresivas eran necesarias para lograr este "bien común" en su visión de la situación. No es una excusa moralmente válida desde todas las perspectivas. Muchas personas, tanto en la época como en retrospectiva, condenarían los actos de violencia y crueldad perpetrados durante la conquista, argumentando que no se pueden justificar.
En el siglo XVI, la mentalidad y las normas morales eran distintas a las actuales. En la Edad Media y el Renacimiento, la violencia era a menudo vista como una herramienta legítima en la guerra y la conquista. Las ideas sobre derechos humanos y la dignidad intrínseca de todas las personas estaban menos desarrolladas que en la actualidad, lo que pudo haber influenciado la percepción de la brutalidad como una herramienta legítima en la búsqueda de sus objetivos.
La falta de comprensión y conocimiento sobre las culturas y sociedades indígenas también fue un factor determinante aunque no táctico ni político.
Los españoles tenían una visión limitada de las culturas y a menudo errónea de las formas de vida y cosmovisión de las poblaciones nativas.
Por otro lado, la búsqueda de riquezas era una motivación predominante entre los conquistadores
La conquista ofrecía la oportunidad de adquirir tierras, oro y recursos valiosos, lo que incentivaba a varios comportamientos agresivos y explotadores.
La conquista de territorios en el Nuevo Mundo estaba inmersa en la competencia entre potencias europeas por el control y la explotación de riquezas. Esto generaba un ambiente de rivalidad y a menudo implicaba una mentalidad de "ganar a cualquier costo".
En aquel tiempo, el uso de tácticas crueles y demostraciones de poder eran considerados una forma legítima de intimidar y someter a los adversarios. La crueldad podía ser vista como una manera efectiva de establecer un dominio sobre poblaciones indígenas y asegurar la sumisión.
La religión desempeñó un papel crucial como una razón estratégica. Para muchos conquistadores, la religión y la creencia en la superioridad de su cultura eran un motivo para justificar sus acciones. La visión de convertir a los indígenas al cristianismo y la creencia en la superioridad de la cultura europea influyeron en su comportamiento.
Hernán Cortés claro que se justificó por la crueldad de la conquista, principalmente a través de la aplicación de la doctrina de la conquista y la creencia en la superioridad cultural y religiosa de los españoles. Consideraba que la expansión del cristianismo y la imposición de la cultura europea eran una misión divina que legitimaba la toma de tierras y la subyugación de las poblaciones indígenas.
Basado en la vida de Hernán Cortés, es posible entender su aceptación y justificación de la crueldad en la conquista de la Nueva España a través de varios aspectos de esta biografía:
IMAGEN. . El amor predicado por la evangelización y la violencia ejercida por los conquistadores.
Cortés estaba en una posición de liderazgo y tenía la responsabilidad de asegurar el éxito de la expedición financiada por Diego Velázquez y respaldada por la Corona española. Para cumplir con este objetivo, utilizó tácticas de intimidación y violencia para mantener el control sobre sus hombres y asegurarse de que siguieran sus órdenes. La consolidación de territorios bajo control español era un objetivo político importante para el Imperio español en su expansión por el Nuevo Mundo.
Antes de su expedición a México, Cortés había adquirido experiencia en campañas militares en Europa y en la conquista de Cuba. Estas experiencias podrían haberlo influenciado y acostumbrado a la violencia como una herramienta para alcanzar sus metas.
Cortés lideraba un grupo diverso de soldados y aventureros, cada uno con sus propias expectativas y deseos de riqueza y éxito. Para mantener el control sobre este grupo, Cortés tenia necesidad de mostrar firmeza y autoridad, podría haber influido en su tolerancia hacia la crueldad. También enfrentaba una gran presión para obtener resultados y demostrar el éxito de su expedición. Esta presión podría haberlo llevado a tomar decisiones extremas y a justificar la crueldad como una forma de alcanzar sus objetivos de manera más rápida y efectiva.
Una de las estrategias utilizadas por Cortés para contrarrestar las acusaciones de rebelión y usurpación fue la Carta de Cabildo. Allí, se entrelazan de manera hábil argumentos legales sólidos en su favor con la narración de los acontecimientos, respaldando con firmeza su posición.
Estos aspectos de la vida de Hernán Cortés ofrecen un contexto para comprender por qué permitió y justificó la crueldad durante la conquista de la Nueva España pero no lo absuelven de nada.
Otro ejemplo que nos ofrece el libro es que los españoles no tenían una justificación formal o legal para el ataque durante la celebración de la Fiesta de Toxcatl, justificaron que se desató una serie de eventos confusos y caóticos que contribuyeron a la muerte de Moctezuma II.
La aceptación del crimen se entendió desde varias perspectivas: la versión que se dio sobre la muerte de Moctezuma posiblemente fue controlada o manipulada para presentarla de una manera que justificara sus acciones.
Hernán Cortés y sus hombres afirmaron que Moctezuma había sido asesinado por los propios aztecas mientras estaba bajo custodia española. Alegaron que había perdido el control sobre su propio pueblo y que había sido apedreado por sus súbditos en un intento de liberarse del dominio español.
Es cierto, aunque no se trató de una aceptación voluntaria por parte de los pueblos prehispánicos, hubo situaciones en las que algunos pueblos indígenas tomaron la llegada de los españoles en términos de sus propias creencias religiosas y profecías, lo que a veces llevó a una respuesta inicial ambivalente o incluso a la interpretación de los españoles como seres sobrenaturales.
Sin embargo, esto no implicó una aceptación consciente o voluntaria de la crueldad y la violencia que seguiría.
Cualquier aparente aceptación inicial no es consentimiento genuino o una aprobación de los actos violentos y abusos perpetrados por los conquistadores. A medida que los eventos se desarrollaron y los pueblos indígenas experimentaron la brutalidad y el sufrimiento causados por la conquista, la resistencia y la lucha por preservar sus tierras y culturas se intensificaron.
La superioridad tecnológica y militar de los españoles, incluyendo armas de fuego y caballos, otorgó a los conquistadores una ventaja significativa. Esto dificultó la resistencia de las poblaciones indígenas.
Muchos grupos indígenas tenían rivalidades y conflictos internos, y los españoles aprovecharon estas divisiones para formar alianzas con algunos grupos y debilitar la resistencia. Los conquistadores también emplearon tácticas de manipulación y engaño, como la captura de líderes y la promesa de protección a cambio de colaboración, para ganar la confianza de ciertos grupos indígenas. La llegada de los europeos trajo consigo enfermedades para las cuales los pueblos indígenas no tenían inmunidad.
Las epidemias también devastaron a las poblaciones nativas y debilitaron aún más su capacidad de resistencia. Estaban en una posición de desventaja frente a la superioridad militar y tecnológica de los conquistadores.
Al comprender este oscuro capítulo la sombra de la aceptación del crimen y la crueldad en la conquista de la Nueva España nos invita a examinar a fondo nuestra historia y a confrontar las realidades incómodas de nuestro pasado.
Solo al reconocer estos errores podemos forjar un futuro basado en la comprensión, en la empatía y el respeto, dejando atrás las tácticas políticas que alguna vez justificaron la brutalidad.
En virtud de la formación académica
Una personalidad fuerte y decidida, alguien a quien no le importaron opiniones ajenas con tal de seguir con lo que creía. Alguien decidido y valiente, hablamos de Hernán Cortés.
Un alma que floreció tanto en el campo de batalla como en la estrategia y determinación, un hombre conformado por tanto bien como mal . El conocido conquistador y todo esto ligado a su personalidad.
Sin Cortés la historia de la conquista no sería lo que es hoy, por lo tanto toda la historia de México sería igual de diferente, pero ¿Porqué Cortés? ¿Quien es Cortés? ¿Qué fue lo que le permitió ser el gran personaje que movió tantas cosas?
Por muchos de sus aliados más cercanos Cortés era aclamado por su brillantes y grandeza, por su genio y su aptitud para manejar todos los problemas que se les presentaron. Se le llega a alabar en múltiples escritos e inclusive a comparar con varios héroes griegos.
Lo que le permitió a Cortés llegar a la Nueva España en primer lugar fue su espíritu rebelde, el cual va desde que dejó la escuela a pesar de los deseos de sus padres, hasta que desobedeció ordenes de quedarse en Cuba que fueron dadas por Diego de Velázques. Cortés utilizó esta parte de su personalidad para no solo tomar las oportunidades que se le ofrecían sino también abrir camino a las que el quería tener . esta habilidad fue igualmente útil en batalla cuando las tropas de cortes querían rendirse cortes hizo caso omiso a sus quejas y continuo con las batallas hasta salir victorioso.
A pesar de las ventajas que le trajo esta habilidad a Cortés también le trajo enemigos y conflictos con personas de puestos de gran poder. a pesar de no notarse al inicio mas adelante, por ejemplo cuando tubo conflictos con el gobierno español no solo no logro contar con el apoyo de las personas que le ayudaron inicialmente si no que incluso llegaron a los extremos de meterle el pie para que de esa forma no pudiera solucionar sus problemas, a pesar de estos problemas , impuestos por la corona española, para evitar que Cortés no lograra obtener mas poder del que ya poseía, es posible que si de tener mas aliados hubiera salido menos perjudicado
Cortés tenia otra muy útil e importante habilidad para la conquista, con esto se refiere a su habilidad para comunicarse y generar relaciones que lo ayudaran durante la conquista, como se puede demostrar en ejemplos como: la manera con la que genero una alianza con los pueblos que enemigos o que guardaban rencores hacia los mexicas, cosa que hizo que pudiera tener información certera acerca de los enemigos y aliados con una basta experiencia lidiando con ellos. otro momento en el que la comunicación de Cortés se hizo altamente visible durante la conquista fue con sus traductores de los cuales tuvo varios para poder ayudarle con las diversas lenguas con las que se fue encontrando en su recorrido hacia la gran Tenochtitlan. estas relaciones nos muestra que Hernán cortes aparte de una gran inteligencia estratégica también poseía una amplia inteligencia social lo cual aprovecho para su beneficio propio
conn todos estros aspectos hernan cortes inicio el proceso de incicar la conquista del territorio cosa que aun no habia sido indicada por la cornoa española asi como tambien se encargo de dirigirla, aun asi no esta dm}emas recalcar que las mayores agresiones en tenochtitlan no fueron comandadas por hernan cortes al inicio de la conquista, cortes de hecho habia llegado a acuerdos con los pobladores en los que las agresiones fueran minimas, sin embargo al cortes dirijirse a la villa rica de la verdadera cruz a solucionar diversos asuntos oficiales dejo a panfilo de narvaez a cargo de la supervisacion del pueblo de los mexicas, estos ultimos durante una de sus tradiciones que inclui el uso de tambores y danzas rituales fueron atacados por ordenes de panfilo de barvaez lo que resulto en el rompimiento de los acuerdos que cortes tenia con los mexicas esto dio paso a la masacre del pueblo mexica y la parte mas violenta de la conquista
IMAGEN. . alianza hispanotlaxcalteca entre xicotencatl axayacatzin y Hernán Cortés
Aquí cortes volvió a demostrar sus habilidades estratégicas y de persuasión a las masas. al encontrasrese en este mometno de crisis cortes decidió tomar las riendas del asunto e ir directamente a por el tlatoani Moctezuma para que así el pudiera tratar de tranquilizar a su pueblo, a pesar de que la estrategia de cortes, lógica, esto no resulto con éxito debido a que el pueblo comenzó a rechazar a Moectezuma y algunos historiadores incluso llegan a creer que su propia gente fue quien lo asesino a pedradas
Cuitlahuac se convirtió en el nuevo tlatoani de los mexicas, tras el haber expulsado a los españoles y sus aliados indígenas, mantuvo un cierto estado de paz hasta que lamentablemente falleció de la viruela, una nueva enfermedad traída por los españoles, esto dio paso a que Hernán Cortés pudiera seguir usando su ingenio para así retomar la conquista del territorio mexica.
Cuauhtémoc fue el ultimo tlatoani, el fue torturado por cortez, el tambien fue abducido por cortes hacia centroamerica, el murio torturado por “conspirar” en contra de cortes el 15 de octubre de 28 de octubre de 1525
IMAGEN.. Cuahtemoc dsiendo torturado por cortes
BONDADES O PERJUICIOS EN LA PERSONALIDAD DE CORTES | ACEPTACIÓN DEL CRIMEN Y CRUELDAD|PERSONALIDADDECORTÉSEINFLUENCIAENLACONQUISTADEMÉXICO
El papel de Hernán Cortés en la historia debe ser contextualizado y entendido a la luz de los complejos factores políticos, sociales y económicos que influyeron en la conquista de México.
Sí, a lo largo de la historia ha habido instancias de deshumanización hacia Hernán Cortés, refleja la complejidad de su legado y la variedad de perspectivas que existen en torno a su papel en la conquista de México.
Esta perspectiva ve a Cortés como un símbolo del imperialismo europeo y la opresión colonial. La evaluación de Cortés está inextricablemente ligada a la comprensión de las causas y consecuencias de la conquista, así como al impacto duradero en las poblaciones indígenas.
Su figura ha sido objeto de controversia a lo largo de la historia, con interpretaciones que oscilan entre verlo como un conquistador brutal que causó sufrimiento y devastación en las poblaciones indígenas, hasta considerarlo como un agente de apertura de rutas de intercambio cultural y comercial entre Europa y América
En última instancia, nuestra intención es reflejar la diversidad de opiniones y perspectivas que existen sobre su legado, y cómo su figura ha sido interpretada y representada a lo largo del tiempo y en diferentes contextos culturales e históricos
Este fue un análisis detallado de la aceptación del crimen y la crueldad durante la Conquista de México, proporcionando una perspectiva multidimensional de los motivos y las circunstancias que llevaron a tales acciones. Se destaca la influencia de factores políticos, tácticos, culturales y religiosos en la justificación de la violencia por parte de Hernán Cortés y los conquistadores españoles.
En contextualización histórica y cultural
Se destaca la importancia de comprender el contexto histórico y cultural del siglo XVI, donde la percepción de la violencia y la conquista era diferente a la actual.
Justificación Política y Táctica
Se argumenta que en situaciones de conflicto y conquista, como la conquista de la Nueva España, se pueden tomar acciones moralmente cuestionables en nombre del bien común o del beneficio colectivo.
Imperativo de la Época
Se menciona que las normas morales y los conceptos de derechos humanos eran menos desarrollados en la Edad Media y el Renacimiento, lo que influyó en la percepción de la brutalidad como una herramienta legítima.
Se resalta la falta de comprensión sobre las culturas indígenas y cómo esto llevó a la deshumanización y despersonalización de los indígenas, facilitando actos de violencia.
La búsqueda de riquezas y poder era una motivación predominante entre los conquistadores, lo que incentivaba comportamientos agresivos y explotadores.
Se menciona que en la época, el uso de tácticas crueles era considerado una forma legítima de intimidar y someter a los adversarios, y que la competencia entre potencias europeas contribuyó a esta mentalidad.
Ahora sabemos que la religión fue utilizada como una razón estratégica, con la creencia en la superioridad de la cultura europea y la misión de convertir a los indígenas al cristianismo
Pero al mismo tiempo podemos notar que hubo presiones y respondabilidades de Cortés
Se menciona lo que Hernán Cortés enfrentaba como líder de la expedición, lo que pudo influir en su tolerancia hacia la crueldad.
Aunque hubo situaciones donde algunos pueblos indígenas interpretaron la llegada de los españoles de acuerdo a sus creencias, esto no implica una aceptación consciente de la violencia que seguiría.
Si bien podemos concluir que también hubieron factores que contribuyeron al Sometimiento: Se mencionan factores como la superioridad tecnológica y militar de los españoles, las rivalidades internas entre grupos indígenas y las enfermedades introducidas por los europeos.
HAY QUE EMPEZAR LA BÚSQUEDA DE UNA VISIÓN
EQUILIBRADA Y CRÍTICA DE ESTE PERIODO HISTÓRICO
Además, se aborda la complejidad de la situación desde la perspectiva de los pueblos prehispánicos, señalando que cualquier aparente aceptación inicial no constituyó un consentimiento genuino ni una aprobación de los actos violentos. Se subraya la superioridad tecnológica y militar de los españoles, así como otros factores que contribuyeron a la sumisión de los pueblos indígenas
Concluimos con una llamada a la reflexión sobre la importancia de confrontar las realidades incómodas del pasado para construir un futuro basado en la comprensión, empatía y respeto mutuo, dejando atrás las tácticas políticas que alguna vez justificaron la brutalidad.
Por la gran variedad de experiencias en su vida y los cambios que se dieron durantesutiempodevida,aloscualesfuemuycercano,HernánCortésfue un personaje que cuenta con características variadas e incluso un poco contradictorasentresi.
La edad media y el renacimiento son épocas conocidas por ser casi contrarias, una es la época de oscurantismo y prohibiciones mientras que el renacimientoeseltiempodebuscarlaluzylalibertad,decuestionartodoy detraerlasrespuestasverídicasapesardequelosmétodosvallanencontra deloaceptado,eslógicoquedeesteperiododetransiciónsalganpersonajes tancomplejoseinteresantes,personajescomoCortéscuyasaccioneseideas son tan diferentes que llegan a chocar entre ellas. Realmente un fascinante personajequerelataungrancambiohistórico.
Las características personales de Cortés hicieron posible la conquista y dictaronsurumboyrasgos.Determinaronelinicioyeldesarrollofinaldela guerraquesellevóacabo.Ademásdequeporsulealtadalacoronatambién determinósupropiadesgraciaalintentarregresaraEspañaapesardequele recomendaron que no lo hiciera y le advirtieron de que esto llevaría a la perdidadesupoderenambasregiones.
Cortésformólaconquistaperosumismapersonalidadformósufin.
Martínez, JL (1992) Hernán Cortés (1ra ed) Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica
León, P M (2003) Visión de los vencidos, relaciones indígenas de la conquista (2da ed) Ciudad de México: Coordinación de humanidades
Yáñez, A (1963) Crónicas de la conquista (3ra ed) Ciudad de México: Dirección General de Publicaciones
Noticonquista (s f ) https://www.noticonquista.unam.mx/portad a/semanal/2588
BBC News Mundo (2019, 9 marzo) La Malinche: la desafiante vida de la mujer más despreciada de la historia de México BBC News Mundo https://www bbc com/mundo/noticias47503433
Admin, & Admin (2019, 31 mayo) Hernán Cortés, ni héroe ni antihéroe Gaceta UNAM https://www.gaceta.unam.mx/hernancortes-ni-heroe-ni-antiheroe/ Ochoa, A. (2022, 10 noviembre). Moctezuma, el Tlatoani que recibió a Hernán Cortés en Tenochtitlán Architectural Digest https://www admagazine com/cultura/moct ezuma-el-tlatoani-de-tenochtitlan-ante-lallegada-de-hernan-cortes-20210225-8178articulos https://memoricamexico gob mx/es/memori ca/Temas?ctId=1&cId=70912bf5-eeb0-4154997b8bf56fbc1192#:~:text=As%C3%AD%2C%20a %20Cuauht%C3%A9moc%20y%20a%20Tetlep anquetzal,en%20labores%20judiciales%20y% 20administrativas