GENERALIDADES DEL DERECHO COMERCIAL






Andrea LorenaAriza Molina
ID: 863022
NRC: 65-1327
Tutor: María Gándara Ricardo
Administración de Empresas, Facultad de Ciencias Empresariales, Corporación

Universitaria Minuto de Dios
10 de octubre de 2023
Andrea LorenaAriza Molina
ID: 863022
NRC: 65-1327
Tutor: María Gándara Ricardo
Administración de Empresas, Facultad de Ciencias Empresariales, Corporación
Universitaria Minuto de Dios
10 de octubre de 2023
1. Introducción
1.2 ¿Qué es el derecho comercial?…………5
1.3 Evolución del derecho comercial……….6
1.4 Derecho comercial en Colombia……......8
1.5 Códigos de comercio……………………9
1.6 Principios del derecho comercial……….10
1.7 Fuentes del Derecho Comercial en la legislación Colombiana………......11
1.8 Importancia de las entidades Reguladoras en el derecho comercial………………....12
1.9 Impacto y sanción…………………… .....13
1.11 Funciones de la cámara de comercio en el país………………………………...14
1.12 Registro Mercantil……………………....16
1.13 Sujetos del derecho Mercantil………......17
1.14 Iinhabilidades en Colombia……………..18
1.15 Análisis………………………………….19
1.16 Conclusión……………………………....20
1.17 Referencias bibliográficas…………….....21
El derecho comercial, también conocido como derecho mercantil, es una rama del derecho privado que se encarga de regular las actividades comerciales y empresariales en una sociedad. En su esencia, se trata de un conjunto de normativas legales y principios que rigen las relaciones jurídicas entre comerciantes, empresas y otras partes involucradas en transacciones comerciales.
En esta cartilla, exploraremos las principales características y aspectos clave del derecho comercial, brindando una visión general de su importancia y alcance en el mundo empresarial y económico.
El Derecho Comercial es una rama del Derecho que regula las actividades de los comerciantes y actos de comercio, así como las relaciones jurídicas derivadas de la realización de estos."
Según el Decreto 410 de 1971 en Colombia, se ocupa de regular las actividades de las personas que se dedican al comercio, así como los actos comerciales que realizan y las consecuentes relaciones jurídicas que surgen de estas actividades. Esta rama del derecho busca proporcionar un marco legal para las transacciones comerciales y garantizar que se realicen de manera justa y dentro de los límites establecidos por la ley.
Tercera etapa: Desde finales del siglo XIX y principios del XX hasta la década de los ochenta, el Derecho Comercial se define como la rama del derecho que regula las empresas.
Cuarta etapa: Esta se denominada Derecho Comercial posmoderno, se produce un quiebre en el modelo contractual liberal a finales de la primera mitad del siglo XX y en el modelo contractual social a principios de la década de los ochenta del siglo XX.
La disciplina del Derecho Comercial se origina en la transición del feudalismo al capitalismo, que tuvo lugar en los siglos XII al XV. Aunque el comercio existía en la antigüedad, esta etapa marcó un cambio significativo. Durante la Edad Media en Europa occidental, predominaba el sistema económico feudal, caracterizado por la servidumbre y la producción centrada en las tierras de los señores feudales. En este contexto, la sociedad era predominantemente agrícola, con grandes propiedades de señores feudales y la Iglesia, y el comercio tenía un alcance principalmente interno.
La evolución del Derecho Comercial se debe examinar desde un enfoque estructuralista, ya que no se origina a partir de las decisiones de los juristas, sino que emerge como una rama independiente del derecho, resultado de los cambios históricos en un contexto histórico específico..
De acuerdo con Daniel Vítolo, se han dado tres etapas en el desarrollo histórico del Derecho Mercantil:
Primera etapa: En este período, el Derecho Comercial se entendía principalmente como un derecho aplicable a los comerciantes en el ejercicio de su actividad profesional.
Segunda etapa: Abarca desde la Revolución Francesa en 1789, con la creación del Código de Comercio francés de 1807, hasta finales del siglo XIX y principios del siglo XX, prevalece una visión mayormente objetiva del Derecho Comercial. En este período, se concibe el Derecho Comercial como una disciplina centrada en los actos de comercio.
El derecho comercial en Colombia se encuentra regulado por el Código de Comercio de 1971, que establece las normas y principios fundamentales para las actividades comerciales. Además, existen diversas leyes y regulaciones específicas que abordan temas comerciales, como la Ley de Sociedades, la Ley de Títulos Valores y la Ley de Competencia Desleal.
Es importante destacar que el derecho comercial en Colombia es dinámico y se adapta a las cambiantes condiciones económicas y comerciales. Las empresas y los emprendedores deben cumplir con las regulaciones comerciales pertinentes y mantenerse informados sobre las normativas vigentes para operar de manera legal y ética en el país.
Código Civil: El Código
Civil de Colombia regula las normas relativas al derecho de las personas, la familia, los contratos, la propiedad, las obligaciones y otros aspectos del derecho civil. Es una pieza fundamental del sistema legal colombiano y rige una amplia gama de asuntos legales.
Código de Procedimiento
EL Principal código que regula las actividades comerciales y empresariales es el Código de Comercio de 1971. Este código establece las normas y regulaciones que rigen el derecho comercial en el país y proporciona un marco legal para una amplia gama de asuntos comerciales.
Civil: Este código regula los procedimientos legales y las normas procesales que deben seguirse en los tribunales civiles. Establece el proceso de presentación de demandas, la obtención de pruebas, la celebración de juicios y la ejecución de sentencias en casos civiles.
El Código de Comercio de Colombia es una pieza fundamental del sistema legal del país y proporciona el marco jurídico necesario para regular y fomentar las actividades comerciales y empresariales.
Cada acción, acuerdo y/o operación de carácter comercial tiene como objetivo principal la honestidad y la protección de todas las partes involucradas. El Derecho mercantil se dedica a garantizar el bienestar y la armoniosa convivencia de los ciudadanos en el ámbito empresarial.
Acontinuación se desglosan sus características:
▪ Se promulgó la legislación en el contexto profesional para regular actividades y resolver problemas inherentes a las entidades empresariales.
▪ Se enfoca en el ámbito del derecho privado relacionado con individuos.
▪ Gestiona los asuntos relacionados con la fundación de compañías en términos de: contratación, empleo y socios.
▪ Es una rama del derecho internacional, cuyas leyes se establecen para traspasar fronteras y llevar a cabo transacciones comerciales en diferentes naciones.
▪ Posee un carácter progresivo, ya que se adapta conforme evolucionan las condiciones sociales y las regulaciones en el campo del derecho comercial.
Las normativas del ámbito del derecho comercial o mercantil se encargan de regular la actividad económica de la sociedad, protegiendo así las transacciones comerciales tanto a nivel nacional como internacional. En este contexto, las fuentes del derecho comercial son las que amplían el marco legal y tienen relevancia en el ámbito jurídico empresarial relacionado con las prácticas comerciales.
Fuentes
Uso y costumbre: Estas prácticas representan una fuente directa y actualizada que vincula la conducta apropiada con consecuencias legales para los comerciantes, atendiendo a convicciones jurídicas que confirman que pueden ser objeto de sanciones.
Ley: Esta rama del derecho también forma parte del derecho privado general y, por lo tanto, en ausencia de regulación específica, se someterá a las disposiciones del derecho civil.
Jurisprudencia: Aunque el código civil establece que los precedentes judiciales no constituyen una fuente de derecho, desempeñan un papel interpretativo de las leyes por parte de las autoridades judiciales.
Las entidades reguladoras desempeñan un papel crucial en la promoción de prácticas comerciales justas, la protección de los derechos de los consumidores y la preservación del interés público en el ámbito del derecho comercial. Ayudan a mantener la integridad y la ética en las actividades empresariales, lo que es esencial para un funcionamiento equitativo y eficiente de los mercados.
Incumplir las regulaciones y obligaciones en el ámbito del derecho comercial conlleva sanciones de considerable magnitud en términos económicos para aquellos que no las acaten. Un ejemplo de ello son las sanciones financieras que pueden ascender hasta 17 salarios mínimos legales vigentes, y estas multas serán impuestas por la superintendencia de sociedades, que es la entidad supervisora encargada de velar por el cumplimiento de las normativas del derecho comercial. Este hecho tiene un impacto significativo, ya que estas multas poseen un alto valor pecuniario, lo que significa que aquellos que opten por infringir las reglas y evadir el proceso legal deberán hacer frente a dichas obligaciones económicas.
De acuerdo al (Decreto 410 de 1971)
Es importante tener en cuenta que las funciones específicas de la Cámara de Comercio pueden variar de una región a otra en Colombia, ya que estas entidades están organizadas a nivel regional o municipal. El Decreto 410 de 1971 establece un marco general para las funciones de las Cámaras de Comercio en el país, pero la implementación exacta puede variar según las necesidades y circunstancias locales.
Dentro de las funciones de la cámara de comercio del país se detallan a continuación las siguientes:
• Registro Mercantil: Llevar un registro de las empresas y comerciantes individuales en su jurisdicción .
• Certificación de Documentos: Relacionados con el derecho mercantil, certificados de existencias y representación legal de las empresas.
• Promoción de comercio: Esto incluye la organización de eventos comerciales, ferias, conferencias y programas de capacitación para empresarios.
Asesoramiento Legal: Ofrecer asesoramiento legal y consultoría en asuntos comerciales a sus miembros y al público en general..
• Registro de Establecimientos de Comercio: Lleva un registro de los establecimientos de comercio en su jurisdicción.
• Promoción del Emprendimiento: Puede promover el emprendimiento y ofrecer apoyo a los emprendedores a través de programas y servicios específicos.
• Difusión de Información Comercial: Proporciona información y estadísticas comerciales que son de utilidad para los empresarios y el público en general.
• Apoyo a la Formalización de Empresas: Puede fomentar la formalización de las empresas, ofreciendo información y asistencia para cumplir con las obligaciones legales y regulatorias.
El Registro Mercantil es una entidad encargada de llevar un registro de las actividades comerciales y empresariales en un país o una jurisdicción específica. Su objetivo principal es proporcionar transparencia y seguridad en las transacciones comerciales, así como garantizar el cumplimiento de las normativas comerciales. En Colombia, el Registro Mercantil se encuentra regulado por el Código de Comercio y es administrado por las Cámaras de Comercio.
Art: 8
❖ Las personas que se dedican de manera profesional al comercio y sus colaboradores, como los intermediarios, mediadores, agentes, delegados de empresas nacionales o extranjeras, quienes lo harán en el plazo de un mes a partir de la fecha en la que comiencen sus actividades.
❖ Las aprobaciones que, de acuerdo con la legislación, se concedan a los menores para llevar a cabo actividades comerciales, y la anulación de dichas aprobaciones.
❖ La apertura de establecimientos de comercio y de sucursales, y los actos que modifiquen o afecten la propiedad de los mismos o su administración.
❖ Las retenciones judiciales y litigios civiles vinculados con derechos cuya alteración esté sujeta a registro comercial.
❖ Todo acto en virtud del cual se confiera, modifique o revoque la administración parcial o general de bienes o negocios del comerciante.
Según el Articulo 14 del Derecho de comercio, señala que las siguientes personas están inhabilitadas para ejercer el comercio.
1) Los comerciantes declarados en quiebra, mientras no obtengan su rehabilitación.
2) Los funcionarios de entidades oficiales y semioficiales respecto de actividades mercantiles que tengan relación con sus funciones.
3) Las demás personas a quienes por ley o sentencia judicial se prohíba el ejercicio de actividades mercantiles.
Si el intercambio o cierta operación comercial se llevase a cabo por alguien inepto, esa persona será penalizada con multas repetidas de hasta cincuenta mil pesos que dictará el juez de derecho del área de residencia del transgresor, de manera automática o a pedido de cualquier individuo, sin afectar las sanciones establecidas por regulaciones específicas..
Las entidades reguladoras comerciales desempeñan un papel crucial tanto a nivel nacional como internacional en el funcionamiento de las economías y el comercio global.
Además son fundamentales para promover un comercio eficiente, equitativo y seguro. Ayudan a proteger los intereses de los consumidores, fomentar la competencia, resolver disputas y facilitar el comercio a nivel mundial, contribuyendo así al crecimiento económico y a la estabilidad global.
Anivel nacional, las entidades reguladoras comerciales protegen a los consumidores, promueven la competencia, establecen regulaciones comerciales y resuelven disputas.
Anivel internacional, estas entidades facilitan el comercio global, armonizan normas, resuelven disputas entre países y coordinan en asuntos globales, contribuyendo al crecimiento económico y la estabilidad global.
En conclusión, el derecho comercial es una rama legal fundamental que regula las actividades comerciales y empresariales en una sociedad. El incumplimiento de las normativas y obligaciones en este campo puede tener consecuencias graves, incluyendo sanciones económicas significativas, multas y posiblemente incluso la revocación de licencias comerciales. Las entidades reguladoras desempeñan un papel crucial en la supervisión y aplicación de estas regulaciones, garantizando la integridad y la ética en el ámbito comercial. Por lo tanto, es esencial para las empresas cumplir con las leyes comerciales para evitar repercusiones negativas en su reputación y sus operaciones financieras. El respeto por las normativas comerciales contribuye a mantener un ambiente empresarial justo y equitativo para todas las partes involucradas.
Decreto 410 de 1971
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4110 2
Imagen 1:
https://img.genial.ly/615b32b91179dc0019fda904/9130faa9-7ea7-46748245-e4d1530bebbf.png
Imagen 2:
https://www.emagister.com/blog/wp-content/uploads/2016/06/derechomercantil.jpg
Imagen: 3
https://lacco.co/wp-content/uploads/2023/04/Sanciones-y-multastributarias.jpg
Logo:
https://d1yjjnpx0p53s8.cloudfront.net/styles/logothumbnail/s3/092015/logo_minuto_de_dios.png?itok=JYHlyDUc
Derecho Mercantil
https://concepto.de/derecho-
mercantil/#:~:text=El%20derecho%20mercantil%20o%20derecho,que%20s e%20desprendan%20de%20ellos.
Caracteristicas
https://cienciasdelderecho.com/derecho-comercial-caracteristicas/
Desarrollo Historico del derecho comercial
file:///C:/Users/aariza/Downloads/DialnetDesarrolloHistoricoDelDerechoComercial-5340141.pdf
Derecho comercial en Colombia: Villegas, J. J. C. (2007). Constitucionalización del derecho comercial: algunas de las huellas trazadas por la jurisprudencia de la Corte Constitucional de Colombia. Vniversitas, 56(113), 113-137.
Imagen 1:
https://img.asmedia.epimg.net/resizer/5Ld267uzWLgrL_ZKZ9Kq8b 5Tz8o=/644x362/filters:focal(431x188:441x198)/cloudfront-eucentral-
1.images.arcpublishing.com/diarioas/RIIGJ5TINBGAPOV7UE6HRXQ YU4.jpeg
Imagen: https://www.edileyer.com/wpcontent/uploads/2023/01/Codigo-de-comercio-bolsillo-.png
https://www.camarabaq.org.co/wpcontent/uploads/2021/03/CodigodeComercio-2.pdf